- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote. InfoCatolica
La instrucción Redemptionis Sacramentum que regula la celebración de la Eucaristía incluye una sugerencia que podría resultar muy útil para que todos resguarden la práctica del Sacramento. Sostiene que cualquier fiel puede denunciar abusos o situaciones extrañas que puedan verificarse en la Misa a la que asisten. La instrucción señala que « cualquier católico, sea Sacerdote, sea Diácono, sea Fiel Laico, tiene derecho a exponer una queja por un abuso litúrgico ».
- Detalles
- Escrito por: Jean-Pierre Richard
« Por consiguiente, para los cristianos bautizados, el adulterio no es sólo una vulneración de uno de los diez mandamientos, es también un antitestimonio público de la auténtica naturaleza de la Iglesia: la unión conyugal entre Cristo y los bautizados ». El Sacramento de la Eucaristía celebra y profundiza « precisamente esta unión entre Cristo y su Iglesia », por lo que « toda ruptura grave de dicha unión, como el adulterio, debe ser sanada antes de la recepción de la Sagrada Eucaristía ».
- Detalles
- Escrito por: Anne Marie Jacques
Sierva de Dios, Teresa Neumann, nació un Viernes Santo, el 8 de abril de 1898 en el pequeño pueblo de Konnersreuth, Baviera, Alemania, y era la mayor de diez hijos. Curiosamente, éste también era el mismo año en que Santa Teresa de Lisieux, la Pequeña Flor, que más tarde jugó un papel tan importante en la vida de Teresa Neumann, pasó a su recompensa eterna.
- Detalles
- Escrito por: Joseph Pronechen
Obispo de Brasil aprueba principales apariciones de San José, junto a Jesús y María
Muchos conocen las apariciones aprobadas de nuestra Santísima Madre. Pero sólo un puñado sabe que, entre 1994 y 1998, en Itapiranga, Brasil, San José se apareció junto a María y Jesús.
- Detalles
- Escrito por: Revista San Miguel
- Comunión en la mano
- Detalles
- Escrito por: Catalina Rivas
Catalina Rivas de Cochabamba, Bolivia, vive actualmente en Mérida, en el estado de Yucatán, México. Se dice que recibe mensajes de Jesús, María y los ángeles. El obispo de Cochabamba, René Fernández Apaza (1924-2013), dio su imprimátur a los mensajes recibidos. El siguiente texto es la reproducción (primera parte) del testimonio de Catalina sobre "La Santa Misa", en el que Nuestro Señor y la Santísima Virgen le explica, lo que realmente sucede durante la Santa Misa en el mundo espiritual, y cómo debemos centrarnos más, en los grandes misterios que tienen lugar allí.
- Detalles
- Escrito por: Mons. Fulton Sheen
por Mons. Fulton Sheen
La Iglesia nunca canoniza a nadie menos que la persona haya mostrado un grado de santidad considerado heroico; las virtudes de los santos fueron lo opuesto a las debilidades naturales que tuvieron que vencer. Esa cualidad especial del alma, que podría haber hecho de otro un demonio, dio a los santos sus mayores oportunidades para crecer.
- Detalles
- Escrito por: Papa Francisco
Después de haber sido operado el pasado 7 de junio, 9 días hospitalizado y seguido de un tiempo de recuperación postoperatoria, el Papa Francisco retomó la Audiencia General de los miércoles en la Plaza de San Pedro, Roma.
El pontífice argentino, de 86 años impartió su 17ª catequesis en el ciclo dedicado a, "La pasión por la evangelización y el celo apostólico del creyente".
- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie OSB
Educadora de los más pobres "Libertad para educar, libertad para elegir"
Entre los santos del siglo XIX y XX que dedicaron su vida al servicio de Dios, hoy conoceremos a Santa María de la Cruz (María Elena MacKillop), primera santa australiana, cuya fiesta se celebra el 8 de agosto. Su gran misión fue dirigida hacia los jóvenes, especialmente los más pobres. Preocupada por la educación de los más desprotegidos, fundó la Congregación de las Hermanas de San José y del Sagrado Corazón en Sídney, Australia, misma que dirigió durante varios años con una entrega total a la oración, la contemplación y la acción. A continuación, su vida, tal como la describe la carta del 4 de agosto 2011 (Fiesta de san Juan María Vianney) de la Abadía de San José de Clairval, en Francia.
- Detalles
- Escrito por: Revista San Miguel
"Reza mucho las oraciones del Rosario. Solo yo puedo todavía salvarles de las calamidades que se acercan"
Envuelta en una luz brillante, la imagen se volvió viva y habló con una voz de una belleza indescriptible.
- Detalles
- Escrito por: Mons. Christian Lépine
El siguiente texto proviene de las homilías del 28 de enero, 4 y 11 de febrero de 2007, cuando monseñor Christian Lépine (ahora Arzobispo de Montreal en Canadá) era aún párroco en Repentigny, Canadá.
- Detalles
- Escrito por: Padre Henri Boulad, S.J
El Padre Henri Boulad asistió a nuestra Semana de Estudio en Rougemont, Canadá, en septiembre. Estas son algunas de sus observaciones introductorias ofrecidas el primer día de la sesión de estudio el 22 de septiembre, seguidas de sus comentarios al final el 27 de septiembre.
- Detalles
- Escrito por: Revista San Miguel
Catalina Rivas de Cochabamba, Bolivia, vive actualmente en Mérida, en el estado de Yucatán, México. Se dice que recibe mensajes de Jesús, María y los ángeles. El obispo de Cochabamba, René Fernández Apaza (1924-2013), dio su imprimátur a los mensajes recibidos. El siguiente texto es la reproducción (primera parte) del testimonio de Catalina sobre "La Santa Misa", en el que Nuestro Señor y la Santísima Virgen le explica, lo que realmente sucede durante la Santa Misa en el mundo espiritual, y cómo debemos centrarnos más, en los grandes misterios que tienen lugar allí.
El Padre Daniel Gagnon, O.M.I., de la Comisión para la Doctrina de la Fe de la Arquidiócesis de México, escribió en abril de 2000 sobre su libro : "En este escrito no encuentro nada que vaya en contra de la Fe y la Doctrina de la Iglesia. No me corresponde a mí confirmar su carácter sobrenatural ; sin embargo, lo recomiendo por su inspiración espiritual.
- Detalles
- Escrito por: Papa Francisco
Resumen de Misericordiae Vultus - Bula de convocación del Jubileo de la Misericordia (Papa Francisco, 11 de abril de 2015)

