- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
La siguiente declaración sucinta y didáctica se preparó en 1958 a solicitud de la Cámara de Comercio Juvenil del Distrito de Montreal. La Cámara lo publicó en el número de marzo de 1958 de su revista:
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
"Las indispensables transformaciones de las estructuras de la vida económica, de pobreza en medio de abundancia, la amplitud del fenómeno pone en tela de juicio las estructuras y los mecanismos financieros y monetarios" – Juan Pablo II, enciclica Redemptor hominis, 1979
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Moral y economía
No le pidamos a la economía alcanzar un bien moral, ni a la moral alcanzar un bien económico. Esto sería tan descabellado como intentar ir de Montreal a Vancouver en el trasatlántico o de Nueva York a Francia en ferrocarril.
- Detalles
- Escrito por: Journal Vers Demain
- Categoría: Credito Social
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Una vez más, como en todos los números de San Miguel, querido lector, usted podrá encontrar una amplia variedad de artículos sobre todos los temas de actualidad, y especialmente sobre la cuestión económica, que es la preocupación diaria de casi todos los ciudadanos.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Avances en la Investigación y la Práctica
El control social del dinero
San Luis, Rey de Francia fue quien dijo : "La primera obligación de un rey es acuñar dinero cuando sea necesario para la vida económica sólida de sus vasallos".

- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El desempleo reside, cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas, que puestos de trabajo disponibles.

- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
- Detalles
- Escrito por: Juan Castro Soto
- Categoría: Credito Social
Se calculan en el mundo, cerca de 5 mil monedas comunitarias, alternativas, de diferentes modalidades, casi todas autónomas, al margen de los gobiernos. Lo mismo en países ricos que en los más pobres. Una de ellas es el Túmin, en México, con más de 2,500 asociados desde 2010 a 2022.
- Detalles
- Escrito por: Paola Santamaria
- Categoría: Credito Social
Louis Even plantea una solución a la pobreza, la llama "Crédito Social, mejor conocido hoy en día como Democracia Económica" (este Crédito Social no tiene nada que ver con el crédito social chino, que sólo busca controlar a sus ciudadanos).
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Es muy importante entender este punto: la deuda total nunca se puede pagar, pues representa dinero que no existe. Louis Even lo explicó de manera brillante y simple en su fábula La Isla de los náufragos. En la fábula, Oliver, el banquero, presta dinero a una tasa del 8%, pero cualquier tasa, incluso el 1% representa una imposibilidad matemática: no se puede pagar todo el préstamo, es decir, el capital más los intereses.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El sistema de dinero-deuda
El sistema de dinero-deuda introducido por Oliver el banquero, en la Isla de los Náufragos hizo que la pequeña comunidad se hundiera en la deuda financiera a medida que desarrollaba y enriquecía a la isla con su propio trabajo.

- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
La palabra dictadura suele evocar una dictadura política, con fuerza policíaca, prisiones, campos de concentración, trabajos forzados; pelotón de ejecución, para castigar a cualquiera que se atreva a desafiar los decretos del dictador.

- Detalles
- Escrito por: Alan Watts
- Categoría: Credito Social
Tal como nos lo enseña Louis Even, el dinero no es la riqueza, sino el símbolo que da derecho a la riqueza.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Nadie, —excepto quizás los explotadores y privilegiados del sistema existente—, estaría de acuerdo en que el actual estado de cosas en el mundo es satisfactoria.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
La reforma más urgente: corregir el sistema financiero
Nadie puede permanecer indiferente ante los problemas de la miseria material y espiritual en el mundo de hoy. Todos los días, mueren de hambre y enfermedades, aproximadamente 40,000 niños, simplemente porque no hay dinero.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Todos los años, el 29 de septiembre, recordamos el fallecimiento del eminente fundador de su escuela de pensamiento, el ingeniero y economista C. H. Douglas. Fue el 29 de septiembre de 1952, en la fiesta de San Miguel Arcángel, que Douglas falleció, en su hogar en Fearnan, Escocia, a la edad de 73 años.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
¿Por qué la revista San Miguel siempre habla de dinero, del sistema económico, de la reforma del sistema financiero?

- Detalles
- Escrito por: Gilberte Côté-Mercier
- Categoría: Credito Social
El siguiente artículo, escrito por la señora Gilberte Côté-Mercier, es un resumen de la fábula de Louis Even sobre la isla de los náufragos, que nos hace entender el sistema financiero actual, la creación de dinero en forma de deuda por parte de bancos privados, y cuando deberíamos tener dinero creado sin deuda por la sociedad:

- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Un sistema de deudas
La dictadura bancaria y el sistema monetario de deuda no se limitan a Canadá exclusivamente, sino que existen en cada país del mundo. Los banqueros están trabajando para mantener este control apretado dado que, si un país se libera de esta dictadura y emite su propia moneda libre de deuda, poniendo así el ejemplo para todos los demás de lo que sería un sistema honesto, sería suficiente para colapsar el sistema viciado de los banqueros alrededor del mundo.
- Detalles
- Escrito por: Jocelyne y Jean-Marie Gagnon
- Categoría: Credito Social
Tras la muerte del Sr. Marcel Lefebvre, recibimos testimonios de todo el mundo, pero son demasiado numerosos para que podamos publicarlos todos.
- Detalles
- Escrito por: Marcelle Caya
- Categoría: Credito Social
Marcel Lefebvre, director general de los Peregrinos de San Miguel, falleció el 12 de enero de 2022, apenas tres días después de haber sido hospitalizado por problemas respiratorios agudos.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Algo no le pertenece al César solo porque él lo pida. Los derechos del César son limitados por los derechos superiores de la persona humana.
- Detalles
- Escrito por: Charles Edward Coughlin
- Categoría: Credito Social
Charles Edward Coughlin nació el 25 de octubre de 1891, de padres estadounidenses residentes en Hamilton, Ontario.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Economía de la distribución: Principios rectores del Crédito Social
En los cuarenta años transcurridos entre 1934 y 1974, Louis Even escribió un extenso y general estudio del Crédito Social que requeriría una enciclopedia entera para reproducirlo.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
La democracia económica es una convicción
Una filosofía de la vida económica
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Los fines de la economía
Cuando se habla de economía, uno tiende a pensar en moderación, en ahorro. ¿No se nos ha dicho con frecuencia, "Ahorra tu dinero, ahorra tu fuerza" ? Somos claramente aconsejados al respecto : "Ahorra, no seas despilfarrador."
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Los bienes al servicio de las necesidades a través del Crédito Social
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Cuando las personas, las familias, se encuentran pasando necesidades y se sienten incapaces de mejorar su situación, se dirigen casi instintivamente hacia el gobierno. ¿Porqué ? Por que son conscientes de su debilidad, de su impotencia y no ven ninguna esperanza más que en el gobierno. Saben que el gobierno es mucho más poderoso.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Antecedentes
El problema en el sistema actual
Si el problema no es la falta de productos, sino de dinero, hay que plantearse la siguiente pregunta : ¿Por qué falta dinero en manos de los consumidores y, más fundamentalmente, ¿qué es el dinero y de dónde viene ?
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Sí al capitalismo, y no al comunismo, publicado en este número de la revista (ver página 39), fue escrito por Louis Even en 1971. Afirma que el fallo es del sistema financiero, no del capitalismo en sí ; que todos los ciudadanos serían auténticos capitalistas, es decir, propietarios de capital, en virtud de un Dividendo Social concedido a cada persona. ¿Qué enseña la Iglesia, en su doctrina social, sobre los dos sistemas, el capitalismo y el comunismo ?
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
El fin o la meta de algo significa que tiene un objetivo, una meta que alcanzar.
Cuando se pierde de vista el fin, es como si un marino hubiera perdido el rumbo ; va de un lado a otro, sin saber a dónde va, ni qué rumbo debe fijar, para llegar a su meta predeterminada.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Canadá se desarrolló y floreció sin necesidad de la centralización comunista. Sin los dudosos beneficios del socialismo, se cultivaron los bosques y las llanuras vírgenes de la nación, se desarrollaron el comercio y la industria y el país se convirtió en un productor mundial de primer orden. No fue la intromisión del Estado en todos los rincones de la vida en estas tierras, sino los colonos, impulsados por la iniciativa personal, la libre empresa y la propiedad privada, quienes impulsaron esta transformación.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El error fundamental del sistema financiero actual es que todo el dinero existente ha sido creado por los bancos como una deuda ; las instituciones de crédito crean nuevo dinero, dinero que no existía anteriormente, cada vez que hacen un préstamo. Estos préstamos deben regresarse a estas instituciones pero incrementados con interés.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
¿Debe el dinero reclamar interés ?
Creemos que no hay nada más en el mundo que se preste a tanto abuso como el dinero. No es porque el dinero en sí mismo sea malo. Al contrario, el dinero es probablemente el más grande invento creado por el hombre ya que hace flexible el intercambio comercial, favorece la comercialización de bienes y facilita la vida en sociedad.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Programa de radio de S.S. Papa Pío XII del primero de junio de 1941
A continuación, presentamos las palabras del Papa Pío XII citadas entre comillas, dichas el primero de junio de 1941 en su extraordinario programa de radio. Los subtítulos y comentarios que están en letra normal son de Louis Even.
- Detalles
- Escrito por: Prof. Walter Murdoch
- Categoría: Credito Social
Sir Walter Murdoch (1874-1970), fue el primer profesor de inglés y luego rector de la Universidad de Australia Occidental. Un maestro muy popular, fue un ensayista famoso por su inteligencia, humor y humanidad. En 1970, justo antes de su muerte, la segunda universidad de Australia Occidental fue nombrada en su honor "Universidad Murdoch".
