Admiramos, y con razón, el maravilloso trabajo del castor, de la abeja, de la hormiga y muchos otros animales que parecen estar dotados de un asombroso know-how.

Pero si hubiéramos vivido hace unos 6 000 años, habríamos visto al castor construir su presa exactamente de la misma manera que él las construye hoy. Habríamos visto a la abeja yendo de flor en flor, juntando los materiales con los cuales fabricar su miel, y almacenándola en una colmena, exactamente como lo hace hoy. Y así con los otros animales. Sus logros pueden parecernos maravillosos; pero no son más maravillosos de lo que eran hace 6 000 años. Éxito, sí; progreso, no.

Tal no es el caso con el hombre. Desde su creación, el hombre se ha esforzado constantemente por aumentar la eficacia de su trabajo, para obtener el mismo resultado, o incluso mejores resultados, con menos trabajo y menos gasto de tiempo. Durante siglos ha aprendido a usar herramientas, a perfeccionarlas, a combinarlas en máquinas de todo tipo, máquinas que con el tiempo se han vuelto cada vez más ingeniosas. Él ha aprendido a hacer uso de la fuerza muscular de los caballos y otros animales; para aprovechar la fuerza de los arroyos y las cascadas para convertir las piedras de su molino, y la fuerza del viento para poner en movimiento máquinas o para permitirle conquistar los mares.

Este progreso ha sido mayor en los últimos tres siglos, transformando la energía de diversas fuentes y aplicando esta energía de mil maneras diferentes con mayor éxito. La energía derivada del vapor comprimido, de la electricidad obtenida al transformar la energía de la caída de agua en energía eléctrica, la energía de los combustibles fósiles, con la invención del motor de combustión interna. Ahora hemos llegado a la era de las computadoras y la robotización.

La humanidad pasó de la era de la herramienta a la edad de la maquinaria; luego de la mecanización a la motorización.

Hacia la automatización

Hasta hace poco, las máquinas, dotadas de energía que no era humana, mientras que aliviaban considerablemente el trabajo humano, todavía requerían la presencia del hombre y sus acciones para dirigirlas, supervisarlas y controlar sus diferentes operaciones. Las aplicaciones de una nueva ciencia y electrónica hicieron que el progreso diera un paso más adelante al introducir maquinaria que supervisaría y controlaría las máquinas que producen.

La era de la automatización ha llegado, ya está aquí y progresa rápidamente, descartando el trabajo realizado por el hombre en producción. La automatización absoluta significaría producción sin la necesidad de ningún empleado. Ejemplos de esto ya existen. Automatización progresiva significa producción total que requiere cada vez menos manos.

No es bienvenida, ¿por qué?

Al liberar al hombre, la automatización debe ser aclamada como una bendición. Sin embargo, el mundo laboral lo mira con aprensión. Las figuras públicas también están preocupadas por la posibilidad de los posibles efectos que la automatización podría tener en el empleo.

¿Por qué entonces esta fría recepción, esta hostilidad hacia el progreso manifiesto en el campo de la producción? En toda lógica, ¿no debería la respuesta ser exactamente lo contrario?

Digamos que el Sr. González compra a su esposa una de estas lavadoras automáticas. El lavado semanal ocupará solo una cuarta parte del día en lugar de un día completo como antes. Y no solo eso, la Sra. Smith queda liberada de la tarea de supervisar y supervisar la máquina. Una vez que haya colocado la ropa en la máquina, coloque el jabón en el compartimiento del jabón, ajuste los controles para el agua fría y caliente, la máquina hará el resto. La automatización hará el resto. La máquina pasa de remojo a lavado, de enjuague a exprimido y se detendrá automáticamente cuando sea el momento de sacar la ropa.

¿Es probable que la Sra. González se entristezca porque tiene más tiempo libre para sí misma? ¿O su marido encontrará nuevas tareas que realizar en nombre del « pleno empleo y universal »? Obviamente no. ¡Ni él ni ella son tan estúpidos!

Podríamos preguntarnos por qué la llegada de la automatización en la industria no fue recibida con la misma alegría y alivio que la Sra. González.

