
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
En octubre de 2021, el gobierno de Quebec anunció la creación de un "Ministerio de Ciberseguridad y Digital", con un presupuesto de $ 4 mil millones de dólares y 2,000 empleados, dirigido por el Ministro Eric Caire.

- Detalles
- Escrito por: Gilbert Keith Chesterton
El hombre libre no es aquel que piensa que todas las opiniones son igualmente verdaderas o falsas: eso no es libertad, sino debilidad mental. El hombre libre es aquel que ve los errores con la misma claridad con que ve la verdad...
- Detalles
- Escrito por: P. Christian Ferraro
Cuatro paradojas y un funeral. Por el P. Christian Ferraro. Que no te la cuenten.org
– Toccata y fuga espontánea y libre en cuatro movimientos para abrir los ojos, discernir los tiempos, pensar y existir –
- Detalles
- Escrito por: Dr. Vernon Coleman
El historial del Dr. Vernon Coleman en la detección de peligros para la salud es insuperable. Desde la década de 1970, cuando se publicaron sus dos primeros libros innovadores (The Medicine Men y Paper Doctors), el Dr. Coleman ha ido ganando amigos entre los pacientes y enemigos entre los médicos y las compañías farmacéuticas.
- Detalles
- Escrito por: Hna. Marie de la Sagesse Sequeiros
La campana femenina
Al atardecer de la tempestad del Terror revolucionario, cuando los rugidos pavorosos de los cañones hubieron cesado y los incendios se hubieron extinguido, cuando el sol volvió a iluminar el horizonte sereno y una brisa calma impregnó la huerta… el sosiego de la naturaleza pareció indicar a las vendeanas que una nueva etapa había comenzado en sus vidas.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Se acaba de publicar un libro del profesor Ryszard Legutko, "The Demon in Democracy" (El demonio en la Democracia, en castellano), una obra que merece nuestra atención en frente de las tentaciones totalitarias en nuestras « sociedades libres ». Aquí una reseña de Jorge Soley, que merece nuestra atención :
- Detalles
- Escrito por: Jordán Bruno Genta
"Esta es la hora de la intransigencia, esta es la hora de hablar el lenguaje que Cristo nos recomienda en el Sermón de la Montaña: Sí, sí. No, no. Esta es la hora de la obstinación invencible, de la constancia persistente, de la fidelidad continuada. Es cierto, nosotros no tenemos la fuerza del número, no tenemos la fuerza del dinero, no tenemos la fuerza de las armas, no tenemos la fuerza de las logias ni de los poderes ocultos, pero nosotros tenemos la fuerza de Cristo y en la manera en que esa fuerza irradie en nosotros y Cristo viva en nosotros más que nosotros mismos, en esa misma medida seremos invencibles aún en la derrota, porque, después de todo, éste es un lugar de paso, de prueba y de testimonio, y lo importante es que seamos capaces de ser hasta la muerte, y sobre todo en la hora de la muerte, testigos de la verdad."
Jordán Bruno Genta. Mártir de Cristo Rey.
- Detalles
- Escrito por: Varias fuentes
Soros canaliza a tres fundaciones jesuitas con más de millón y medio de dólares
En total, las donaciones que ha entregado George Soros a las fundaciones jesuitas suman 1.702.577 dólares en los últimos cuatro años.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Imagínese un microchip del tamaño de un grano de arroz que puede inyectarse en su cuerpo, o una pegatina del tamaño de una moneda de 10 centavos que se adhiere a su cuerpo con facilidad y que pueden facilitar información detallada sobre usted a cualquiera que posea el equipo apropiado de escaneo. El microchip no es ficción ni oscurantismo y peor una teoría conspiranoica, al contrario, es un producto que está siendo ya comercializado y usado en varias empresas y en muchas agencias de varios gobiernos, como también en la industria privada.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Impreso por primera vez en 1954, "Pawns in the Game (Peones en el Juego) es el mejor trabajo disponible sobre la conspiración maligna responsable de las guerras devastadoras, y los continuos conflictos del siglo pasado, y que ahora está cerca de su meta final, la dominación mundial total a través de un gobierno mundial dictatorial.
- Detalles
- Escrito por: Hilary White
Cómo el feminismo tóxico nos dejó separados y solos
¿Cuándo podemos comenzar a hablar de "feminismo tóxico" ?
- Detalles
- Escrito por: Cardenal Mindszenty
"La persona más importante en el mundo es una madre. No puede reclamar el honor de haber construido la Catedral de Notre Dame. No lo necesita. Ella ha construido algo más magnífico que cualquier catedral : una morada para un alma inmortal, la pequeña perfección del cuerpo de su bebé. ¡Incluso a los ángeles no se les ha dado tanta gracia ! ¿Qué es más glorioso que esto : el ser madre."
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En esta ocasión voy a parafrasear algunas citas del Dr. Peter Kreeft de una charla sobre "como ganar la guerra cultural", junto a otras fuentes.
- Detalles
- Escrito por: autor desconocido
IKEA y Ruavieja, dos empresas muy distintas, felicitaron la Navidad pasada con campañas que proponían un parón digital: "Desconectar para volver a conectar", en palabras de Isidro Catela, autor de Me desconecto, luego existo. "Quizás el ayuno digital no sea solo posible, sino también obligatorio en algunos ámbitos para no tener que contestar los mensajes de tu jefe el fin de semana, o que si tú eres el jefe, no puedas mandar mensajes a la 1 de la madrugada, a no ser que esté acordado", puntualiza. Y propone un plan "alimenticio" de desintoxicación digital.