- Detalles
- Escrito por: Jean Bidobe Lare
- Categoría: Credito Social
El gobierno chino lanzó entre 2014 y 2020 un programa para construir un "sistema de crédito social". Esta expresión puede confundir a las personas que han oído hablar o leído brevemente sobre el Crédito Social, enseñado por el Instituto Louis Even durante 80 años. De hecho, el "crédito social" aplicado en la China comunista no tiene nada que ver con la doctrina del Crédito Social auténtico, tal como lo enseñan el ingeniero escocés Clifford Hugh Douglas y Louis Even, el fundador de los Peregrinos de San Miguel.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Después del colapso de la economía
"The Great Reset" — "El gran reinicio"
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
"La doctrina social católica ha repudiado siempre la organización de la sociedad basada en un determinado modelo de capitalismo liberal, calificado con razón como'capitalismo salvaje', cuyas notas dominantes son la búsqueda desenfrenada de la ganancia, unida al desprecio por los valores primordiales del trabajo y por la dignidad del trabajador. Frecuentemente esa búsqueda está acompañada por la corrupción de los poderes públicos, la difusión de fuentes impropias de enriquecimiento y de ganancia fáciles, fundadas en actividades ilegales'. Es un sistema económico-social que hace de la ganancia un fin absoluto y que degrada el trabajo humano a través de una explotación inicua". (cf. CA, 33 y 48) (Discurso a los habitantes de las favelas en Vitoria, Brasil, 19-10-1991). Diccionario Social y Moral de Juan pablo II, Capitalismo, n. 74-79.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El siguiente es un artículo escrito por Louis Even en 1947 que explora los principios rectores de la economía del Crédito Social.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Cuando hablamos de economía, nos referimos al proceso mediante el cual los bienes de la tierra satisfacen y sirven a las necesidades de la población.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
La Justicia es la voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Economía de la Distribución
El artículo anterior señalaba que "en los cuarenta años entre 1934 y 1974, Louis Even escribió un estudio extenso y general del Crédito Social que de reproducirlo requeriría una enciclopedia completa". El Sr. Even declaró que el propósito del Crédito Social era la distribución de la abundancia ; que faltaba dinero en manos de los ciudadanos, no productos. El siguiente es el texto de un artículo, escrito por él en 1947, que explora los principios rectores de la economía del Crédito Social.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Una Luz en mi camino
Es conveniente explorar la profundidad de la espiritualidad que animó a Louis Even, fundador de los Peregrinos de San Miguel. Sin su sólida fe en Dios y su inmenso amor por el prójimo, Louis Even nunca habría emprendido el trabajo de educar a la población, para liberarlos de los tentáculos de la dictadura financiera.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El ¿porqué ? de algunas cuestiones
Si una pieza de maquinaria no funciona, ¿qué debemos reparar : la parte que funciona correctamente o la parte defectuosa ? Uno debe reparar lo que no funciona correctamente, por supuesto.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
A menudo se escucha : "El capitalismo no es mejor que el comunismo. La Iglesia ha condenado a ambos con el mismo vigor. Entonces el sistema capitalista no merece más consideración que el sistema comunista".
- Detalles
- Escrito por: Frances Hutchinson
- Categoría: Credito Social
En el 2002, Frances Hutchinson, quien actualmente preside la Secretaría de Crédito Social (formada en 1934 por Clifford Hugh Douglas para promover el estudio y el debate sobre el tema del Crédito Social), escribió un folleto, "¿Crédito Social ? Respuestas a algunas preguntas". A continuación algunos extractos :
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El Crédito Social haría a la gente perezosa. ¿Por qué ?
Porque quiere incrementar la cantidad de dinero, y el dinero hace que la gente sea perezosa.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Lo primero que se exige en una contabilidad es que sea exacta, conforme con lo que expresa. El dinero debe ser conforme con la producción o la destrucción de riqueza ; debe seguir el movimiento de la riqueza : producción abundante, dinero abundante ; producción fácil, dinero fácil ; producción automática, dinero automático ; gratuidad en la producción, gratuidad en el dinero.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Si el propietario de una casa no pudiera entrar o salir sin preguntar primero y luego pagar por el permiso de una agencia privada para hacerlo, ¿sería, de hecho, el propietario de su casa? Si no pudiera cultivar sus campos, sembrar o cosechar, sin obtener primero y pagar el permiso para hacerlo de esta misma agencia, su título de dominio de su propiedad no significaría nada. Él no sería dueño de una propiedad sino el vasallo de esta agencia privada.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
La palabra "crédito" se puede utilizar para expresar una serie de ideas diferentes. Por lo tanto, será bueno definirlo.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Los Peregrinos de San Miguel promueven un orden económico y social que reconoce las necesidades humanas y la capacidad física para satisfacerlas. Con este objetivo en mente, la revista propone los principios financieros conocidos como Crédito social o Democracia económica, formulados por el ingeniero, economista y filósofo, Clifford Hugh Douglas.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Este artículo se publicó por primera vez en la edición de agosto de 1939 de "Les Cahiers du Crédit Social" y se han editado algunos términos para reflejar
- Detalles
- Escrito por: Eric Butler
- Categoría: Credito Social
A continuación la segunda parte de los extractos del libro de Eric Butler, Liberando la Realidad, subtitulado "El Crédito Social y el Reino de Dios, que se imprimió en 1979 para conmemorar el centenario del nacimiento de Clifford Hugh Douglas, el ingeniero escocés que concibió las propuestas del Crédito Social. El libro de Butler demuestra cómo el Crédito Social aporta una nueva relevancia a cada aspecto de la vida del hombre.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Todos hemos visto una pala mecánica en funcionamiento, ya sea cavando un agujero en la tierra o haciendo trabajos de carretera. Con la potencia y la velocidad que posee la pala, cava los suelos más duros y llena los camiones alineados para recibir su trabajo.
- Detalles
- Escrito por: Eric Butler
- Categoría: Credito Social
A continuación, presentamos extractos del libro de Eric Butler, "Liberando la realidad", subtitulada "Crédito Social y el Reino de Dios", que salió a la luz en 1979 para conmemorar el centenario del nacimiento de Clifford Hugh Douglas. Hemos incluido datos adicionales en itálicas, para actualizar las ideas. Este libro demuestra cómo el Crédito Social aporta una nueva relevancia a todos los aspectos de los asuntos del hombre. El autor concluye con la observación de que el futuro del cristianismo ahora depende de aquellos que han captado el "vislumbre de la realidad" proporcionado por Douglas :
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El hombre es una persona, no un mero animal. Toda la gente vive en sociedad. Mientras más perfecta es la gente, lo es también la vida en sociedad. La sociedad de ángeles es más perfecta que la sociedad humana. Tomemos en cuenta a las Tres Divinas Personas que viven en una sociedad infinitamente íntima, sin confundirse en una sola.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
¿Quién de nosotros no nos hemos preguntado – a pesar de todo lo que nos dificulta el concentrarnos – algo como lo que sigue : ¿Cómo es posible que con todo el progreso en todos los campos de la producción – agricultura, industria textil, construcción, salud, transportación, almacenamiento, etc. – nos sigamos preocupando por el futuro e incluso, por el día de hoy ?
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
1. Pero, ¿de dónde obtendremos el Crédito Financiero, estas "cifras legalizadas", para ser utilizadas por el sistema financiero que está de acuerdo con las propuestas de Douglas ?
Los Créditos requeridos para financiar la producción y distribución se obtendrían del Crédito Financiero del país, que se basa en el tremendo Crédito Real del país.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
Lucha contra la Miseria
Nadie puede permanecer indiferente ante los problemas de la miseria material y espiritual en el mundo de hoy. Todos los días, aproximadamente 40,000 niños mueren de hambre y enfermedades simplemente porque no hay dinero. Más de 1.7 mil millones de personas escarban entre montones de basura para sobrevivir. Más de 100 millones de niños han sido abandonados para vivir en las calles porque los padres ya no pueden apoyarlos.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El sistema financiero discutido en este artículo se conoce generalmente como Crédito Social o Democracia Económica. Sus principios fueron establecidos por el ingeniero y economista escocés C. H. Douglas. Fueron publicados por primera vez en 1918 y desde entonces han sido enseñados en todo el mundo por los seguidores del Crédito Social.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Admiramos, y con razón, el maravilloso trabajo del castor, de la abeja, de la hormiga y muchos otros animales que parecen estar dotados de un asombroso know-how.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
H: Vamos a dejar estos temas tan deprimentes y volvamos a mi teoría favorita, la de Douglas. Mencionaste que Douglas analizaba la función acumulativa de dinero y su influencia en la economía. ¿De qué se trata en realidad?
M: ¿Te acuerdas del círculo de la abundancia? Todo el dinero retirado de la circulación disminuía el nivel del bienestar de los participantes en el mercado. El ahorro, es decir, la acumulación de dinero no fomenta el desarrollo económico. El dinero tiene que circular. Todo tipo de ahorro es perjudicial.
H: Me parece que te has olvidado de todas las reglas que te enseñaban en la infancia: "uno se hace rico a través del ahorro y del trabajo "," sin trabajo no hay paga "," no hay nada como un almuerzo gratis ", "trabaja y reza", etc.
M: Bien que lo estás mencionando. ¿Sientes la falsedad de todos esos lemas?
H: Pues sí. ¿Y qué eslóganes deberíamos propagar?
M: "Cuando más gastas, más ganas". "Cuando más compras, más vendes". "No ahorres".
H: Bien, pero si quiero comprar una casa no puedo evidentemente comprarla con una nómina.
M: Claro que no. Por eso se debe crear un sistema de dinero paralelo. Dinero acumulativo, destinado para el ahorro. Y ese es uno de los mayores desafíos para la economía. Douglas sugirió que todas las inversiones y las adquisiciones de las cosas para el uso a largo plazo deberían financiarse con un crédito, el crédito sin intereses. Él opinaba que la concesión de los créditos debería ser realizada por un organismo social creado a tal efecto. No estoy de acuerdo con este punto de su teoría, porque deja las decisiones de carácter financiero a un grupo de personas y eso crea oportunidades para la corrupción. Se debería crear un mecanismo que automáticamente regulara estas materias en vez de dejar las decisiones a la evaluación subjetiva.
H: Parece que todo ese tiempo has estado pensando en un mecanismo económico autorregulado, en vez de cambiar la conciencia de las personas.
M: Quiero cambiar la conciencia de la gente, pero por si acaso, me gustaría protegerme con unos mecanismos objetivos y eficaces que impongan a la gente unos comportamientos apropiados y opciones correctas.
H: Suena como una nueva esclavitud.
M: No es nueva, hemos sido esclavos todo este tiempo. Sólo nos queda esperar que esa nueva "esclavitud", no lo sea en realidad.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
¿Dueño o vasallo?
Si el dueño de una casa no puede entrar o salir sin preguntar primero y luego pagar un permiso a una agencia privada, ¿sería él, de hecho, el dueño de su casa? Si no podía labrar sus campos, sembrar o cosechar, sin obtener primero y pagar el permiso para hacerlo de esta misma agencia, su título de propiedad de su propiedad no significaría nada. Él no sería el dueño de una propiedad, sino el vasallo de esta agencia privada.
La capacidad productiva de un país es un bien nacional, una riqueza comunitaria. El ingeniero escocés Clifford Hugh Douglas, el inventor de los principios financieros del Crédito Social, llamó esto un crédito real, ya que es la base de la confianza en que el país puede sostener la vida. Este crédito real es tan grande como la capacidad del país para proporcionar pronta, eficiente y completamente, todo lo que es necesario para satisfacer las necesidades privadas y públicas de la población.
Sin embargo, esta capacidad productiva, que es el fruto de la vida en sociedad, algo que es un compuesto de los logros actuales y el tremendo patrimonio de conocimiento y perfeccionamiento de las técnicas que nos ha sido transmitido de generaciones anteriores, no se puede dar como beneficio de la sociedad a menos que se ponga en marcha un sistema de actividades muy complejo y diversificado. Y el instrumento que pone estas actividades en movimiento es el dinero. El dinero, o crédito financiero, podría llamarse la palanca de control que se pone en movimiento y guía la producción.
Ahora, la gente del país no es dueña de esta palanca de control. Las personas están obligadas a dejar la maquinaria de producción funcionando a una fracción de su capacidad, y esto frente a una gran y creciente necesidad - o deben ir a una agencia privada y pagar un permiso para usar esta maquinaria productiva para cumplir con su necesidades y deseos.