¿Por qué? - Porque el sentido común aún reina en la economía doméstica, en asuntos que tienen que ver con el hogar; mientras que en los asuntos económicos de la sociedad, la idiotez reina suprema.

Uno podría argumentar que la Sra. González debería alegrarse ya que los aparatos automáticos disminuyen su carga de trabajo y le dan más tiempo libre sin castigarla, mientras que la automatización en la industria penaliza a aquellos que libera. Para los empleados que son reemplazados por la automatización, esto no es vacaciones, es un despido. Es el desempleo con la pérdida de su salario. ¿Cómo van a comprar pan para sus familias?

Esta pregunta resalta la estupidez del sistema. La maquinaria, la automatización, reduce el empleo, al tiempo que mantiene o aumenta la producción. Sin embargo, los hombres deben trabajar antes de poder compartir esta producción.

Es esta condición, esta regulación que contradice el progreso. Por un lado, a través del progreso, se intenta liberar a los hombres. Por otro lado, y al mismo tiempo, queremos que los hombres trabajen para ganar dinero para ganarse la vida, ya que tenemos que pagar por los productos que nosotros mismos no fabricamos.

Ya sea que los bienes sean el resultado del trabajo humano o el resultado de la automatización, el hecho es que existen. Estos productos fueron hechos para satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto, deben hacerse para responder a las necesidades. Si los productos han de llegar a su fin, si se van a distribuir, el dinero debe distribuirse con respecto a los productos disponibles, y no solo con respecto a la existencia del trabajo.

Todos necesitan dinero ya que todos tienen necesidades. Todos, todos los individuos, no solo aquellos que todavía están empleados en la producción.

La tontería del sistema radica en que insistimos en que el dinero se distribuya solo a través del empleo. El sistema por el cual se distribuye el dinero no está sincronizado con el progreso. Se ha avanzado mucho en la producción, se ha avanzado poco en el sistema financiero. El sistema de producción es moderno.

El sistema financiero está desactualizado, se adapta solo a la economía estática de un castor, pero no es adecuado para una economía progresiva de hombres razonables. La política de pleno empleo y universal está totalmente en desacuerdo con el progreso, ya que este último tiene como fin y efecto liberar a los hombres de la necesidad de ser empleados en la producción.

Un ingreso social para todos

Lo que necesitamos entonces no es empleo pleno, sino un ingreso completo. No necesitamos tener a todos empleados en la producción; pero necesitamos tener a todos dotados con un ingreso, ya sea que trabajen o no. ¿De qué sirve luchar por el empleo para todos cuando el sistema de producción no necesita que todos estén empleados? Pero sí necesitamos dinero para todos, ya que todos necesitan poder adquisitivo para poder vivir. Pero, se opondrá, si todos, desempleados y empleados, están en posesión de un ingreso; ¿Quién, entonces, va a querer trabajar?

La pregunta no está formulada correctamente. Mientras la automatización no haya reemplazado completamente al hombre en el campo de la producción, la pregunta no es de que todos deban tener los mismos ingresos. Aquellos que están empleados en la producción siempre tendrán derecho a una recompensa por el trabajo que realizan. Recibirán esta recompensa, su salario o ingreso, además de lo que ellos y todos los demás recibirán por tener derecho a los frutos del progreso.

En otras palabras: la distribución de un dividendo periódico a todos, añadido a los salarios de los empleados — la suma de los dos constituirá el poder adquisitivo total con el cual extraer, efectivamente, la producción total. Esta es la fórmula del Crédito Social. (Es importante no confundir la doctrina del Crédito Social con los partidos políticos que engañosamente usaron esa etiqueta). Aquella parte del poder de compra que se compone de salarios será distribuida por los empleadores tal como lo es hoy. La parte compuesta de dividendos será distribuida por una Oficina Nacional de Crédito, que represente a la sociedad.

La sociedad distribuiría a todos sus miembros una parte de los frutos del progreso. Esto es justo ya que el progreso no está ligado al empleo. Un hecho comprobado por la automatización, ya que esta aumenta la producción a la vez que disminuye la oferta de empleo.