- Detalles
- Escrito por: Journal Vers Demain
La imagen en cuestión, que representa a Nuestra Señora del Rosario (María sosteniendo el rosario en una mano y su hijo Jesús en la otra), reproducida sobre la superficie de una roca, sería de origen celestial, como la de Nuestra Señora de Guadalupe en México (ver San Miguel de octubre-noviembre-diciembre 2022), y no obra de mano humana, ya que no contiene pintura, pigmento o tinte de ningún tipo, como lo han demostrado estudios científicos. Es más, nadie puede explicar cómo esta imagen pudo haberse conservado en un lugar tan húmedo, durante más de tres siglos desde su descubrimiento (en 1754), sin deteriorarse. Esto explica por qué los fieles se esforzaron tanto para construir una basílica tan magnífica para honrar la imagen milagrosa de Nuestra Señora.
- Detalles
- Escrito por: Benedicto XVI
Aquí estoy, Señor, delante de ti, con mi presente y con mi pasado a cuestas; con lo que he sido y con lo que soy ahora; con todas mis capacidades y todas mis limitaciones; con todas mis fortalezas y todas mis debilidades.
- Detalles
- Escrito por: Paola Santamaria
Se han escrito varios documentos del Magisterio de la Iglesia sobre San José; "A cuyo cuidado Dios confió sus tesoros más preciosos, Jesús y María"
- Detalles
- Escrito por: Revista san Miguel
Al igual que las apariciones de María en Zeitoun (ver página 14), el siguiente hecho es verdadero y también ocurrió en El Cairo, Egipto, pero varios siglos antes, en el año 679 d.C.
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
La mayoría de la información que a continuación se presenta, proviene de un artículo escrito por Louis Even en marzo de 1970, en él da un resumen de un folleto publicado en 1969 titulado "Nuestra Señora regresa a Egipto", escrito por el Padre Jerome Palmer, un benedictino estadounidense.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
Fue el último día del año 2022, el 31 de diciembre, que Benedicto XVI, quien fuese Papa de abril de 2005 a febrero de 2013, y luego se retiró, bajo el título de "Papa emérito", al monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano (a unos cientos de metros de la Basílica de San Pedro), dejó esta tierra para unirse a la Casa del Padre, a la venerable edad de 95 años. De manera que, técnicamente es él que, habiendo ejercido la función de Papa, murió a la edad más avanzada. Sin embargo, como había renunciado a su cargo el 28 de febrero de 2013, a la edad de 85 años, es León XIII quien sigue siendo el Papa más anciano que murió en el cargo, a la edad de 93 años.
- Detalles
- Escrito por: P. Ron Rolheiser, OMI
Escribí mi tesis doctoral sobre el valor de varios argumentos filosóficos que intentan probar la existencia de Dios. ¿Puede haber tal prueba? Filósofos brillantes, desde Anselmo, pasando por Santo Tomás de Aquino, pasando por Descartes, pasando por intelectuales contemporáneos como Charles Hartshorne, sostienen que la existencia de Dios puede probarse a través de argumentos racionales. Pero, mucho depende de lo que entendamos exactamente con la palabra "probar." ¿Cómo probamos algo?
- Detalles
- Escrito por: Simon Lessard
Hoy en día, muchos afirman basarse en la ciencia para decir que Dios no existe y que no creó el universo. Sin embargo, como demuestra la misma ciencia, se necesita aún más fe para creer que el mundo se debe al azar y no fue creado por Dios, que para creer que Dios es el único creador del universo. Esto se explica en el siguiente artículo, publicado el 6 de octubre de 2022 en el sitio web de www.leverbe.com, reproducido con la autorización pertinente:
- Detalles
- Escrito por: Marcelle Caya
La misión de los Peregrinos de San Miguel: "Educar sobre las causas de la pobreza y los medios para combatirla"
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
Desde un punto de vista religioso, la sociedad actual ha cambiado mucho en las últimas dos generaciones : mientras que en el pasado casi todos practicaban la fe cristiana, hoy una gran mayoría no asiste a las iglesias, incluso muchos llegan a negar la existencia de Dios, diciendo que tal creencia es "incompatible con la ciencia". ¿En serio ? Sin embargo, desde un simple punto de vista científico, tiene mucho más sentido creer que el mundo fue creado por Dios que por casualidad (ver La misión de los Peregrinos de San Miguel).
- Detalles
- Escrito por: Revista san Miguel
El sitio web de la asociación Pro-vida Quebec ha puesto en línea (en francés) un artículo muy interesante que ofrece afirmaciones a situaciones más comunes que se suelen evocar para justificar el aborto, así como la respuesta a cada una de ellas a favor de la vida y en contra del aborto.