Este es en gran medida el caso del propietario de la casa que mencionamos anteriormente, o el agricultor que cultiva sus campos. Las personas son vasallos de una agencia privada, es decir, del sistema bancario que está compuesto por empresas privadas, porque el dinero toma su origen del sistema bancario y no se puede tener éste sin sumir en deuda a aquellos a quienes se les da, para fines de producción.
Propiedad variada, pero un bien nacional
Los medios de producción pueden ser propiedad del individuo, de una cooperativa, de una empresa, de un organismo público o de cualquier otro "organismo legal", pero independientemente del tipo de propiedad, permanece estéril si no puede contar con la ayuda de otras formas de producción. La producción moderna es esencialmente un asunto cooperativo. Su efectividad depende de la vida en comunidad, del trabajo coordinado de personas dedicadas a actividades especializadas, de la existencia de consumidores, sin los cuales la producción no tiene un propósito fructífero.
Ahora, es este aspecto perteneciente a la comunidad el que hace del crédito real un verdadero crédito social, que debe brindar a la comunidad los medios para movilizar su capacidad productiva para satisfacer las necesidades de la comunidad. Además, la comunidad no es solo una abstracción; está compuesto de todos los ciudadanos individualmente. En consecuencia, ellos deberían poder decirle a la maquinaria productiva de su país lo que necesitan y desean, y todos deberían poder obtener una parte de su fruto.
Como dijo Pío XII en un mensaje de radio, del 1 de junio de 1941: "La economía nacional, que es el fruto de hombres que trabajan juntos en común, no tiene otro fin que el de asegurar, sin interrupción, las condiciones materiales bajo las cuales la vida individual de cada ciudadano puede desarrollarse más plenamente ".
¿Quién debería controlar el crédito?
Como el crédito financiero, el dinero, es el instrumento aceptado para controlar la producción, el dinero debe pertenecer a la comunidad y a sus miembros al igual que la capacidad productiva del país.
¿Quién debería poseer este instrumento para dar las ordenes necesarias a la producción? Lógicamente, aquellos que tienen deseos y necesidades, ya que el propósito del sistema productivo es satisfacer necesidades y deseos.
Existen necesidades públicas y privadas. La orden para satisfacer estos deseos privados debe provenir de individuos; de familias. No es asunto del gobierno ni de ningún otro organismo público decidir qué debe pedir el individuo con respecto a la comida, la ropa y el alojamiento. Son los individuos mismos los que mejor conocen sus necesidades. Para las necesidades públicas, las órdenes deben provenir de organismos públicos ordenados para este fin, cada uno dentro de su propio campo de jurisdicción.
Un sistema monetario bien ordenado
La capacidad productiva de un país, dado que es propiedad común, de alguna manera u otra debe ponerse al servicio de todos, y no debe ser monopolizada por ningún individuo en particular o grupos de intereses especiales. Es el trabajo de la sociedad establecer un sistema ordenado para este fin, incluido un sistema monetario, ya que el dinero es el medio por el cual se controla el sistema productivo.
Esta es otra forma de decir que cada ciudadano, como miembro de la sociedad, debe estar permanentemente dotado de una cierta cantidad de dinero que le permita ordenar del sistema productivo lo que necesita. El sistema productivo se lo proporcionará, por lo que cada individuo contribuirá a dirigir la producción del país hacia la satisfacción de las necesidades de todos los que viven en él.
Pero, ¿cuánto debería recibir cada persona? En un país como Canadá, capaz de satisfacer más que las necesidades esenciales de su gente, la cantidad establecida para cada uno debería ser suficiente al menos para obtener lo que es esencial. De hecho, podría ser más, para que al fin, él pueda desarrollar más efectivamente su vida individual.
Y es para que el individuo use según sus propios deseos, este ingreso garantizado, que ciertos economistas llaman "renta básica", y que nosotros llamamos "el dividendo nacional", porque es el reclamo de una participación legítima para cada uno, ya que cada uno es co-heredero en un gran patrimonio común de capital que se ha convertido en el factor preponderante en la producción actual.
En cuanto a las necesidades públicas, los organismos públicos obtendrán los créditos que necesitan para aprovechar la capacidad de producción del país porque son los órganos electos del pueblo. Evidentemente, lo que utilizan los organismos públicos no puede satisfacer las necesidades de las personas. Por esta razón, los ciudadanos deben poder decidir a través de sus representantes qué parte debe ir a los organismos públicos. Esta decisión debe basarse, no en impuestos o préstamos, sino sobre la base de la urgencia de un trabajo en particular y en la disponibilidad de los conocimientos técnicos, materiales y humanos para llevar a cabo este trabajo.
¿Dónde obtener el dinero?
Ahora surgirá la objeción: "Todo esto es muy bueno, pero ¿de dónde viene el dinero, dinero para esos dividendos y para el gasto público, para que la producción pueda movilizarse?"
La respuesta: "De una oficina monetaria nacional que funcionará de acuerdo con la capacidad de producción del país".
El total de todas las organizaciones productivas pequeñas, medianas y grandes suministra los bienes. La organización monetaria proporciona el dinero con el que financiar la producción y distribución de los bienes, a plena capacidad cuando sea necesario.
Cambiando de mentalidad
Para crear estas condiciones, las falsedades prevalecientes con respecto a la creación de dinero deben ser corregidas.
El sistema de dinero, hasta ahora, ha sido uno que ordena en lugar de servir. Ha sido considerado como algo sagrado ante el cual todos deben hacer una genuflexión; en realidad, no debería ser nada más que un sistema de contabilidad que se supone un reflejo fiel de las realidades de la producción y de consumo.
Todos hemos llegado erróneamente a considerar el dinero como riqueza, mientras que, de hecho, no es nada en sí mismo. Todo el dinero en el país podría quemarse hoy sin disminuir en un ápice la verdadera riqueza del país, pero si incendias un bosque, destruyes la verdadera riqueza.
Una decisión simple puede restaurar el dinero quemado, pero se necesita de sesenta a cien años para reemplazar el bosque. El dinero es simplemente un título o reclamo de riqueza, un título o reclamo de bienes para satisfacer nuestras necesidades. Como cada persona tiene este derecho desde el nacimiento, ¿por qué es tan absolutamente necesario que se gane este "dinero"? Un derecho que se posee no tiene que ser ganado. Esto se reconoce en el caso del capitalista que lega su dinero a otro; el heredero tiene derecho a los dividendos de este dinero que de ninguna manera ha ganado. ¿Por qué entonces negar este mismo derecho a todos los coherederos de esa enorme riqueza que ha sido transmitida a los hombres a partir de generaciones de progreso?
Quien trabaja directamente en la explotación y el desarrollo de este patrimonio común tiene derecho a una compensación por estos esfuerzos. Él y otros, además de este derecho, también tienen derecho desde el nacimiento a compartir los ingresos de este patrimonio común.
El sistema monetario no debe ser en sí mismo un sistema de recompensas y castigos, sino simplemente un sistema de servicio, un sistema para posibilitar la movilización de nuestra capacidad productiva y distribuir sus productos.
Este sistema monetario, para permanecer en armonía con el sistema productivo, debe seguir de cerca el ritmo del sistema productivo; se deben emitir nuevos créditos (dinero) para nueva producción, y se debe retirar el dinero a medida que los productos se consumen o se deprecian.
Demandas justificables
Esta es la razón por la cual los Creditistas Sociales piden que el Banco de Canadá, un organismo nacional creado para este fin, otorgue nuevos créditos sin interés para nuevas producciones, como desarrollos para provincias, municipalidades, comisiones escolares, etc. Habría un reembolso repartido en un período de años, como es la costumbre en la actualidad, pero sin la adición de tasas de interés que aumentan la cantidad a pagar de manera muy considerable, a veces el doble o más.
El mismo método de financiación también debería aplicarse a la producción de bienes para necesidades privadas. El productor debe recibir automáticamente los créditos que necesita para producir lo que el consumidor privado necesita y que es físicamente capaz de producir.
Entonces el consumidor debe ser financiado para que pueda adquirir los bienes que están disponibles y que él necesita. El dinero debe devolverse a la fuente de la que proviene.
Con el dinero ajustado a la producción y al consumo, la inflación y la depresión serían cosas del pasado. Es el sistema existente el que produce la inflación de los precios cuando, de hecho, estos precios deberían disminuir junto con una producción más fácil y más rápida. Es el sistema financiero existente el que crea desempleo cuando todavía hay tantas necesidades públicas y privadas que satisfacer.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
La siguiente es una conferencia dada por Louis Even en la Universidad de Montreal el 21 de abril de 1953:
Algunas observaciones útiles
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Una lectura para el carpintero y el médico, para el agricultor y el estudiante
H: Si los ingreses de los Midas suben debido al aumento del valor de los títulos de deuda, eso significa que el endeudamiento del resto de la sociedad aumenta. Ahora entiendo por qué millones de polacos viven con miedo al embargo.
M: Este miedo está integrado en el sistema.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, no tiene ningún honor tan propio de su naturaleza como imitar la bondad de su Creador, quien, así como, misericordioso, es distribuidor con largueza de sus dones, así también como justo ha de exigir cuenta de ellos, queriendo que nosotros le imitemos en Sus obras... No se nos han entregado los bienes terrenos para nuestro uso, de modo que sólo nos hayan de servir para la saciedad y voluptuosidad de los sentidos carnales; de otra manera no nos distinguiríamos en nada de los animales ni de las bestias, que no saben mirar por las necesidades ajenas...(S. León Magno, se. 20,2)
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
H: A mí me parece que la avaricia de los Midas no tiene límite ya que están pensando todo el tiempo en cómo multiplicar sus fortunas.
M: Pero, ¿sabes de verdad en qué consiste la fortuna de Midas?
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El problema económico de nuestros antepasados, que tenían, el trabajo humano a su disposición, la fuerza de los animales y unas pocas herramientas simples, era producir lo suficiente para mantenerse a sí mismos. La pobreza real, la escasez era una amenaza constante. En nuestro siglo, con un continente abierto, con las fuerzas de la naturaleza y de la ciencia aplicada a nuestra disposición, el problema inmediato es encontrar la manera de distribuir una producción abundante. La presencia de la abundancia realizada, o fácilmente realizable, debe conferir a todos los canadienses los siguientes derechos políticos en el ámbito económico:
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Todos los años, el 29 de septiembre, recordamos la muerte del eminente fundador de su escuela de pensamiento, el ingeniero y economista C. H. Douglas. Fue en ese día, en 1952, en la fiesta de San Miguel Arcángel, que Douglas falleció, en su hogar en Fearnan, Escocia, a la edad de 73 años.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
H: ¿Es necesario que en el mundo actual tenga que haber crisis económicas?
M: Sí, casi todos los economistas de prestigio han reconocido que las crisis periódicas son una parte inherente al sistema. Desde 2006, se han publicado una serie de estudios y análisis detallados que apuntan a las causas de la crisis. Estos estudios son sólidos, profundos y bien documentados. Pero siempre terminan expresando la total impotencia de la ciencia para señalar los caminos para el futuro.
H: ¿Qué conclusión se puede sacar de eso?
M: Es el momento de aplicar el principio del crédito social de Douglas.
H: He leído tres estudios sobre esta teoría, pero todavía no la entiendo del todo. ¿Podrías plantearlo de una manera más elemental?