- Detalles
- Escrito por: José Antonio Méndez. Revista Misión
230.000 MILLONES de dólares: ése es el valor que en 2018 tenía el conglomerado empresarial chino HNA, vinculado en España al grupo hotelero NH. Con solo 56 años, su fundador y presidente, Wang Jian, había conseguido levantar un emporio económico tan novedoso en su entorno que su ejemplo comenzaba a estudiarse en las escuelas de negocio de Asia. Y no parecía para menos: según el índice Global Fortune 500, a pesar de sus muchas deudas, HNA estuvo entre las 120 empresas del mundo que más ingresos generó en 2017.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Los cambios culturales de los últimos siglos han llevado a una perdida en el hombre de su identidad masculina. Hoy en día, en la sociedad occidental post-cristiana, la debilidad se ha convertido en una virtud. El hombre ideal, para los modernos, es el que se disculpa por todo, que piensa todo el día en como no ofender a nadie, evitando a toda costa el enfrentamiento y hablando siempre de diálogo y tolerancia. Es decir, un hombre que no es hombre.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
La tiranía silenciosa de los algoritmos que dominan nuestras vidas. Las fórmulas matemáticas desarrolladas internamente por las mayores empresas tecnológicas del mundo son como la fórmula de la Coca-Cola, todo el mundo asume que existen, pero pocos las conocen, aunque mueven los principales servicios digitales que ya forman parte de la existencia humana
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Que el siglo XX – en el cual aún estamos sumergidos, espiritualmente hablando- sea el tiempo de la confusión y de las tinieblas, el tiempo de la gran apostasía profetizada en las Sagradas Escrituras (y recordada en el Catecismo) también nos hace recordar los mensajes de la Stma. Virgen María del Buen Suceso, en Quito, Ecuador.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Queridos suscriptores, este año 2018, "va a ser raro". Va a ser un año de desafiar las expectativas. No voy a decir que va a ser malo". "Solo que va a ser sorprendente".
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
H: Dices que somos como las ovejas destinadas al esquileo. ¿Quién nos está esquilando en realidad?
- Detalles
- Escrito por: Thérèse Tardif
Nos deja después de haber consagrado 53 años de su vida
Réjean Lefebvre, peregrino a tiempo completo en la Obra de San Miguel Arcángel desde 1964 y uno de sus más grandes apóstoles, se fue pacíficamente a su encuentro con el Creador a las 23:05 el jueves 19 de octubre de 2017, a la edad de 69 años, en presencia de su amada hermana, Jacqueline, una enfermera de profesión, que lo acompañó a lo largo de su larga enfermedad.
- Detalles
- Escrito por: Javier Lozano REL
Entrevista al neuropsicólogo Nacho Calderón: "Es gravísimo el perjuicio que les estamos haciendo". Agresividad, hiperactividad, déficit de atención o mal humor: efectos de las pantallas en los niños. Lleva 24 años atendiendo niños. Son miles los que han pasado por la consulta de Nacho Calderón a través del Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía Aplicadas (INPA) en Madrid y el Neurological Rehabilitation International Consultants de Texas (EE.UU.) siendo uno de los neuropsícologos infantiles de referencia en la escena internacional.
Durante los últimos años ha observado los perniciosos efectos que están teniendo sobre los niños la utilización de móviles y tabletas por lo que no para de alertar a los padres y pedagogos del peligro al que se está sometiendo a los más pequeños y los problemas de salud y comportamiento que hoy en día son ya una realidad, tal y como él mismo atestigua en sus consultas.
Nacho Calderón, que es autor de una colección de libros titulada Educar con sentido, ha conversado con "Religión en Libertad", sobre este fenómeno de las pantallas y del tiempo que esto está restando a los juegos, en su opinión, lo que debería ser la gran prioridad de un niño.
- Hay un gran debate en torno a las tablets, móviles y sobre el abuso que se hace de las pantallas, ¿regalando estas Navidades dichos dispositivos estamos haciendo bien o en realidad estamos perjudicando a los niños?
- Si el niño tiene menos de 14 años al regalarle un dispositivo digital de pantalla ya sea tablet o móvil estamos creando un perjuicio y, si no lo medimos, puede ser grave. Yo les insisto mucho a los niños cuando me vienen a ver antes de los 14 años que lo que más importante para el desarrollo cerebral y neurológico es el juego, es lo que mejor desarrolla el sistema nervioso. Y cuando están delante de una pantalla están perdiendo tiempo de juego y les hago darse cuenta de que cuando cumplan 14 años, aunque no existieran móviles o no existieran pantallas, ya no van a jugar más.
Jugamos muy poco tiempo de nuestra vida. Si ese poco tiempo que tienen para jugar, que es vital para su desarrollo neurológico, lo pierden delante de una pantalla no lo van a poder recuperar nunca. ¡Es una pérdida tan grave la que están sufriendo los niños hoy en día por culpa de las pantallas en cuanto al tiempo de juego! Es gravísimo el perjuicio que les estamos haciendo.
- Pero, ¿por qué es tan importante que los niños jueguen? ¿Qué perderían al no jugar?
