Una vez establecidos los defectos del sistema financiero actual, Douglas ideó un sistema brillante para corregir estos defectos y garantizar que el sistema económico logre su objetivo: la satisfacción de las necesidades humanas o, en otras palabras, garantizar que los bienes lleguen a los consumidores que los necesitan.

La circulación del crédito financiero en un sistema de Democracia Económica

El dinero es adelantado por la Oficina Nacional de Crédito (1) al productor (industria), (2) para la producción de nuevos bienes, lo que conduce (flecha izquierda) a un flujo de productos etiquetados con precios (3) y salarios (flecha derecha) distribuidos a los empleados. (4) Como los salarios no bastan para comprar toda la producción, la Oficina de Crédito compensa la diferencia repartiendo un dividendo periódico a todos los ciudadanos. (5) Los consumidores y los productos se encuentran en el comercio, (6) y cuando se compra un producto (se consume), el dinero que se había adelantado al principio de la producción de este producto vuelve a su fuente, (7) la Oficina Nacional de Crédito, que reembolsa al comerciante el descuento (8) que había concedido al consumidor. El dinero adelantado al principio ha cumplido su función, el producto ha llegado al consumidor.

La producción sólo funciona en función de los pedidos que recibe. Los pedidos están condicionados por el poder adquisitivo del consumidor. Este poder adquisitivo depende del dinero en manos de los consumidores que tienen necesidades que satisfacer. Con suficiente dinero, los consumidores pueden elegir, « votar » por los productos de su elección. Comparando el dinero con una papeleta electoral, podemos hablar de democracia económica, en la que cada ciudadano tiene dinero suficiente para « votar » y obtener los productos que desea. Douglas continúa diciendo que tendríamos así una aristocracia de productores al servicio de una democracia de consumidores, siendo estos últimos quienes dictarían en última instancia lo que se produciría o no, en función de los productos que decidieran comprar o no.

Ya vimos en el artículo anterior que el problema básico del sistema financiero actual es que los bancos comerciales crean dinero en forma de deuda, ya que sólo conceden este dinero en forma de préstamo que hay que devolver con intereses. Hay aquí una doble injusticia: cobrar intereses -exigiendo la devolución de un dinero que no existe- y el hecho de que los banqueros se consideren propietarios del dinero que prestan, mientras que el valor de este dinero se basa en la producción del país -fruto de las riquezas naturales, de los inventos y del trabajo de todos los trabajadores del país- y no en el fruto del trabajo de los banqueros, que se limitan a prestar cifras. 

Porque eso es esencialmente lo que es el dinero: una cifra que permite utilizar y poner en práctica la capacidad de producción del país. El dinero no es la realidad, un bien tangible (no comemos dinero), sino un signo, un símbolo, que da derecho a bienes tangibles reales, como alimentos, ropa, casas, etc. El dinero no es la riqueza, sino el signo que da derecho a bienes reales. El dinero no es riqueza, sino el signo que da derecho a la riqueza real: bienes y servicios. 

Dinero sin intereses emitido por la sociedad

El objetivo del sistema de Democracia Económica no es otro que hacer del dinero un fiel reflejo de las realidades económicas. Así que no se trata de emitir o imprimir dinero a discreción, de forma irresponsable o sin límites, o según los caprichos de los políticos en el poder. He aquí el verdadero método propuesto:

El gobierno nombraría una comisión de contables, un organismo independiente llamado « Oficina Nacional de Crédito », que se encargaría de elaborar cuentas exactas: el dinero se emitiría -sin intereses- al ritmo de la producción, y se retiraría de la circulación al ritmo del consumo. De este modo, habría un equilibrio constante entre la capacidad de producir y la capacidad de pagar, entre los precios y el poder adquisitivo. (Tendríamos un equilibrio entre precios y poder adquisitivo, a diferencia del sistema financiero actual, que nos obliga a pedir prestado y a endeudarnos simplemente para mantener la misma cantidad de dinero en circulación).