M: Douglas observó que la suma de los salarios de los trabajadores es siempre menor que la suma del valor de los productos que llegan al mercado como resultado de su trabajo. Simplificando las cosas, voy a explicártelo a través de un ejemplo.
En un mes, una fábrica de zapatos ha elaborado productos por un valor de 500.000 zł. Al mismo tiempo, una fábrica textil ha producido abrigos cuyo valor era de 800.000 zł. Los salarios de todos los empleados implicados en la producción y la distribución alcanzaron los 1.000.000 zł. Por lo tanto, llegaron al mercado productos valorados en 1,3 millones zł y no hay dinero (nóminas de los trabajadores) suficiente para comprarlos. Douglas se dio cuenta de que este fenómeno era constante. Llegó a la conclusión de que hay productos que permanecerán sin vender en el mercado o que serán comprados a través de un préstamo, es decir, con los salarios que el consumidor va a recibir en el futuro. Douglas creía que este crecimiento continuo de la producción es el resultado del desarrollo tecnológico constante, es decir, de los avances, descubrimientos e invenciones científicas y tecnológicas. Opinaba que el desarrollo de la civilización, debido a que la oferta en el mercado es cada vez mayor, pertenece a toda la humanidad. Por lo tanto, todos deben participar en el reparto de estos bienes producidos adicionalmente
H: ¿Es que eso significa que antes de la implementación, por ejemplo, de la línea de montaje, la misma gente y con el mismo salario producía 1000 pares de zapatos y que después de la implantación de la mejora, su productividad aumentó hasta 1500?
M: Hay que entenderlo más o menos así. Por supuesto, es una simplificación muy grande, pero has entendido bien la teoría de Douglas y por eso ahora me podrás contestar a la siguiente pregunta. ¿Quién tiene derecho a adquirir estos 500 pares de zapatos?
H: Como los resultados del avance son la propiedad de toda la nación, entonces toda la nación debería tener derecho a disfrutar de ellos.
M: Sí, es lo que Douglas llamó el dividendo social. Este exceso en la producción debería comprometer a una oficina no gubernamental, si no de la sociedad, a la emisión de dinero adicional de la manera que los ciudadanos pudieran comprar estos productos.
La división de este dinero habría de llevarse a cabo de una manera justa y se distribuiría entre todos los ciudadanos, desde los recién nacidos hasta los ancianos.
H: Eso significa que Douglas separó por un lado la propiedad del dinero y por otro, la fuente que lo producía personificada en el trabajo. Si he entendido bien, ese economista opinaba que la totalidad de mercancías debería tener su equivalencia en el dinero, de forma que los productos pudieran adquirirse sin necesidad de pedir un crédito.
M: Exactamente. En lugar de paridad oro, habría paridad de poder adquisitivo. Eso significa que debería haber suficiente dinero para poder cambiarlo por los productos o servicios deseados en cualquier momento.
H: Eso es fantástico. Un mundo sin créditos al consumo (crédito corriente) y con una garantía económica para cada ciudadano. Tal vez entonces me decidiera a tener cuatro hijos, porque así entrarían cinco dividendos en mi cuenta.
M: Exactamente, y tu marido podría sentarse en el garaje las 24 horas del día y trabajar en su perpetuum mobile.
H: Y hemos vuelto a soñar. Un mundo sin la obligación de trabajar, sino en lo que te guste.
M: Por supuesto, con el fin de poner en práctica los principios del crédito social, debe cumplirse una condición básica: el emisor de dinero no puede ser independiente del sujeto que dirige la economía, es decir, del gobierno. Tampoco puede depender de la élite financiera internacional debido a que los dividendos se pagarían siempre con una nueva emisión. De acuerdo con el principio: los avances tecnológicos permiten la multiplicación de los bienes, pero junto con la multiplicación de los bienes tiene que surgir dinero adicional en el mercado para poder adquirirlos.
H: ¿Se ha puesto en práctica la teoría de Douglas?
M: Sí, se llevó a cabo en Japón antes de la Segunda Guerra Mundial.
En los años treinta del siglo XX, tuvo lugar un rápido desarrollo industrial en Japón, mientras que el resto del mundo, a excepción de Alemania, se quedó atrás. En 1941, Japón se convirtió en la principal fuerza económica de Asia Oriental, y su creciente exportación estaba suplantando la producción local de Estados Unidos e Inglaterra. Sin embargo, Japón tenía muy pocos recursos naturales. ¿Cuál era el secreto de su éxito?
En 1929, Japón decidió implementar el modelo financiero de Douglas, relativo a la creación de un sistema monetario honesto, basado en la emisión de dinero y en la concesión de crédito sin intereses por parte del gobierno, que fue recibido con entusiasmo por los industriales japoneses y el gobierno.
Desde la fundación del Banco de Japón (Nippon Ginko) en 1882, su mayor accionista fue la Corte Imperial Japonesa. La transformación de Nippon Ginko en un banco nacional, realizada con el único propósito de servir a los intereses nacionales, se produjo en 1932. La reforma del banco central culminó en febrero de 1942, cuando se declaró que el banco era una corporación especial de carácter nacional, y que asumía la tarea de controlar la moneda y las finanzas para asegurar la plena utilización del potencial nacional. El banco fue autorizado a dar préstamos ilimitados al gobierno, así como a la suscripción y la absorción de los bonos del gobierno. Se ratificó legalmente el sistema de limitar la emisión de billetes. De esta manera el banco pudo gestionar las emisiones de dinero conforme a las necesidades de la industria armamentística y del gobierno. Por otro lado, aumentó el control del banco por parte del gobierno. El gobierno pudo nombrar al presidente, así como a los gerentes del banco y darles instrucciones y decidir sobre una amplia gama de asuntos bancarios, incluidos los cambios en los tipos de los intereses, la emisión de billetes y la regulación de cuentas bancarias.
Cuando Japón se liberó del yugo de la usura, se comenzó a desarrollar económicamente. Desde 1931 a 1941 la producción de las fábricas y de la industria creció a su vez en un 140% y un 136% respectivamente, mientras que los ingresos nacionales y el PIB crecieron un 241% y 259%, respectivamente. Este increíble crecimiento superó de manera significativa el desarrollo económico del resto del mundo industrializado. En el mercado laboral, el desempleo disminuyó de 5,3% en 1930 al 3% en 1938.
Por supuesto, este modelo de desarrollo en Japón no era conveniente para los EE. UU. y para su Reserva Federal que generaba dinero en forma de deuda aumentada por la suma de los intereses. De ahí, las sanciones económicas a Japón, y después, su participación en la Segunda Guerra Mundial, con sus trágicas consecuencias. Por supuesto, el sistema monetario de posguerra en Japón, de acuerdo a los deseos de la élite financiera mundial, se cimentó en la deuda.
H: Es realmente una lástima, pero me gustaría saber aún más acerca de la teoría de crédito social. ¿Se podría aplicar actualmente la teoría de Douglas sin cambios, al igual que en Japón?
M: En mi opinión, no. Las condiciones económicas han cambiado en el mundo. Se ha implementado la utilización del dinero de plástico. La información sobre los recursos de las personas (ahorro) y sobre el valor de la producción es significativamente más completa y se puede obtener de forma casi instantánea. Douglas posponía el pago de dividendos al final de cada año, después de presentar el balance financiero. En las condiciones actuales, eso podría suceder mensualmente. Douglas previó el pago de dividendos no sólo mediante un abono en las cuentas, sino también a través de un descuento sobre los productos en venta (a precios reducidos). No voy a describir esta forma de pago ya que creo que hoy en día todo ese juego con descuentos no es necesario.
El dividendo habría de aparecer en la cuenta de todos los ciudadanos cada mes. Su cantidad dependería solamente del incremento en el valor de los bienes, que es posible adquirir, es decir bienes que satisfacen las necesidades reales. No sería posible meter dentro de estos bienes la producción que supera el nivel de satisfacción de las necesidades. Por ejemplo, la producción adicional de 1000 barras de pan al día en una ciudad donde habitan 100 personas, es sin duda una producción sobrante, es decir innecesaria.
H: Claro, nadie comerá más de lo que puede. Pero, ¿qué pasa por ejemplo con los zapatos? ¿La codicia humana tiene límites? ¿Crees que Douglas tuvo en consideración la esfera psicológica de todo ese problema?
M: ¿Por qué tienes tantos zapatos? Debido a los cambios en las tendencias. Pero al final usas tus cinco pares favoritos. La posibilidad de satisfacer una necesidad determinada en cualquier tiempo, reduce el impulso de poseer. ¿O tal vez no? Implementemos el crédito social y veremos. Recuerda, sin embargo, que la teoría de Douglas no quiere limitar el consumo. Si hay personas que quieren adquirir productos, estos productos aparecerán en el mercado y el emisor suministrará el dinero para su compra. Parece que así la gente frenará su avaricia por sí misma.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Nadie - excepto tal vez para los explotadores y los privilegiados del sistema existente - estaría de acuerdo en que la situación actual en el mundo es satisfactoria. Prácticamente toda la población de casi todos los países está en revuelta, revuelta de una forma u otra.
Los empleados están en rebelión contra las condiciones en las que trabajan. Los empresarios están en rebeldía contra las restricciones financieras, contra la injerencia del gobierno, contra las dificultades a través de las cuales están obligados a conducir sus negocios. Los contribuyentes están protestando vigorosamente contra la carga cada vez mayor de impuestos que se les impone. Los desocupados, los necesitados, los desamparados están en rebelión contra el lote desesperado que es suyo.
La revuelta, reacción en contra de condiciones agravantes e irritantes, no es necesariamente una mala cosa. Pues es la reacción de los hombres que no permiten ser menospreciados, dañados o destruidos por condiciones insalubres que obstruyen el desarrollo de sus personalidades, de su mismo ser. La revuelta contra este medio es el primer paso para decidir qué medios tomar para rectificar las condiciones. La revuelta es el precursor de un derrocamiento completo de un sistema existente o al menos de un cambio de gran escala.
Dado que la revuelta está tan extendida hoy y crece continuamente, podemos suponer con certeza que cambios muy fundamentales son inevitables. Es un decir común que el mundo está en las punzadas de dar a luz, pero lo que va a nacer es aún desconocido. ¿Será una revolución, un estado de caos que invita a la dictadura? ¿O veremos cambios provocados que conducirán a condiciones satisfactorias para todos?
Un objetivo social común
Todas y cada una de las asociaciones de hombres tienen para su fin la consecución de un objetivo común de una manera más fácil y eficiente de que si se tratara individualmente. Tales son, por ejemplo, los sindicatos, las asociaciones agrícolas, las asociaciones de empleadores, las empresas, las cooperativas, los clubes deportivos, etc. Estos tipos especiales de asociaciones persiguen cada uno su final particular por el cual sus miembros las han formado. Sin este fin o propósito, la organización pronto se disolvería.
La gran asociación de hombres a la que llamamos sociedad tiene también un objetivo, un objetivo social, que consiste en procurar o facilitar la adquisición de todos los bienes que todos los ciudadanos juntos han decidido que desean.