- El juego es importante porque permite desarrollar habilidades y relaciones entre los elementos que luego van a necesitar en su vida adulta. En el juego un niño tiene que desarrollar habilidades de solución de problemas. Por ejemplo, tengo un palo y una cuerda, ¿qué puedo hacer? Estoy jugando al pilla-pilla y tengo que encontrar a mis amigos, ¿qué estrategia voy a seguir? En el juego simbólico voy a imaginarme que soy un vaquero, que soy un enfermero, son formas de relacionarme con aquello que me estoy imaginando. Si me quitas esto me vas a hacer llegar a la edad adulta sin haber puesto en práctica determinadas formas de relación y determinadas resoluciones de problemas cuyo único medio de alcanzarlas es mediante el juego.
- ¿Por qué cree usted que existe este boom por las pantallas, no solo en las familias sino también entre los pedagogos?
- Por una razón muy sencilla, porque tienen enormes posibilidades educativas…Pero lo que ocurre es que esas posibilidades, si tuviéramos un poco de paciencia e imaginación, sería muy fácil que las desarrolláramos sin esos elementos. Es más fácil y más rápido recurrir a la tablet. Yo no digo que tengamos que prohibirlas del todo, sobre todo en centros educativos. Debe ser un elemento más, pero no el único. Como elemento aislado puede ser útil, pero de vez en cuando. Lo que no podemos hacer es solamente enseñar a leer a través de la literatura, sino que hay que hacer muchos juegos, no puedes enseñar matemáticas solamente con una calculadora. Por eso, no puedes enseñar únicamente ahora con un dispositivo electrónico de pantalla porque entonces estás arruinando la educación.
- A tenor de su experiencia y sin ir a los casos más extremos, ¿qué efectos reales puede tener este abuso de las pantallas?
- Efectos reales que estamos notando en la clínica en niños considerados sanos: niños que han tenido una infancia más o menos normal cuando aparece una tablet o un móvil en su vida dejan el juego y comienzan a ser más agresivos hacia el entorno y más agresivos contra sus padres. Punto uno. Pierden la capacidad de juego y por tanto pierden empatía. Cambia mucho el humor. Punto dos.
Tienen dificultades para conciliar el sueño. Las tablets y los móviles emiten una luz llamada'luz azul'que tiene un efecto similar al de la cafeína en el sistema nervioso y hace que aumenten los tiempos de vigilia. Los niños tardan más en conciliar el sueño, duermen menos y consecuentemente tienen menos atención porque lo que más afecta a la atención es la falta de sueño.
Además, la luz azul provoca un nivel de estimulación al sistema nervioso tan alto que el niño va a requerir ese tipo de luz para mantener la atención. De tal forma que cuando el niño esté delante del profesor, al no emitir éste esa luz azul, le va a costar atenderle, va a estar en otras cosas y se va a distraer con más facilidad. Los móviles y tablets están generando déficit de atención con hiperactividad.
- Y yendo a los casos más extremos…
- Yendo a los casos más extremos llegaríamos por supuesto a problemas graves de conducta, muy, muy graves de agresividad, de aislamiento social, niños que ya solo saben vivir a través de la pantalla. En casos en los que hay una patología previa, como puede ser el autismo, se pueden dar casos graves donde la desconexión con el ambiente es máxima y los problemas de aislamiento muy, muy graves.
- El abuso de las pantallas, ¿acentúa los síntomas de un síndrome o puede provocar uno?
- Buena pregunta. No, la pantalla no te va a crear un síndrome de Asperger o te va a hacer autista sino que va a agravar los síntomas de esos síndromes. Pero en personas que a priori no son diagnosticables de nada, que no tienen una patología determinada, sí va a generar problemas de conducta que en su grado máximo, sí van a ser diagnosticables de aislamiento social, agresividad…
- ¿Cómo se puede revertir esta situación?
- La forma de conseguirlo es educando a los padres en el perjuicio que estos elementos están creando para que así sepan racionalizarlos. ¿Cuál es el nivel racional? El nivel racional es el uso de pantallas tipo tablet o móvil exclusivo para educación y hasta entonces nada más; eso es lo racional.
Frente a esa postura existe la posición de que estos dispositivos están en la sociedad, y no puedes prohibirlo porque el niño va a convertirse en un niño raro. Entonces a lo que nos están enfrentando es: ¿usted, que quiere tener, un niño raro o un niño mediocre? Si por raro se entiende un niño que no ve la pantalla y que lee, que no ve la pantalla y que juega, que no está absorto en la pantalla y tiene una relación normal con los demás, yo quiero que mis hijos sean raros porque si ser normal es ser mediocre, esto es lo último que quiero para mis hijos.
- Usted trabaja entre Estados Unidos y España. ¿Existen diferencias significativas entre países o es muy similar a nivel global?
- Existen diferencias muy significativas entre distintos países. En EE.UU. el uso de las pantallas ha alcanzado unas proporciones absolutamente increíbles. Aquí un niño está de promedio, según las estadísticas, dos horas y media delante de la pantalla. En EE.UU. superan las cuatro horas y media diarias. En México es raro que un niño de 6 años no tenga su propia tablet. Hablo de todos los niños, también en los niveles socioeconómicos más bajos tienen tablet a los 6 años. Son introducidos en la pantalla mucho antes y abusan de ella mucho más por su cercanía con EE.UU.
En España nos estábamos salvando. Los padres hasta hace poco tenían muy claro que los niños antes de los 14 años no debían tener móvil. Hoy en día desgraciadamente el teléfono móvil y la tablet están siendo el regalo estrella en la primera comunión, con ocho o nueve años, y me temo que incluso la edad está bajando.
- Pasamos ahora a la televisión. ¿Es cierto el dicho de que la televisión atonta?