El progreso es un bien común. Es el resultado de la acumulación de los conocimientos técnicos, de los descubrimientos, de las técnicas desarrolladas y perfeccionadas por las generaciones pasadas. Continúa creciendo y se transmite de una generación a otra. Es una herencia que pertenece a todos como coherederos.

La institución financiera que distribuiría el dividendo en nombre de la sociedad podría ser por ejemplo: el Banco de Canadá o una Oficina Nacional de Crédito establecida para este fin. También se podría establecer una Oficina Provincial de Crédito en cada provincia.

Manteniéndose al día con el progreso

Este método de distribuir el poder adquisitivo estaría en completa armonía con el progreso, cualquiera sea el grado de progreso que se logre en la producción.

Imaginemos, por un momento, que toda la producción en Canadá está completamente automatizada, dejando solo a un hombre para presionar los botones que activarían la maquinaria electrónica. ¿Alguien afirmaría que solo él tiene derecho a recibir dinero? ¿Cómo podrían obtener, los otros millones de personas desempleadas, una parte de estos productos que son necesarios para la vida?

Tendríamos que depender de los dividendos: la distribución universal de una cantidad periódica de dinero que permitiría a los individuos elegir lo que les conviene. Esta suma de dinero se usaría para decirle al sistema de la producción qué debe producir: bienes que respondan a las necesidades expresadas libremente.

A medida que el dinero, que comprende estos dividendos, se gasta, este sería anulado como poder adquisitivo y sería devuelto a la oficina financiera de donde vino. Y esta operación se repetiría periódicamente. Esta emisión de dividendos no obstruiría de ninguna manera el pago de una recompensa especial, una grande en este caso, al único empleado restante.

La automatización en esta medida nunca se cumplirá. Pero posiblemente estamos a medio camino o un cuarto de allí, o quizás más cerca. El salario, como la única forma de distribuir dinero, ya no corresponde a la realidad del sistema productivo. La distribución del poder adquisitivo debería entonces seguir dos caminos: salarios para los empleados y dividendos para todos.

Cuanto más progreso y automatización nos exime del trabajo, mayor es el papel desempeñado por el dividendo en comparación con el poder adquisitivo total.

Douglas concibió los principios del Crédito Social en 1917. El primer libro que escribió sobre el tema fue publicado poco después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, bajo el título de « Democracia Económica ». Su análisis del aspecto financiero de la economía y sus propuestas para adaptar las finanzas a la realidad han llegado a conocerse como Crédito Social.

Si en ese momento (en la década de 1920) se hubiera intentado introducir el dividendo a la velocidad del progreso, en lugar de depender sólo de los salarios, en aumentos salariales repetidos que no alcanzarán los aumentos de precios, se hubiese evitado un gran conflicto entre el trabajador y el empleador. El aumento en el costo de vida podría haberse evitado también, ya que el dividendo social no está incluido en la contabilidad de precios de costo. Los salarios habrían seguido siendo el reflejo del esfuerzo realizado por los trabajadores, y los dividendos aumentarían a medida que aumentara el progreso.

El ingreso total habría aumentado para alcanzar la capacidad total de producción. Las personas en extrema necesidad ya no sufrirían por la falta de poder adquisitivo. Todas las medidas impositivas socialistas de impuestos que se pusieron en marcha para rescatar a los necesitados se habrían desconocido, y se habrían logrado mejores resultados. Tendríamos una economía que se relaciona con las necesidades de cada hombre y con la mayor capacidad para satisfacer estas necesidades.

La negativa a reconocer el Crédito Social -por parte de políticos, sindicatos y otros grupos- ha llevado a la humanidad a todo tipo de desórdenes, entre ellos la Gran Depresión que precedió a la guerra, la guerra misma y otras crisis que hicieron la vida insoportable mientras el progreso material, hecho posible por el aumento de la producción, debería haber hecho nuestras vidas más serenas y debería haber eliminado la preocupación incesante por nuestro pan de cada día, y alentado mejores relaciones entre los hombres.

Con un dividendo para todos, creciendo al ritmo del progreso, el progreso se convierte en una bendición para todos. Sin el dividendo, la confusión, las dificultades, los enfrentamientos y el caos permanecen.