Las necesidades de un pueblo son ciertamente multitudinarias y variadas. Entre todos los individuos que componen una sociedad hay quienes quieren cosas hacia las cuales otros individuos serán completamente indiferentes. Y ese orden social sería más imperfecto si satisficiese las demandas de unos pocos y dejase a la vasta mayoría sufrir completa frustración en la búsqueda de satisfacer sus necesidades más fundamentales.
Ahora bien, hay, sin duda, dos cosas que cada individuo busca en primer lugar de la sociedad en la que reside. Estas dos cosas son:
1. Seguridad económica;
2. Libertad personal.
Por seguridad económica entendemos el acceso a las cosas necesarias para la vida, los medios de satisfacer las necesidades esenciales del individuo. Esto incluiría ciertamente alimentos, ropa, hospedaje, atención médica y la educación que sea necesaria en la sociedad actual.
Teóricamente, la libertad personal es de un orden superior a la seguridad económica. Pero en la práctica, tal libertad no puede lograrse hasta que se satisfagan las necesidades fundamentales del hombre natural. Los necesitados son esclavos de las condiciones que se les imponen por tener derecho a vivir. ¡No es libre, porque no puede renunciar a vivir!
Por otra parte, una vez que el hombre ha alcanzado el punto en que vive decentemente, puede, si tiene algún sentido de libertad, rechazar aquellas condiciones que lo atarían en una forma de esclavitud, a pesar de que podrían hacerle rico. La libertad valdría más que la riqueza o un mayor grado de comodidad.
En cuanto al hombre que corre detrás de la riqueza y trata de acumular más y más a cualquier precio, es esclavo en todos los sentidos de la palabra, es esclavo del dinero.
Podríamos decir que la libertad comienza con la satisfacción de nuestras necesidades más ordinarias y cesa cuando corremos desordenadamente por lo superfluo.
¿Socialismo o Crédito Social?
En lo que respecta a la seguridad económica, políticos, economistas y sociólogos sostienen que una garantía de seguridad económica exige una renuncia, al menos en parte, de la libertad personal. En esto sostienen, "inconscientemente, tal vez, los principios de la escuela socialista. Pueden dar muy fácilmente muchos ejemplos que han sido objeto de legislación para defender su teoría.
Pero si esto ha ocurrido es precisamente porque los gobiernos se han esforzado por reformar a lo largo de líneas centralizadoras socialistas en lugar de aplicar una reforma del sistema financiero de la que fluye la mayoría de los defectos en nuestra sociedad actual.
Es cierto que los socialistas prometen seguridad económica a todos. Pero tal seguridad, como es ofrecida, implica el control del estado de la economía, burocracia, inspecciones e investigaciones, regimentación y todo el resto. Tendrían una sociedad de ciudadanos, todos numerados, arraigados, alimentados, protegidos -como nuestros animales domésticos o compañeros de prisión. La escuela de Crédito Social no postula este tipo de seguridad económica. El Crédito Social quiere para cada ciudadano la seguridad de un capitalista que no tiene que ser puesto a trabajar, inspeccionado e investigado para imponer sus dividendos. Él, el capitalista, no se dedica al trabajo real de hacer que su capital produzca bienes. El productor lo hace. Este último tiene su recompensa en forma de salario o sueldo. El capitalista tiene la suya en forma de dividendos.
Pues bien, la doctrina del Crédito Social enseña que cada ciudadano es coheredero de un capital comunitario que los trabajadores de la sociedad están ocupados haciendo productivo. A los trabajadores se les paga su recompensa, pero aparte de eso, cada ciudadano recibiría un dividendo, independientemente de si estaba o no empleado en la producción actual.
Una abundancia de bienes para todos
El propósito de un sistema económico es suministrar los productos y servicios que los seres humanos necesitan en la cantidad, en el momento y en el lugar en que son necesarios.
Hoy en día este fin es físicamente muy fácil de alcanzar. Es la característica sobresaliente de nuestros tiempos que somos capaces de producir con notable facilidad toda la variedad de bienes que se necesitan, en las cantidades necesarias. Y lo que es más, somos capaces de hacerlo con una necesidad cada vez menor de la participación humana en la producción.
El hombre siempre ha tratado de satisfacer sus necesidades con un gasto mínimo de tiempo y energía para tener más tiempo y poder así dedicarse a otras actividades humanas aparte de las puramente económicas. Hoy hemos llegado a ese objetivo. Podemos producir lo suficiente para todas nuestras necesidades con una disminución de la cantidad de trabajo humano; podemos suministrar bienes para las necesidades de todos sin necesidad de que todos sean empleados en la producción.
Nadie puede negar que la capacidad de la producción global moderna es capaz de producir lo suficiente para las necesidades de todos, cuando no es obstaculizada por las finanzas modernas o por otros obstáculos y cuando los bienes se distribuyen como deben ser.
Sólo queda decidir si cada individuo, por razón de ser miembro de la sociedad (y no por otra razón), tiene derecho a participar en esta abundante producción. Veamos si este derecho está bien fundado.
Una gran herencia común
La abundante producción moderna se debe en parte a la existencia de los recursos naturales que Dios ha colocado en la tierra para el uso de todos los hombres. También se debe al hecho de los descubrimientos científicos, la aplicación de estos descubrimientos a la industria, el perfeccionamiento de las técnicas industriales y comerciales, la organización de la división del trabajo; todo esto hace una máquina de producción cuyo rendimiento a través de tal coordinación es casi ilimitado.
Todas estas formas de progreso que hemos mencionado anteriormente-descubrimientos científicos, técnicas y procesos perfeccionados- no son todo el trabajo que actualmente se emplea en la producción general del país. Tampoco son producto del trabajo de científicos y técnicos que actualmente están trabajando en investigación y desarrollo. Tampoco son el fruto del progreso de las últimas tres o cuatro generaciones. Son más bien el resultado de siglos de lucha para vencer la necesidad; siglos de estudiar la naturaleza y luego luchar por dominarla; el resultado de todas las investigaciones, descubrimientos e invenciones de los hombres; todo esto conduce a nuevos descubrimientos e invenciones y a un nuevo perfeccionamiento de los métodos. Todos estos maravillosos avances transmitidos de una generación tras otra, heredando unos a otros el fruto del esfuerzo común, son los que nos han dado los milagros de la producción de nuestros días, y todos ellos constituyen un vasto patrimonio común que fluye de la misma naturaleza de la sociedad que ha permitido el desarrollo que hemos mencionado y su legado a cada generación sucesiva.
Nuestra generación es heredera, como las generaciones anteriores, de estas maravillas. Son una herencia común a la cual nadie o ningún grupo puede reclamar una parte importante. Es un patrimonio que pertenece a todos.
Cada miembro de la sociedad, junto con su compañero, es coheredero de este inmenso capital que es el factor preponderante en la producción moderna.
Ciertamente, este vasto capital común debe hacerse productivo. Pero cada uno tiene derecho a una participación en lo que se produce a causa de la naturaleza de este capital legado. Porque cada uno es coheredero; cada uno es un cocapitalista junto con sus conciudadanos. Y esto de ninguna manera, niega la remuneración que corresponde a todos los que participan activamente en hacer este capital fructífero.
Imaginemos que sólo se necesita de un uno por ciento de la población para que este inmenso capital común incida en nuestra producción moderna, ¿es lógico que sólo el uno por ciento de la población debe participar en esta producción? El mismo argumento se sostiene si, en lugar de un uno por ciento, decimos cuarenta por ciento. El otro sesenta por ciento no puede ser excluido de compartir en esta producción. Todavía conservan su título de coherederos de este inmenso capital que el otro cuarenta por ciento está aplicando a la producción. Los del cuarenta por ciento son también coherederos, cocapitalistas, y como tal participan en los frutos de esta producción; además, tienen derecho a una parte adicional que es su recompensa por ayudar a que este capital produzca dividendos.
Los esfuerzos del productor deben ser recompensados. Pero el hecho sigue siendo que la mayor parte de esta producción se debe al enriquecimiento por asociación, al patrimonio social.
Por lo tanto, debe admitirse no sólo que tenemos una abundancia para satisfacer nuestras necesidades, sino que:
La seguridad económica sin medidas restrictivas, es decir, con garantía de libertad personal, es el derecho, desde el nacimiento, de todo hombre, mujer y niño en cada país de la tierra.
Las reglas de los financieros en la actualidad niegan este derecho. El socialismo la ignora. La aplicación de las propuestas financieras del Crédito Social asegurará su realización.
(Nota del editor: Este artículo fue escrito en 1860, pero sigue siendo relevante, no sólo para Canadá, sino también para otros países).
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
H: ¿Existe algún escenario alternativo?
M: Sí. Uno que es adecuado para la era de la abundancia:
- Los mercados financieros pierden la confianza en el złoty.
- El złoty se vuelve más barato.
- Los precios de los productos que dependen de las importaciones suben.
- Aparece la amenaza de inflación.
- El banco NBP baja los tipos de interés.
- El dinero barato llega al mercado.
- Se crean nuevas empresas
- Aumenta la competitividad.
- La oferta aumenta.
- Los precios bajan.
- El empleo sube.
- Aumentan los ingresos de los impuestos.
- El dinero barato (con intereses bajos) hace posible el pago de la deuda pública.
- La economía florece.
- La inflación se ha controlado.
En la era de la escasez, la inflación (la subida de precios) aparece cuando la demanda (el deseo y la posibilidad de comprar) es mayor que la oferta (la cantidad de bienes y servicios puesta a disposición para su venta). Por lo tanto una de las causas de la inflación es una oferta insuficiente.
En la era de la abundancia algo como el límite en la oferta prácticamente no existe. El aumento en la demanda (el deseo de comprar) crea inmediatamente el crecimiento de la producción y del suministro al mercado (el aumento de la oferta). En una economía sostenible (en la cual la exportación es igual a la importación) la llegada del dinero al mercado a través del aumento de la demanda, sólo puede impulsar el crecimiento económico. Tienen entonces carácter estimulante. El incremento de los precios frena eficazmente la competitividad.
En la economía sostenible y competitiva no existe una amenaza de inflación. Te doy otro ejemplo.
En el periodo entre 2004 y 2011 en EE. UU. la cantidad de dólares en el mercado había crecido hasta el triple lo que significa que los bancos inyectaron al mercado unas cantidades enormes.
¿Ha causado esa política inflación? ¡No! Por lo tanto, ellos pueden imprimir libremente dinero y nosotros no.
H: Entonces los estadounidenses son excelentes economistas y saben cómo solucionar la crisis.
M: No, no. La respuesta de los americanos es incomprensible para cualquier persona con sentido común. Fed entregó estos dos billones de dólares adicionales a los bancos comerciales (lo que les salvó de la quiebra). Los bancos, que tienen miedo de la posibilidad de llegar a ser insolventes, no están muy dispuestos a prestar dinero, a pesar de aquella inyección de dinero. Por eso el dinero nuevo no logró mejorar radicalmente la economía.
Me pregunto por qué estos dos billones de dólares no fueron destinados directamente a las familias endeudadas. De hecho esas familias habrían podido pagar sus préstamos con este dinero. En efecto, los bancos habrían recuperado el dinero de los préstamos que habían otorgado a pesar de una errónea valoración y las familias habrían sido capaces de permanecer en sus hogares.