- Sí, claro. Es imposible que la televisión no atonte. La televisión siempre se la ha llamado la "caja tonta" y no porque la caja sea tonta, sino que los tontos son los que están delante. Bastante tiempo atrás, cuando tenía 12 años, vi un programa en la televisión que se llamaba'La Clave'y el programa trataba sobre la televisión, sobre sus beneficios y perjuicios, hablo de 1978. Llevaron a un filósofo que no recuerdo su nombre y que no tenía televisión. Le preguntaron por qué no tenía televisión. Y dijo:'porque me quita mucho más de lo que me da'.
Esa frase sigue siendo cierta hoy con todos estos dispositivos. Y es muy importante pensar qué nos da la televisión y qué nos está quitando…
- ¿Y el sentido común, dónde lo dejamos?
- Desde mi punto de vista, hoy en día, no existe. Podíamos hablar de sentido común hace 40 o 50 años cuando la sociedad era una sociedad muy homogénea. Cuando un niño bajaba a la calle y hacía algo que estaba mal le podía regañar el portero, el quiosquero le podía llamar la atención, cualquiera podía hacerlo porque había un sentido común y los padres agradecían esa colaboración.
Hoy en día la sociedad es tan heterogénea, está tan mezclada de diferentes visiones que ya no hay algo que podamos llamar común, por eso no hablamos de sentido común.
- En sus libros insiste en el respeto y las normas en la educación, pero en la actualidad ambas palabras no están muy de moda. ¿Cree que este hecho está creando pequeños dictadores?
- Claro. Lo que ocurre es lo siguiente: el niño, a los pocos meses de nacer, va a descubrir que hay normas, que hay cosas que puede hacer y que no puede hacer y si intenta meter los dedos en el enchufe, sus papás le van a decir "no" y si intenta hacer algo que pueda poner en peligro su vida, sus papás le van a decir "no".
Pero es evidente que, hoy en día, apenas se dice que no a los niños. El niño, cuando descubre que hay cosas que se pueden hacer o no se pueden hacer, va a intentar enseñar a los padres que es lo que pueden hacer ellos y lo que no pueden hacer. Va a intentar él poner sus normas. Si los padres son demasiado laxos en las normas o les da miedo educar, el niño se va a ocupar de hacerlo. Yo siempre digo que en los primeros seis años de vida alguien va a quedar educado. Lo adecuado es que al final de los seis años de vida el niño esté educado, pero si el niño no ha sido educado, los padres van a ser muy obedientes.
- Detalles
- Escrito por: Verónica Fresne
En la conocida obra de Liszt sobre Chopin, segunda edición, 1879, se menciona una conversación que tuvo con el Sacerdote Jelowicki respecto al fallecimiento de Chopin.
El Padre Jelowicki, en carta dirigida a la señora Saveria Grocholska, en París y fechada en 21 de octubre de 1849, relata así la conversión y muerte del eminente músico polaco:
"Estimadísima señora: Estoy todavía bajo la impresión de la muerte de Chopin, ocurrida el 17 de octubre de este año. Ya desde hace mucho tiempo la vida de Chopin estaba suspendida de un hilo. Su organismo, siempre delicado y débil, se consumía día a día como la llama de su genio.
- Detalles
- Escrito por: Anne Marie (Lambert) Jacques
Robert "Bob" Lambert, 94 años, de South Deerfield, Massachusetts, murió en paz en su casa el 14 de febrero de 2016. Fue miembro de los Peregrinos de San Miguel arcángel desde 1974.
- Detalles
- Escrito por: Catolicidad
Entre los miembros que componen la Iglesia hay una distinción notabilísima, porque hay en ella quien manda y quien obedece, quien enseña y quien es enseñado.
La parte de la Iglesia que enseña se llama docente o enseñante. La parte de la Iglesia que aprende se llama discente o enseñada.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En 1993, Madre Angélica, de EWTN, el canal Católico, apareció en un programa arremetiendo contra el establecimiento liberal y modernista en la Iglesia, con una emisión titulada "La Agenda Oculta". En él, ella se lamentaba de la destrucción de la Fe causada por sacerdotes, obispos y comunidades religiosas infieles.
- Detalles
- Escrito por: Peregrinos de San Miguel
El Discurso de Gettysburg que es el más famoso discurso del presidente Abraham Lincoln, es de 269 palabras, la Declaración de la Independencia es de 1.337 palabras, y la Sagrada Biblia tiene tan sólo 773.000 palabras. Sin embargo, la ley tributaria ha crecido de 11.400 palabras en 1913 a 7 millones actualmente.
- Detalles
- Escrito por: José M. Sales
« Ese rosario fue mi pilar, lo que me salvó de ser violada y asesinada »
La historia de supervivencia de una mujer joven en el genocidio de Ruanda; desgarradores relatos de su escondite de varios meses en un baño, mientras la masacre seguía a su alrededor. El perdón de sus captores, las personas que mataron a su familia. Su vida presente como autor y conferenciante.
- Detalles
- Escrito por: Tomek - Revista Amaos
En el 2010 Dios actuó y me convertí. Gracias a ese hecho puedo dar testimonio de Su amor salvífico. Fui educado en una familia católica. La historia de mi alejamiento de Dios empezó cuando tenía 15 años, después de terminar la escuela primaria. Eran los años 90; entonces no había enseñanza secundaria obligatoria y la enseñanza primaria duraba 8 años. Eran tiempos en los que estaban muy de moda películas que presentaban varios géneros de artes marciales.