Lo que pide la revista San Miguel es que el gobierno deje de pedir prestado a los bancos privados dinero que puede crear él mismo, sin intereses, a través de su banco central. Incluso el primer Gobernador del Banco de Canadá, Graham Towers, admitió ante una comisión de la Cámara de los Comunes en 1939 que esto era perfectamente factible, cuando le preguntaron por qué un gobierno debía pagar intereses por dinero que puede crear él mismo sin intereses.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Banco de Canadá creó hasta el 50% del dinero del país, sin inflación. Hoy crea menos del 2%. El resto, el 98%, lo crean los bancos en forma de préstamos. Mucha gente desconoce este hecho, y no se da cuenta de que los bancos privados, a diferencia de otros prestamistas, crean el dinero que prestan, y que no prestan el dinero de sus depositantes.

Tanto si el dinero lo crea el Banco de Canadá como los bancos privados, tiene que crearse en alguna parte. Son las mismas cifras, basadas en la misma producción del país. La única diferencia (¡y es grande!) es que si el gobierno pide prestado a su propio banco central, no incurre en deuda.

La técnica propuesta para alcanzar el fin de la economía -que los bienes satisfagan las necesidades- implica dos métodos de distribución del dinero nuevo: el descuento compensado y los dividendos.

Si la producción disponible en el país es de 12.000 millones y el poder adquisitivo al que se enfrenta es de sólo 9.000 millones, la Oficina Nacional de Crédito decreta una reducción del 25% en todos los precios, un descuento en todos los productos cuando se venden al consumidor final. Esto significa bajar los precios hasta el nivel del poder adquisitivo. El descuento se compensa al minorista, es decir, la Oficina de Crédito reembolsa el 25% que falta para cubrir el precio anterior al descuento. 

Gracias a este mecanismo de descuento de precios, la inflación sería imposible: el descuento hace bajar los precios. Y la inflación consiste en que los precios suban. La mejor manera de impedir que los precios suban es hacer que bajen. 

Dividendos

Dado que los salarios no bastan para comprar toda la producción existente (los salarios son sólo una parte del coste de producción de cualquier artículo), la Oficina Nacional de Crédito distribuiría un dividendo mensual a cada ciudadano, una suma de dinero para compensar el poder adquisitivo y garantizar que todo el mundo tenga una parte de los bienes del país. 

Un dividendo es la parte de los beneficios de una empresa que se paga a cada uno de sus accionistas. Podría decirse que todos los ciudadanos de un país, Canadá por ejemplo, son accionistas de Canada Limited, ya que son coherederos de los dos mayores factores de la producción moderna, la herencia de las riquezas naturales y los inventos de las generaciones pasadas, ambos son dones gratuitos de Dios, que por lo tanto pertenecen a todos. Los empleados en la producción seguirían recibiendo su salario, pero todos, asalariados y no asalariados, recibirían el dividendo.

Este dividendo no saldría de los impuestos de los que trabajan, sino que se financiaría con dinero nuevo creado por la Oficina Nacional de Crédito. Nadie sería mantenido con el dinero de los contribuyentes; sería una herencia debida a todos los ciudadanos del país.

Hay tres principios básicos en el Democracia Económica:

  1. el dinero emitido sin deuda por el gobierno, representante de la sociedad, según la producción, y retirado de la circulación según el consumo;
  2. el dividendo mensual a todos los ciudadanos;
  3. el descuento compensado. Los tres son necesarios; es como un trípode: quita uno de estos tres principios, y el resto ya no se sostiene.

Toda la técnica de la Democracia Económica, como se ha explicado muy brevemente más arriba, tiene un único objetivo: financiar la producción de bienes que satisfagan las necesidades; y financiar la distribución de estos bienes para que satisfagan las necesidades. Si observamos la circulación del crédito en el diagrama de al lado, veremos que el dinero no se acumula en ningún momento, sino que simplemente sigue el movimiento de la riqueza, entrando en circulación al ritmo de la producción, y volviendo a su fuente (la Oficina Nacional de Crédito) al ritmo del consumo (cuando se compran los productos al comerciante). En todo momento, el dinero sigue siendo un fiel reflejo de la realidad: el dinero aparece cuando aparece un nuevo producto, y este dinero desaparece cuando el producto desaparece (se consume).