H: Esta política ha llevado a la situación en que los bancos tienen un dinero que no quieren soltar fácilmente, millones de casas adquiridas por los bancos se están deteriorando y la gente vive en los canales.
H: Volvamos al nuestro patio. Explícame en qué consiste la independencia del Banco Nacional Polaco (NBP).
M: La independencia del NBP está prevista en la Constitución y implica que esta institución es independiente del gobierno. Se suponía que esta norma iba a evitar la tentación de emitir demasiadas cantidades del dinero para que los partidos políticos pudieran cumplir sus promesas electorales. De forma que los intereses a corto plazo del partido en el gobierno no pudieran desestabilizar la economía. Por lo tanto, el NBP es independiente del gobierno. De acuerdo con la Constitución se supone que sólo depende de la nación. Se supone que representa el interés nacional.
H: ¿Y a quien está subordinado el NBP?
M: Su actividad está dirigida por la élite financiera mundial.
H: ¿Puedes justificarlo?
M: El NBP está obligado a respetar el principio básico de la economía neoliberal referente al libre flujo del capital. El capital al que se refiere este principio, se entiende de una manera muy estricta. Se limita a los medios de pago, es decir el dinero y sus equivalentes (valores). La libertad del flujo se asegura mediante la intercambiabilidad de las monedas nacionales. La intercambiabilidad significa que los emisores del dinero (el NBP, el Fed, el Banco de Inglaterra, BCE- el Banco Central Europeo etc.) tienen la obligación de intercambiar las monedas entre ellos bajo demanda. Si el Banco de Inglaterra requiere del NBP el cambio de un millón de libras a złoty, el NBP tiene que obedecerle. Si no tiene suficientes reservas, el NBP tendrá que emitir dinero nuevo. De esta manera la City londinense puede llegar a decidir cuánto dinero se emitirá en Polonia. El 80% de los złoty polacos pasa por la City en forma de cambio o préstamo.
H: ¿Cómo y quién fija el tipo de cambio (las transacciones de compra-venta de las monedas)?
M: Supuestamente, "las cuatro grandes agencias de calificación" determinan el nivel de confianza de los mercados financieros sobre la solvencia de un país, generando así la demanda de una moneda en particular. Por ejemplo, si la solvencia de un país cae, los inversores se deshacen de su moneda. Como resultado se crea un exceso de la demanda sobre la oferta de dicha moneda, y su precio baja. Entonces las valoraciones de las agencias influyen en el tipo de cambio. Es difícil precisar hasta qué punto estas valoraciones son verdaderas, o vienen dictadas desde la City, por dar un ejemplo.
H: El NBP es independiente del gobierno. Pero me estás diciendo que la élite financiera mundial tiene el control real sobre su actividad.
M: La especulación con nuestra moneda, basada en la fluctuación de los tipos de cambio, causa el empobrecimiento constante de nuestro país. Los que ganan con esta situación son los grandes "inversores" (jugadores de bolsa).
Viktor Orbán (primer ministro de Hungría desde 1998 hasta 2002 y de nuevo desde 2010) consiguió que le odiaran porque:
Se atrevió a convertir el Banco Central de Hungría en un organismo dependiente del gobierno - ahora es el Gobierno quien decide sobre las nuevas emisiones de moneda, y es el gobierno el que lo administra;
Porque limitó con éxito la especulación del forinto húngaro (HUF);
Detuvo la creación de deuda interna, es decir, el préstamo de dinero por los bancos comerciales a favor del gobierno;
De este modo, limitó que se produjera un déficit presupuestario.
Actualmente en Hungría, la única causa del déficit presupuestario y de la existencia de deuda pública es la predominación de la importación sobre la exportación. Y este es el principal problema del gobierno actual húngaro.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Confiar en un Partido Político es un delirio
La implementación del Crédito Social constituiría una verdadera democracia: democracia económica, haciendo que cada consumidor sea capaz de ordenar de la producción del país las necesidades básicas de la vida; democracia política, siempre que la gente les haga conocer a sus representantes elegidos, a sus gobiernos, qué es lo que ellos esperan y exigir resultados. (Demos, gente; kratein, reinar. – Democracia: la soberanía de la gente).
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: ¿Estos mecanismos no causan el aumento de la deuda pública?
Madre: Sí, por supuesto. La caída del precio del złoty causó de inmediato el aumento de la deuda pública de un 20% (se trata de la deuda externa).
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
No le pidamos a la economía alcanzar un bien moral, ni a la moral alcanzar un bien económico. Esto sería tan descabellado como intentar ir de Montreal a Vancouver en el trasatlántico o de Nueva York a Francia en ferrocarril.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El derecho al desarrollo debe tenerse en cuenta en las cuestiones vinculadas a la crisis deudora de muchos países pobres. Esta crisis tiene en su origen causas complejas de naturaleza diversa, tanto de carácter internacional — fluctuación de los cambios, especulación financiera, neocolonialismo económico — como internas a los países endeudados — corrupción, mala gestión del dinero público, utilización distorsionada de los préstamos recibidos —. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, no. 450
- Detalles
- Escrito por: Editorial - Instituto Louis Even
- Categoría: Credito Social
La sociedad actual presenta una "temible contradicción": por un lado se tiene cada vez más la conciencia de formar una sola familia humana, compartiendo la responsabilidad del destino del mundo. Fenómenos como la globalización, la simultaneidad de las comunicaciones, la realidad de un mundo económico interdependiente, el hecho de saber que los recursos naturales deben ser protegidos como un patrimonio único de la humanidad, son manifestaciones que refuerzan la conciencia de una sociedad mundial unificada.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: Tal vez sería mejor volver a la conversación sobre el dinero, y sobre el hecho de que no es una mercancía. Antes el dinero eran las monedas de oro. Su valor se basaba en la cantidad de metal precioso en ellos. No me irás a decir que el oro no es una mercancía, ¿no?
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
- Categoría: Credito Social
Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
En este artículo que es una síntesis del libro de Charles Chaput, Arzobispo de Denver: "Render unto Caesar" (Dar al Cesar, en español) y de varios documentos eclesiales vamos a describir cosas muy básicas, cosas muy elementales.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: Trata de darme más argumentos que demuestren que el dinero no es una mercancía.
Madre: Tu marido lleva 5.000 zł y se va de compras. Vuelve después de dos días. Le preguntas qué compró y te dice que ha comprado 7.000 zł. ¿Está loco? No. Él compró euros por 5.000 zł, y en dos días el euro subió un 20% (lo que sucedió en octubre de 2011). Luego, vendió el euro y consiguió 7.000 zł. ¿No te parece absurdo? Tu marido aprovechó el tratamiento universal del dinero (moneda) como una mercancía. A cambio de un recibo (billete) en el que se dice que se entrega una mercancía de 5000 zł al mercado, ha obtenido otro recibo que dice que se entrega otra mercancía de 7000 zł al mercado. Tu marido se ha beneficiado, pero alguien tuvo que perder. Alguien que ha suministrado al mercado los productos por valor de 7.000 zł y ahora sólo puede obtener productos valorados en 5.000 zł. El dinero real en circulación no puede multiplicarse: sólo el dinero endeudado, es decir, los certificados que dan derecho a obtener uno de los productos del mercado que se producirán en el futuro.
H: ¿Cuál fue la fuente de las ganancias de mi marido?
M: Especulación monetaria.
H: ¿Con qué más se especula en los mercados financieros?
M: Principalmente con valores y derivados.
H: ¿Me puedes contar más sobre este tema, o es algo muy complicado?
M: No, es más bien simple, pero hay que entender los principales instrumentos financieros: obligaciones y opciones financieras, es decir los contratos de futuros. Voy a empezar por los bonos.
Los bonos sólo pueden ser emitidos por los gobiernos, las instituciones locales y las personas jurídicas. No pueden ser emitidos por personas físicas. Los bonos son el equivalente a una letra de cambio. Así que cuando el gobierno no tiene dinero, emite un documento en el que está escrito "el portador de este documento que lo compra por 100.000 zł, devolviéndolo dentro de tres años recibirá 110.000 zł". El gobierno se ha endeudado, con la garantía de los bonos, que son una obligación formal y legal de pagar una cantidad que es superior a la prestada.
H: ¿Cuando llega el momento de la recompra, el gobierno recompra los bonos?
M: Casi nunca en efectivo. Normalmente se paga con nuevos bonos. Este proceso se denomina la rotación de bonos.
H: ¿Puedes explicarlo más claro?
M: Sí, claro. En lugar de recomprar los bonos (sobre los cuales hemos hablado anteriormente) por los 110.000 zł, el gobierno emite nuevos bonos por valor de 110 000 zł, más los intereses. El interés es generalmente más alto que el de la edición anterior. Esta vez, el gobierno se endeuda por tres años más, y se compromete a pagar 130.000 zł.
H: El propietario de los bonos tiene que estar contento. No tiene problema en asignar de esta forma el dinero que recibiría de la recompra de los bonos de la primera emisión.
Háblame ahora sobre los contratos de futuros, es decir las opciones financieras.
M: Eso es un poco más complicado, y tengo que usar una historia para explicártelo.
¿Te acuerdas de la novela "Al este del Edén" de John Steinbeck, premio Nobel? El hijo quiere ganarse el amor de su padre ayudándole en sus problemas económicos. Siguiendo el consejo de un amigo, pide prestada una pequeña suma de dinero y se lo da a los agricultores para que compren semillas de frijoles.
Firma un contrato (un acuerdo) con los agricultores. Según este contrato, el protagonista se obliga a comprar toda la cosecha de frijoles por 5 centavos el saco. Les entrega a los agricultores un anticipo para la compra de la semilla: 500 dólares. Calcula que la cosecha, de acuerdo con el contrato, tendrá un valor de 2000 dólares. Dado que se está acercando la guerra tiene previsto vender los frijoles al ejército por 8 centavos el saco, lo que significa que ganará con este contrato 3200 dólares. Este contrato es una "opción". Esta opción, es decir, el derecho a recibir el producto por un precio determinado, se puede vender a su vez. Nuestro protagonista vendió el contrato con muy poco beneficio, porque esta operación le parecía inmoral a su padre (que sentía que su hijo estaba robando a los campesinos). En la actualidad, la venta de opciones no suscita ningunas objeciones morales, y las palabras de la especulación y el especulador han perdido toda connotación peyorativa.
En un principio, los contratos de este tipo podían ser, y a menudo lo fueron muy ventajosos para ambas partes. Por un lado, garantizaba al productor la venta de toda la producción por el precio acordado. Por otro lado, quien adquiría el derecho de opción podía obtener grandes beneficios, pero también debía asumir el riesgo.
El comercio de las opciones, es decir los contratos de futuros, puede traer enormes ganancias en unos minutos sin invertir grandes sumas de dinero. No obstante, también puede traer enormes pérdidas.
H: Está bien. Me has explicado el concepto de las opciones. Pero, ¿cómo se hace dinero con ellos?