Cuando tenía 15 años, esas películas me fascinaron. Bruce Lee y otros de sus protagonistas llenaron mi imaginación. De hecho, mi historia empieza y termina de noche. Cuando acabamos octavo, tuvimos un baile. Terminada la fiesta, mis amigos y yo aún tardamos bastante en volver a nuestras casas. Cerca de nuestro barrio había un bosque, y esa noche pasamos un rato allí charlando (nuestros padres sabían donde estábamos).
De repente, salió del bosque un hombre que llevaba unos objetos extraños de los que se usan durante los entrenamientos de artes marciales. Se llamaba Robert y tenía el apodo "El Verde"; en nuestro barrio era conocido como maestro de artes marciales. Se puso a hablar con nosotros como se habla con gente mayor, lo cual nos impresionó muchísimo. Nos propuso que fuéramos con él a entrenar.
Algunos chicos empezaron a entrenar con él. Los entrenamientos eran bastante duros, por eso, pasado algún tiempo, muchos amigos ya no podían aguantarlo y abandonaron nuestro grupo. No pagábamos por esos entrenamientos; un hecho que ahora me extrañaría, ya que normalmente todos los entrenadores exigen un pago por las sesiones de ejercicios que dirigen. Pasado algún tiempo, Robert nos propuso que fuéramos a entrenar al campo, a la finca de un amigo suyo.
Teníamos que ayudar un poco al propietario y a cambio pudimos crear un espacio para entrenar. Detrás de la casa había un huerto donde montamos nuestro "monasterio shaolin" con equipamiento para entrenar. Al principio íbamos allí los fines de semana, y luego hacíamos campamentos que duraban más tiempo.
Como la juventud de entonces normalmente solía pasar su tiempo libre en los portales de las casas, bebía alcohol o iba a discotecas sospechosas donde pasaban cosas peligrosas, mis padres estaban muy contentos de que yo, al contrario de otros chicos, trabajara sobre mi carácter, fortaleciendo mi forma física, sin fumar ni beber. Tales eran nuestras reglas y Robert cuidaba de que las respetáramos. El dueño de la casa campestre se llamaba Andrés.
Como se descubrió después, era maestro de Robert (conforme a las reglas de las artes marciales tradicionales chinas, todos tienen su propio maestro). Para ser alumno había que pasar una dura prueba y demostrar obediencia. No hacíamos nada malo; íbamos allí, entrenábamos, comíamos comida sana (en eso se hacía hincapié especialmente); todo eso me fascinaba.
Mi maestro Robert se dedicaba, entre otras cosas, a la "energía". Él y Andrés sabían mucho sobre este tema y nos enseñaban trucos como quebrar alicates con las manos o aplastar nueces con los dedos. Lo veía con mis propios ojos y esas cosas me impresionaban. Decidí ser una buena persona y convertirme en un gran maestro del Kung-fu. Entrenaba con mucha intensidad, hasta que pasado algún tiempo me convertí en la mano derecha de mi maestro. Al principio, cuando estaba empezando a entrenar Kung-fu, todavía iba a misa. A veces nuestro maestro Robert también iba con nosotros a Misas para jóvenes. Sin embargo, con el tiempo mi fe en Dios desapareció. Robert nunca hablaba de Dios, usaba más bien la palabra "sistema". Se suponía que ese "sistema" nos debía apoyar en todo, llenándonos de una energía cósmica.
Así pues, todo era estupendo; entrenaba artes marciales, no bebía ni fumaba y mis padres estaban contentos. Pasaron unos cinco años. Una vez uno de mis amigos que se llamaba Tomás y estudiaba en un instituto de formación profesional ferroviaria, dijo que en una clase de religión el sacerdote les había hablado de una secta y había leído el testimonio de un hombre que había escapado de ella. A Tomás le extrañó ese testimonio, ya que describía muchas situaciones parecidas a las que tenían lugar durante nuestros entrenamientos. Más tarde resultó que en realidad se había tratado de nosotros. El mundo entero se me cayó encima; tenía un maestro, una ocupación, un objetivo en la vida y de repente resultó que estaba metido en una secta. Eso no me cabía en la cabeza. Encontramos al chico que había dado aquel testimonio y nos enteramos de que nuestro grupo de verdad pertenecía a una secta. Andrés, el maestro de Robert, también tenía al suyo en Varsovia; se llamaba Roman y tenía un nombre largo Kundalini. Toda la secta llevaba el nombre de Kundalini (del nombre de cierta energía). Tenía sus propias empresas, incluso intentaba fundar escuelas públicas e involucrarse en ciertas actividades políticas. Sufrí un shock muy grande, pero seguía sin ver nada malo en todo eso. Al final Tomás se fue y yo me quedé, ya que Robert me convenció de que en realidad no hacíamos nada reprobable.
Más tarde conocí al propio maestro Kundalini. Tenía alrededor de 60 años, físicamente era muy diestro y se decía de él que disponía de una "energía cósmica" que le permitía curar a la gente. Para mí era algo abstracto. Uno de los amigos vio con sus propios ojos a Kundalini curar a una mujer de cáncer. Se suponía que de joven él mismo había padecido una enfermedad incurable, pero se inició en el yoga y consiguió una "iluminación" gracias a la cuál se había curado a sí mismo, aprovechando la fuerza de su propia voluntad.
Por desgracia me contrataron en una empresa de la secta. A menudo salía con mi maestro en viajes de negocios, permaneciendo las 24 horas del día bajo su influencia. Poco a poco dejaba de estar convencido de que lo que hacía fuera razonable y quería irme de allí, pero no podía. Decidí dejarlo, pero ellos luchaban para que me quedara.