M: Por ejemplo, así: Ofrezco para vender en la bolsa el contrato de los frijoles previamente mencionados (contratado por 5 centavos el saco) por dos centavos el saco. Un participante en la bolsa, (enigmáticamente llamado inversor) muestra interés en obtener este contrato, pagando 2 centavos por cada saco contratado a 5 centavos y se apropia del contrato.
H: En realidad suena bastante simple. Pero me dijiste que la ingeniería financiera, es decir las herramientas sutiles del comercio de valores es tan complicada que incluso los especialistas en esta industria no la entienden.
M: Sí, intentaré plantearte este concepto de una manera bastante simplificada. Vamos a empezar con un banco que concede demasiados préstamos hipotecarios y está en peligro de perder su solvencia (es posible que vaya a la quiebra). Vende estos préstamos a bancos especializados, o sea, de inversiones. El banco de inversión posee diversos bonos públicos. También ha añadido varios contratos de futuros. Además, tiene participaciones en diversos fondos. Pone todos esos documentos en un saco y lo agita bien. Cuando está bien mezclado, lo divide en porciones y, revende las mismas como un nuevo tipo de valores. Esos valores son los llamados derivados. Los grandes fondos, otros bancos, y los bancos de inversión compran estos derivados. El banco de inversiones al comprar los derivados, los mete también en su propio saco.
H: Madre, entonces Midas al comprar participaciones en un fondo muy grande, no tiene ni idea de lo que posee.
M: No sólo es Midas quien no lo sabe, creo que nadie tiene ya idea de lo que hay en estos sacos.
H: No puedo creer lo que me estás diciendo - resulta demasiado absurdo.
- Detalles
- Escrito por: Jean-Pierre Richard
- Categoría: Credito Social
Una lectura para el carpintero y el médico, para el agricultor y el estudiante
H: ¿Qué propone la teoría 3xR?
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: Hablemos sobre el dinero. ¿De dónde viene?
Madre: Los fenicios inventaron el dinero. Es el invento más ingenioso de nuestra civilización. El dinero fue inventado como medio para facilitar el intercambio y como índice del valor.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
- Categoría: Credito Social
"Ya que la economía social logrará un verdadero equilibrio y alcanzará sus fines sólo cuando a todos y a cada uno les fueren dados todos los bienes que las riquezas y los medios naturales, la técnica y la organización pueden aportar a la economía social; bienes que deben bastar no sólo para cubrir las necesidades y un honesto bienestar, sino también para llevar a los hombres a una feliz condición de vida, que, con tal de que se lleven prudentemente las cosas, no sólo no se opone a la virtud, sino que la favorece notablemente." Quadragesimo anno, no. 75
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
A continuación presentamos un artículo de Louis Even sobre la Política, una introducción de Carmelo E. Palumbo sobre la Democracia Política y extractos del Catecismo de la Realeza Social del Padre Phillipe.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
- Categoría: Credito Social
Nuestro tiempo requiere una intensa actividad educativa y un compromiso correspondiente por parte de todos, para que la búsqueda de la verdad, que no se puede reducir a un conjunto de opiniones o a alguna de ellas, sea promovida en todos los ámbitos y prevalezca por encima de cualquier intento de relativizar sus exigencias o de ofenderla. Es una cuestión que afecta particularmente al mundo de la comunicación pública y al de la economía. En ellos, el uso sin escrúpulos del dinero plantea interrogantes cada vez más urgentes, que remiten necesariamente a una exigencia de transparencia y de honestidad en la actuación personal y social. Compendio de la DSI, no. 198
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: ¿Opinas entonces que lo mejor sería que las economías fuesen autosuficientes?
Madre: Sí. La economía equilibrada es la economía autosuficiente con una especialización determinada. Dicha especialización permite que se genere un nivel de exportación que posibilite equilibrar los gastos a título de la importación.
H: ¿En este tipo de economía se crean el déficit presupuestario y la deuda pública?
M: Los ingresos del presupuesto vienen ante todo de los impuestos. Otras fuentes de los ingresos pueden ser:
Venta de la riqueza nacional,
- Los beneficios de las empresas nacionales y de las sociedades con participación del Tesoro Público.
- Los gastos son los costes del mantenimiento del estado (la administración, el ejército, la policía, la sanidad pública, etc.).
Cuando los ingresos a la caja nacional son menores que los gastos del estado (los impuestos no son suficientes para mantener el estado), se crea un desequilibrio llamado déficit presupuestario.
El déficit se cubre con préstamos en bancos comerciales y con la emisión de valores, bonos y bonos de Tesoro. La deuda pública se forma a medida que se piden los préstamos y se venden los valores.
Si los valores se venden a las instituciones y las personas del país, y los préstamos se piden al banco del mismo país, entonces se crea una deuda pública. En Polonia la deuda pública consiste en un 30% de la deuda que proviene del extranjero (préstamos y bonos). Es lo que llamamos la deuda externa. El resto- los 70%- es la deuda interna. Los tipos de interés de estas deudas hacen que la deuda crezca en una progresión geométrica.
La existencia de deuda interna es totalmente incomprensible. Los medios que faltan para el mantenimiento de un estado deberían proceder de la emisión de los nuevos billetes o del préstamo sin intereses del NBP (Banco Nacional Polaco). Ya que independientemente del origen de los medios monetarios (tanto de un banco comercial como del NBP), la cantidad y el valor de este dinero serán los mismos.
H: El pago de la deuda pública interna a los bancos comerciales y no al NBP es una manera muy ingeniosa de mover dinero de los contribuyentes (del presupuesto) al bolsillo de los banqueros privados.
H: ¿NBP es el único banco que puede emitir dinero en Polonia?
M: Sí. Se lo garantiza la constitución. Es una pena ya que el dinero local podría acelerar el desarrollo de las economías regionales.
H: Algo me dice que estás a punto de entrar en temas muy delicados pero te daré rienda suelta para que fantasees un poco.
M: Muy bien, primero te contaré cómo se puede crear dinero local.
Imagínate que estalla una guerra. El dinero pierde su valor y los bancos están cerrados. Pero tenemos que seguir viviendo. En la ciudad hay una panadería. El panadero sigue teniendo reservas de la harina para hacer pan. Cuando su hija se pone enferma, el panadero tiene que llamar al médico varias veces. En la primera visita le da al médico una hogaza de pan pero en las siguientes visitas el médico ya no quiere pan. ¿Cómo le puede pagar el panadero al médico?
Pues bien, le entrega al médico un resguardo en el cual ha escrito: "el propietario de este resguardo puede en cualquier momento cambiarlo por una hogaza de pan en mi panadería. Firmado. El panadero". El médico recibe por su servicio un par de estos recibos. Después va al carnicero y compra medio pollo, pagando con dos recibos del panadero. El carnicero lo recibe con mucho gusto.
Los recibos del panadero circulan de mano en mano. Desde el panadero hasta el médico, el carnicero, el agricultor, el sastre, etc., sucesivos poseedores no cambian su recibo por pan pero satisfacen, gracias a él, otras necesidades.
¿Qué es este recibo? Es el dinero local. En ese caso, la unidad monetario no es el "złoty", sino una hogaza de pan. El recibo de pan se convierte en el símbolo de cualquier bien accesible. Y el panadero se transforma en emisor del dinero.
¿Un dinero como ese, sin que hubiese sido emitido por el banco, puede tener interés? No puede. No puede tampoco llevar a nadie a la trampa de la espiral de endeudamiento.
H: ¿Tiene algún tipo de garantía este dinero?
M: La garantía de este dinero es la confianza que se tiene hacia el emisor. Es un principio general. Se refiere a todo tipo de dinero. El príncipe soberano al acuñar monedas o emitir billetes, garantizaba su intercambio de estos medios en oro. Por eso, el comerciante confiaba no necesariamente en el príncipe sino en las garantías. Si el emisor es el estado, los ciudadanos creen que los billetes que circulan podrán ser siempre intercambiados por bienes. La prueba de esta confianza es aceptar el sueldo en este dinero y aceptar este dinero en la economía. Observamos la pérdida de confianza cuando el panadero rechaza el billete.
H: ¿En qué circunstancias se pierde la confianza en el dinero?
M: En aquellos tiempos de inseguridad extendida. Durante las guerras, revoluciones o grandes catástrofes naturales. Durante la ocupación nazi en Polonia el "złoty" perdió su valor de inmediato. Justo después de perder la guerra, los alemanes en vez de dinero usaban cigarrillos. En este tipo de situaciones el dinero se sustituye por el bien más deseado.
H: Pero el złoty tuvo antes de la guerra su valor en oro.
M: Pues sí y ¿qué?
H: ¿El dinero local se puede crear en cualquier circunstancia?
M: No, no en cualesquiera circunstancias. Tienen que cumplirse unas condiciones básicas de autosuficiencia. Algunos intentos de introducir dinero local han fallado sólo porque no han cubierto a suficientes participantes en el mercado y no eran suficientemente diversos.
H: ¿Pero hubo en la historia casos que terminaron con un éxito?
M: Sí. El principal ejemplo del gran éxito del dinero local es la historia del alcalde de un pequeño pueblo austriaco que desarrolló su actividad durante la Gran Depresión.
H: ¿Me puedes contar esa historia?
M: En 1932, Europa, incluida Austria, vivía una gran crisis. La pobreza y el desempleo llegaron a tocar fondo. El desesperado alcalde de un pequeño pueblo austriaco llamado Wörgl, Michael Unterguggenberger decidió llevar a efecto las ideas olvidadas de un economista alemán, Silvio Gesella.
El pueblo Wörgl se convirtió en emisor de una nueva moneda, Wörgl Schiling.
Todo empezó cuando el alcalde habló con el propietario de una mina cerrada por la crisis. Le propuso que reiniciase la explotación, emplease trabajadores y les pagase por adelantado con la moneda local que el alcalde le entregaría en forma de anticipo. De esta forma, los trabajadores recibieron sus nóminas. Pudieron comprar el carbón y comida en tiendas locales, El propietario de la mina pagó los impuestos pendientes. El alcalde pudo pagar los sueldos atrasados de sus empleados. Los funcionarios por su parte pudieron comprar mercancías en las tiendas. Las tiendas pudieron adquirir productos de los agricultores. Los agricultores a su vez empezaron a usar servicios de los artesanos. La economía empezó a moverse de nuevo.
El alcalde sabía que si la gente empezaba a guardar ese dinero bajo el colchón para tiempos malos, la circulación de la moneda se pararía. Para que el dinero fuera gastado lo antes posible con el tiempo tuvo que perder valor. Y así fue. El propietario tuvo que hacer un pago a la caja local para guardar más de un mes el dinero local. Lo que significó que en el plazo de un mes desde su emisión, este dinero había perdido su valor. Para prolongar la vigencia de la moneda se tenían que pagar el 1% de su valor. La fecha fue marcada con un sello en el billete.
Tuvo lugar un impresionante crecimiento económico que sin embargo fue detenido por la prohibición del uso de la moneda local, tras lo cual el alcalde fue procesado por infringir las normas del banco emisor. En el período de un año y medio desde que comenzara el reinado de la divisa del Wörgl Schiling no sólo se consiguió la eliminación total del desempleo, y con ello el bienestar de los residentes, sino que también se generaron múltiples inversiones. En este período se construyó una escuela nueva, un puente, nuevas carreteras e incluso una estación de esquí. Después del juicio, la pobreza volvió al pueblo. Hoy el alcalde tiene una escultura en su ciudad.