Años después leí muchos artículos sobre esa secta y me di cuenta de que era muy peligrosa. Posiblemente quiso incluso destruir al Papa. Cuando la dejé, me llevó mucho tiempo creer que había estado realmente metido en una secta. De todas formas, mi aventura con ese grupo de gente terminó.
Luego mi vida tomó un mal rumbo. Entablé una relación con una mujer casada. Ahora me da vergüenza hablar de ello, pero entonces era un chico joven y me "enamoré" de una mujer de la que no hubiera debido "enamorarme". Y si estando en la secta cometí inconscientemente un mal, pues ahora, deseando de todo corazón ser buena persona, hacía cosas que sabía que eran malas... Aquello duró unos 4 años y me llevó a un estado casi depresivo; tenía la sensación de que nada me salía bien en la vida; ni en mi carrera de artes marciales, ni en las relaciones con las chicas.
Me sentía muy infeliz y recuerdo que en ese momento por vez primera desde hacía años, empecé a preguntar a Dios por qué era tan infeliz. ¿Qué era lo que me estaba pasando? Creo que Dios contestó a mi pregunta, ya que algún tiempo después rompí con esa mujer y conocí a Gosia, la que ahora es mi esposa. Mi vida empezó a cambiar un poco. Gosia se mostró muy escéptica frente a mi interés por el budismo, la "energía" y otras cosas de ese tipo que me fascinaban. Yo tenía un montón de libros sobre ese tema, de los que muchos eran caros y traídos desde el extranjero; de ellos aprendí, entre otras cosas, a salir de mi propio cuerpo (lo conseguí tres veces). Gosia consideraba que era algo peligroso, pero yo no veía nada peligroso en ello. Me parecía que volando y rodando por el más allá, podía conocer un mundo distinto y enterarme de lo que sería de nosotros después de la muerte. En realidad, en mi vida no había lugar para Dios. Viví el primer encuentro con Él, (el primero contando desde que terminé la primaria), durante mi boda con Gosia. Fui a confesarme y estaba feliz.
Mirando nuestra vida desde fuera, parecía que nos iba bien; nació nuestro hijo, teníamos un piso y un coche; todo lo que uno podría soñar. Sin embargo estábamos lejos de Dios. Un día, uno de nuestros amigos nos propuso que participáramos en un retiro. Mi mujer aceptó, pero yo no estaba convencido, no tenía ninguna gana de ir. Al final decidí ir para hacerle compañía a mi mujer.
Justo antes de partir, leí mucho sobre el budismo. Leí casi todos los libros de Dalai Lama y empecé a pensar que todo eso tenía que tener sentido; la reencarnación, el camino budista etc. Estaba a punto de creer en todo eso. Y salimos al retiro como ya me había comprometido con mi esposa.
La actividad se realizaba en un convento y llegó la noche. Me acosté para dormir y sentí que algo me atacaba, como intentando sacarme de mi propio cuerpo. Tengo que decir que siempre había querido ser un luchador, era un tío duro y valiente, pero en ese momento quizás por primera vez en la vida estaba asustado como un niño pequeño.
No sabía qué era. Empecé a luchar contra esa fuerza, hasta que al fin y al cabo logré librarme de ella y me senté en la cama. De repente me di cuenta de que mientras estaba sentado, mi cuerpo seguía estirado detrás de mí. ¡Estaba horrorizado! Me retiré a mi cuerpo y abrí los ojos. Era la una de la madrugada aproximadamente.
¡Cada vez que intentaba cerrar los ojos, algo empezaba a desgarrarme, hasta que al fin vi un lobo que saltó desde debajo de la cama, se echó sobre mí y empezó a devorar mis órganos internos! Yo, luchador, tenía un miedo terrible. En un momento me desperté y me puse a rezar a Jesucristo con las palabras de la oración que nos propusieron durante esa jornada del retiro: "Señor Jesús, ten piedad de mí, pecador". Y añadí mis propias palabras: "Y defiéndeme". Ciertamente por primera vez en la vida le pedía a Cristo que me defendiera. Todo desapareció, como si alguna fuerza invisible de verdad me hubiera protegido. Estoy seguro de que justo en ese momento el Señor Jesús me salvó la vida.
Aquella noche me convertí. La conversión no consistió tan solo en recordar unas verdades de la fe que había conocido siendo todavía niño. Fue una sensación concreta de estar salvado. El Señor Jesús me salvó, me tocó y me liberó enteramente de todo lo que venía causándome dolor desde hacía tantos años, aunque no era plenamente consciente de todo eso. La noche siguiente dormí tranquilo. Esos dos días en el convento me cambiaron por completo.
Posiblemente, si hace dos años hubiera oído mi propio testimonio, no me lo habría creído. Pero eso me ocurrió a mí y estoy seguro de que Jesús me salvó la vida. Creí en que Jesús es nuestro Dios que murió por nosotros en la cruz hace 2000 años. Lo de disponer de un "pensamiento abierto", la apertura hacia otras religiones, la "energía cósmica" y otras cosas que hacía, todo eso ya pertenece al pasado. Dios me hizo cambiar por completo. Aunque no me he convertido en un ser ideal y a veces caigo, sin embargo vivo una vida muy distinta con Dios. Todo el tiempo sigo luchando con mis debilidades. Me di cuenta de que no era tan fuerte como a mí me parecía y que sin Jesús no soy capaz de hacer nada.