H: ¿Cómo una cantidad tan pequeña de dinero (se habla de 5000 Wörgl Schiling) pudo llevar a la ciudad a tanta prosperidad?
M: Es el efecto de "dinero caliente". Durante un mes cada Wörgl Schiling cambió de propietario 13 veces.
H: Es impresionante. En Wörgl el dinero local funcionaba en paralelo al dinero nacional. Pero, ¿puede ser independiente, es decir, no intercambiable?
M: Sí, el dinero local puede circular independientemente o paralelamente a la divisa nacional. El dinero local polaco, introducido durante la Primera Guerra Mundial en Silesia y justo después de la misma guerra en la ciudad de Poznan, fue el único medio de pago en toda la región. Sin embargo, en Austria las dos formas de dinero coexistían simultáneamente.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
El progreso como cooperación al desarrollo
El Mercado
En este momento preciso, los aparatos electrónicos y o digitales de radio o televisión, de computación, instalados en sus casas, les transmiten mensajes, imágenes y sonido. Esos aparatos electrónicos, ustedes no los fabricaron, sino que los compraron. ¿No es así? Echen una mirada alrededor de lo que hay en su casa: tal vez un piano, una corbata, una cama o un tenedor, una computadora, son objetos comprados. Si se trata de un regalo, el que se lo dio a usted, primero tuvo que comprarlo.
- Detalles
- Escrito por: Oliver Heydorn, Ph.D.
- Categoría: Credito Social
Oliver Heydorn, Doctor en Filosofía, es el fundador y director del “Instituto Clifford Hugh Douglas para el Estudio y Promoción de El Crédito Social” (www.socred.org). Él es también el autor de dos libros recientes sobre el tema: «Economía de El Crédito Social» y «La economía de El Crédito Social y la Doctrina Social Católica".
El Crédito Social se refiere a las ideas filosóficas, económicas, políticas e históricas del brillante ingeniero anglo-escoces, Mayor Clifford Hugh Douglas (1879-1952). En lo que se refiere a la esfera de la economía, Douglas identifica lo que está mal con la economía industrial y también explica lo que hay que hacer para arreglarla.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
"Economía y Moral deben ir de la mano"
Cuando se oscurece en los responsables de las finanzas la conciencia de la naturaleza y el significado de las mismas, éstas dejan de ser lo que son, dejan de lado la ética y la moral; y se auto-condenan al fracaso a mediano y largo plazo.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: ¿Es verdad que en el mercado hay siempre menos dinero que los bienes ofrecidos?
Madre: Normalmente es así, pero sobre el bienestar de la persona, es decir sobre la posibilidad de disfrutar de los bienes, accediendo a las mercancías y a los servicios, no sólo decide la cantidad del dinero, sino la rapidez con la que circula este dinero. Te lo voy a dibujar.
Empecemos a seguir el ciclo desde la profesora (P). La profesora dio clases particulares y recibió por este trabajo 100 zł. Rápidamente gastó este dinero en el taller del sastre (S) para hacerse un vestido. El sastre fue con este dinero al abogado (A) por recibir asesoramiento. El abogado fue al médico (M). El médico por otro lado invitó a su novia a cenar a un restaurante. El encargado del restaurante compró los productos del campesino (C). El campesino le dio dinero a su mujer para que vaya a la peluquería (Pe) y la peluquera pagó con eso la siguiente clase de repaso con la profesora. Esta vez la profesora se fue corriendo al abogado- estaba esperando una herencia. El abogado fue al restaurante. El propietario del restaurante quiso cortarse el pelo. La peluquera ordenó un traje al sastre. Y así sucesivamente.
El ciclo de la abundancia
Pasar seis veces por todos los puntos del ciclo, significa que todos los participantes han vendido sus servicios al resto y todos han comprado los bienes a los demás. En consecuencia, cada persona de los 7 ha realizado 6 transacciones de venta, cada una por 100 zł, es decir, convirtiéndolo al PNB hemos logrado una facturación de 4200 zł (7 personas x 600 zł). Cada uno realizó una venta por 600 zł y compró bienes o valores en cantidad de 600 zł.
Lo he llamado el ciclo de la abundancia. Si todos van a gastar rápido su dinero, todos estaremos mejor. Aumentará la sensación de bienestar. Todos tendrán trabajo y el acceso de los bienes. Recuerda que en el ciclo sólo había 100 zł circulando.
En la era de abundancia, el ahorro es perjudicial. ¿Qué pasaría por ejemplo si el sastre guardase su dinero bajo el colchón para el día en que lleguen las vacas flacas? La circulación pararía. Se llegaría a la situación en la cual nadie no vende nada y nadie compra nada. Para mover este ciclo, alguien tendría que pedir un préstamo. El hijo del abogado se pone enfermo y esté solicita un crédito para pagar al médico. Este préstamo estimula la circulación de nuevo. Pero el crédito tiene que ser sin intereses. El crédito con interés sacará del círculo las cantidades correspondientes al interés. Ya no será 100 zł circulando pero por ejemplo 90 zł. Esta depreciación del dinero generará el temor de que se va ir a peor y darían ganas de ahorrar. Con el ahorro, una gran cantidad de dinero puede salir de la circulación, tan grande, que todos empobrecerán repentinamente. El empobrecimiento no significará la reducción del estado de los ahorros, sino un declive en la sensación de bienestar, un acceso más difícil a los bienes.
H: ¿Eso significa que cuando el sastre escondió su dinero debajo del colchón y el abogado pidió prestado el crédito, eso fue como si el banco le prestase al abogado el dinero que el sastre guarda en su colchón?
M: Sí. Y eso es exactamente el dinero "vacío". El estado ha calculado (realmente lo hizo el Banco Central) que el dinero guardado "debajo del colchón" tiene una cantidad definida. Y son precisamente estas cantidades de dinero ajeno las que los bancos entregan en forma del crédito.
H: Por lo tanto, la base del índice del apalancamiento 1:10 es la observación de la vida económica de la cual se puede deducir que el dinero en circulación es 10 veces menor al dinero ahorrado (bajo el colchón).
M: Lo entendiste muy bien. Igual que con las cosas en Lanzarote, la actividad del administrador de las casas tiene su fundamento económico porque las casas están explotadas en su totalidad. La estafa consiste en que eres tú como inquilino quien debería recibir los beneficios del alquiler.
H: Así que los intereses que recibe el banco me corresponden realmente a mí ya que es mi dinero el que está ahorrado bajo el colchón.
M: Sí, eso es verdad. Por lo tanto, los intereses deberían pertenecer a todos nosotros o ser eliminados. En el primer caso, los intereses deberían llegar al presupuesto nacional, y en el segundo, las siguientes aseveraciones serían verdaderas:
- Nuestras deudas no aumentan.
- El banco no nos roba.
- La eliminación de los intereses de los depósitos de ahorros desincentiva el ahorro.
H: Entonces, ¿tal vez el empleador debería pagar a sus empleados cada día? ¿Eso haría que el dinero circulase más rápido?
M: Es una pregunta muy difícil, pero creo que sí.
H: Mamá, volviendo al tema del ciclo de la abundancia, ¿me puedes decir qué pasaría si la profesora no guardase su dinero sino que lo gastase en vestidos pero no con el sastre local sino de uno de París?
M: En este caso el dinero saldrá del ciclo de la abundancia para siempre. La única salvación sería que algún alemán usase el servicio del abogado de nuestro ciclo. La compra del vestido en París es la importación. La venta del servicio del abogado es la exportación. Como puedes ver el equilibrio entre la exportación y la importación lleva a mantener el estatus quo. La supremacía de la exportación enriquece al ciclo, la supremacía de la importación empobrece al ciclo.
H: Has presentado el ciclo de abundancia en una manera tan simplificada que no sé si puede aplicarse a la economía nacional.
M: Los esquemas siempre son simples porque sólo de esta manera podemos presentar un fenómeno específico. Cuantos más participantes hay en el ciclo, tanto más grande es el espectro de las necesidades satisfechas (más variedad de bienes y servicios en oferta).
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: Volvamos al tema de la separación del dinero y del trabajo. Eso suena a utopía. Y levanta una objeción moral.
Madre: No separamos el dinero del trabajo. Seguiremos recibiendo salario por nuestro trabajo. Incluso hoy en día hay personas que no trabajan y tienen mucho dinero. No sólo gracias a los intereses, sino también a los dividendos, es decir a los beneficios de las empresas.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Muchos de nuestros lectores se habrán dado cuenta de que el Papa Francisco a menudo denuncia la dictadura del dinero, que se ha convertido en un dios y tomado el lugar del hombre en el centro de la economía. Esta denuncia del actual sistema financiero que nos gobierna no es nueva, ya que podemos encontrarlas a través de las grandes encíclicas sociales de diferentes Papas. En el siguiente artículo, Louis Even hace observaciones sobre una de estas encíclicas sociales: Rerum Novarum de León XIII (1891) sobre la cuestión obrera y social.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
- Categoría: Credito Social
Hija: ¿Cómo ha ocurrido la actual crisis?
Madre: La crisis financiera está inscrita en el presente sistema económico y no podemos hacer nada para evitarlo. Los estudiosos y los expertos dicen que en la economía capitalista tiene que haber periódicamente crisis después de las cuales la historia vuelve a empezar de nuevo.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
"Los bienes materiales han sido creados por Dios para satisfacer las necesidades de los hombres, y deben estar a la disposición de todos ellos tal y como lo requiere la justicia y la caridad".
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
Cuando se pierde el Norte
« Es preciso revisar ciertos mecanismos del mundo económico basados en los principios de un capitalismo salvaje o de un colectivismo materialista, burocrático y policial que humilla al hombre. Se debe reestructurar el entero sistema económico del mundo. Un sistema económico internacional que conceda prioridad ética al desarrollo de los países y de toda persona humana. »
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
- Categoría: Credito Social
La democracia no implica que todo se pueda votar, que el sistema jurídico dependa sólo de la mayoría y que no se pueda pretender la verdad en la política.
Este tipo de democracia correría el riego de convertirse en la peor tiranía, pues la libertad, elemento fundamental de una democracia,'es valorada plenamente sólo por la aceptación de la verdad'(CA, 46)
- Detalles
- Escrito por: Estudio del Instituto Louis Even
- Categoría: Credito Social
Para la Doctrina Social, la economía « es sólo un aspecto y una dimensión de la compleja actividad humana. Si es absolutizada, si la producción y el consumo de las mercancías ocupan el centro de la vida social y se convierten en el único valor de la sociedad, no subordinado a ningún otro, la causa hay que buscarla no sólo y no tanto en el sistema económico mismo, cuanto en el hecho de que todo el sistema sociocultural, al ignorar la dimensión ética y religiosa, se ha debilitado, limitándose únicamente a la producción de bienes y servicios ».
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
- Categoría: Credito Social
A medida que la producción progresa, el productor se especializa. Esta especialización es, por sí misma, un factor para una mayor producción total, requiriendo, sin embargo, menor esfuerzo por parte de cada especialista.