Creo en que Dios sabe sacar bien del mal; el bien supremo nos fue dado en Jesucristo. Quiero dar testimonio de que Jesucristo es Hijo de Dios y de que murió por cada uno de nosotros en la cruz. Debemos estarle agradecidos por eso. Sé que si no le doy la espalda, Dios nunca me dejará. Es la única cosa cierta en mi vida.
Os lo advierto: no hagáis experimentos con ninguna "energía", con salir del propio cuerpo o cosas parecidas. Es muy peligroso y conduce a la posesión demoníaca. Cuando me confesé de ese pecado, esa misma noche sentí que estaba flotando en el aire y oí a alguien hablarme: "Flota, flota, y verás lo bueno que es". La tentación de volver a esas prácticas es muy fuerte, aunque sé que esto significa traicionar a Jesús. Estoy convencido de que precisamente fue mi interés por las artes marciales orientales lo que había hecho que me abriera a las religiones del Oriente y me aficionara a todo lo que aleja de Dios.
De verdad, merece la pena convertirse al Señor, ya que en realidad Él es lo más importante en nuestra vida. Aquí vivimos solo un momento, mientras que con el Señor estaremos por toda la eternidad.
Una tentación maliciosa
Mucha gente se rinde ante esta tentación engañosa y no busca la felicidad en Dios, sino en el ocultismo. En vez de acudir a Cristo con sus problemas, van a adivinos, videntes, quiromantes, bioenergoterapeutas y magos. Se dedican a la astrología, creen en los horóscopos y ceden a las supersticiones, "pidiendo consejo a las estrellas" antes de tomar una decisión importante. Cuando les falta la salud acuden a todo tipo de sanadores ocultistas, que son herramientas de influencia de los malos espíritus. También hay quienes, desviviéndose por una carrera, el dinero, el poder o el éxito, entregan su vida al diablo para conseguir un placer sexual perverso, algún poder sobre otras personas, o para lograr dinero.
Si el ser humano empieza a depositar su esperanza en las fuerzas ocultas, automáticamente rechaza a Dios y su Evangelio. Tal actitud lleva a que Satanás lo posea. En las sociedades secularizadas que aceptan formas de vida propias del paganismo, donde las iglesias están vacías y triunfa el libertinaje, el divorcio, el aborto, la eutanasia, la deshonestidad y la corrupción, es donde el ocultismo goza de mayor popularidad. Normalmente ocurre que la gente pasa del ateísmo a la fe en el ocultismo, confiando en todo tipo de sectas, supersticiones, cultos orientales, idolatría y satanismo.
Tomek - Revista Amaos
- Detalles
- Escrito por: Marie Claire
Son las 6:00 de la mañana, el despertador no para de sonar y no tengo fuerzas ni para tirarlo contra la pared. Estoy acabada, quiero quedarme en casa, cocinando, escuchando música, cantando... Si tuviera un perro, lo pasearía por los alrededores. Cualquier cosa, menos salir de casa, meter primera en el auto y tener que poner el cerebro a funcionar.
- Detalles
- Escrito por: Milenko Bernadic
San Juan Pablo II manifestó: respecto al « renacimiento de las antiguas ideas gnósticas en la forma de la llamada New Age, no debemos engañarnos pensando que ese movimiento pueda llevar a una renovación de la religión. La gnosis no ha desaparecido nunca del ámbito del cristianismo, sino que ha convivido siempre con él, a veces bajo la forma de corrientes filosóficas, más a menudo con modalidades religiosas o pararreligiosas y con una decidida aunque a veces no declarada divergencia con lo que es esencialmente cristiano.
- Detalles
- Escrito por: Juan Manuel de Prada
SE NOS anunciaba el proyecto gubernativo de impulsar una Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación (las mayúsculas que no falten) cuyos propósitos últimos aún no conocemos, pero podemos intuir. Siendo la igualdad y la prohibición de toda discriminación principios rectores de nuestro ordenamiento, la ley anunciada parece del todo superflua; salvo que... su intención no sea otra que construir una sociedad a la medida de la ideología de género, que es el santo y seña de nuestros gobernantes, y el único empeño en el que no han titubeado jamás, así llovieran crisis económicas o sapos del cielo.
Como a nadie se le escapa, uno de los objetivos primordiales de esta ley de intención puramente ideológica es la escuela diferenciada, a la que el pensamiento dominante juzga nefasta, por postular que hombres y mujeres somos diferentes, algo que pone de los nervios a los ideólogos de género, que propugnan que la diferencia sexual entre el varón y la mujer no es una realidad innata propia del ser humano; y que sólo existen géneros: es decir, roles sociales optativos en la conducta sexual del individuo. Pero la naturaleza evidencia que la fisiología de hombres y mujeres es distinta, como distintas también lo son nuestras psicologías. El sexo no presupone una capacidad intelectiva mayor o menor; pero configura nuestros métodos de aprendizaje. Y ese "camino" del aprendizaje es distinto en hombres y mujeres; esto es lo que la educación diferenciada constata. En aquellos países donde existe una tradición arraigada de escuela diferenciada, los colegios donde se alcanzan mayores logros educativos, donde el índice de fracaso escolar es menor y la preparación intelectual y humana de los alumnos más esmerada, son invariablemente colegios de educación diferenciada. He aquí un hecho incontrovertible que sólo desde el prejuicio ideológico se puede negar.
La ideología de género pretende que la escuela diferenciada atenta contra la "igualdad" de hombre y mujeres; imbecilidad que igualmente podrían predicarse de los torneos de tenis o de los retretes públicos. Atentaría contra la igualdad si en las escuelas de niñas se impartiese un programa distinto al que se imparte en las escuelas de niños; si se enfocase el futuro profesional de niños y niñas de forma divergente. Pero si los planes de estudio en las escuelas de niñas y de niños son los mismos, ¿cómo puede sostenerse seriamente tal patraña? La escuela diferenciada, simplemente, se opone a la ingeniería social que trata de negar la diferencia sexual como realidad inscrita en la naturaleza humana.
Y es que la ideología de género es, antes que cualquier otra cosa, una maquinaria al servicio de la destrucción de la naturaleza humana. Esta, y no otra, es la razón por la que se ha propuesto acabar con la escuela diferenciada.
Editado de revista Misión.
- Detalles
- Escrito por: Luis Antequera
Del porqué de llamar protestantes a los protestantes
La doctrina protestante gira en torno a la idea de que la Biblia es la única autoridad en materia de fe para la Iglesia
Para comprender la aparición del término "protestante" como aquél por el que se conoce a las denominaciones surgidas del movimiento de contestación iniciado por Lutero, quizás sea lo mejor poner las circunstancias de su irrupción en su adecuado contexto.
En el año crucial de 1522, Lutero retorna a Wittenberg para organizar su nueva "iglesia reformada". Abandona sus votos monásticos, se casa con la monja Catalina Von Bora que le dará seis hijos, rompe con Erasmo de Rotterdam por la cuestión del libre albedrío que éste opone a la predestinación luterana, y escribe su Catecismo. Son los tiempos en los que determinadas interpretaciones de los principios de su reforma, notablemente la de Münzer, conducen ésta a una notoria radicalización, cuya peor manifestación es la violentísima revuelta de campesinos sofocada con el escalofriante balance de mil castillos y conventos quemados, y más de cien mil muertos. Lutero entonces escribe su "Tratado sobre la autoridad temporal", en el que defiende el poder constituido, así como la desamortización de la Iglesia y su sumisión al poder temporal. Todo ello le gana el apoyo de muchos príncipes alemanes que, como ya antes hiciera Federico de Sajonia, se relamen con la tajada que esperan sacar de las teorías luteranas, tanto por el apoyo que ésta les brinda en su lucha por liberarse del vasallaje al Emperador, que entonces no es otro que Carlos V, nuestro Carlos I de España, como a través de los beneficios que esperan obtener de la rentable expropiación de bienes eclesiásticos que apunta en lontananza.
En estas circunstancias tiene lugar pocos años después la Dieta de Spira (1529) en la que presentes el Emperador y los príncipes alemanes, intenta aquél evitar que se constituyan nuevas iglesias reformadas allí donde todavía no se han constituido, lo que le vale la severa protesta de los príncipes alemanes, que proclaman ante él:
"Protestamos ante Dios, nuestro único creador, conservador, redentor y salvador, quien un día será nuestro juez, así como ante todos los hombres y todas las criaturas, y no aceptamos ni suscribimos de ninguna manera, por nosotros y por los nuestros, el decreto propuesto".
Protesta que leída por el Elector de Sajonia, Juan el Constante, tendrá una repercusión que los que la realizaron no pudieron ni llegar a sospechar, pues será la que finalmente termine dando el nombre por el que serán más conocidos en adelante los reformistas luteranos, a saber, protestantes.
Podría pensarse que la denominación "protestante" es una denominación de tipo peyorativo, creada desde los círculos ajenos al protestantismo y no excesivamente apreciada, o incluso detestada, entre los receptores de la misma. Evidentemente tanto su creación como su expansión se produce más desde fuera que desde dentro de las nuevas iglesias reformadas, pero como quiera que sea, la denominación será interiorizada por los "protestantes" con la mayor naturalidad, dando nombre a muchas de sus realizaciones en el pasado y en el presente.
Todo lo cual no obsta para que junto a ella se haya ido abriendo camino una segunda denominación para lo que constituyen los movimientos surgidos al hilo de la reforma luterana y fuera del ámbito de la Iglesia católica: "evangélico", usada mayoritariamente, por ejemplo, en lenguas como el alemán. Pretenden los partidarios del término que ya lo utilizaba para referirse a sus realizaciones y a sus seguidores el propio Lutero.
El nuevo término cada vez más difundido, tiene un inconveniente fundamental, cual es el del equívoco al que induce con muchos movimientos surgidos dentro del seno del propio protestantismo, los cuales adoptan todos ellos con mayor o menor énfasis el término "evangélico" como identificativo de sí mismos. Algunos de ellos con un afán "englobador", entre los cuales quizás sea el más importante el que se da en llamar Alianza Evangélica Mundial que congrega a 128 denominaciones del mundo no católicas y que vendría a representar a unos 600 millones de fieles. Pero otros con un afán disgregador o segregador, entre los cuales quizás sea el más importante el que se da en llamar Evangelicalismo, movimiento protestante que comenzó en el s. XVII con un doble origen emplazado entre los metodistas británicos y los pietistas luteranos alemanes y escandinavos, el cual se va a desarrollar con especial énfasis en Estados Unidos durante los años del Gran Despertar de los siglos XVIII y XIX, y hoy día en muchos países en desarrollo.
- Detalles
- Escrito por: Francisco Sales - Religion en Libertad
El debate sobre la forma de referirse globalmente a los países americanos de habla española y portuguesa no es nuevo, y tampoco es inocente ni ideológicamente neutro. Un estudioso argentino ha sacado a la luz datos interesantes sobre la evolución del término Latinoamérica.