- Detalles
- Escrito por: Maria Winowska
La siguiente es una historia real, contada por Maria Winowska, publicada por primera vez en 1958 en el diario francés llamado "Ecclesia".

- Detalles
- Escrito por: José Cardenal Ratzinger
Cuando se creó el primer "nacimiento o pesebre" en Greccio en 1223, San Francisco de Asís tenía un buey y un burro añadidos, aunque no hay mención de estos dos animales en los Evangelios que tratan del nacimiento de Jesús.

- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie, osb
Después de cuatro visitas del Papa San Juan Pablo II (en 1979, 1990, 1999 y 2002), el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Ciudad de México, recibió el 13 de febrero de 2016 al Papa Francisco quien, además de celebrar la Santa Eucaristía (Misa), permaneció 20 minutos en oración silenciosa ante la milagrosa imagen de la Virgen María.

- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
Hace unas semanas, la NASA dio a conocer las primeras imágenes del Telescopio Espacial James Webb, permitiéndonos ver constelaciones nunca antes observadas, nos dio una idea de la inmensidad del universo, y de la infinita grandeza de Dios, creador de todo este universo, lleno de estrellas y galaxias prácticamente hasta el infinito.

- Detalles
- Escrito por: Padre Lucas Prados
El día 2 de Enero de 1884, un anciano desconocido se presentó al cura párroco de una población de Francia, pidiéndole, por favor, que fuese a ver a una enferma que se estaba muriendo.
- Detalles
- Escrito por: Revista san Miguel
Dos oraciones cortas fueron enseñadas por el ángel de Portugal a los tres pequeños videntes en 1916:
- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie, osb
San Juan Eudes, cuya memoria se celebra el 19 de agosto, fue un eterno enamorado del Corazón de Jesús y María.
- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie, osb
Entre los santos que vivieron su consagración a la Virgen María de manera notable, una figura que se encuentra especialmente es, la de San Maximiliano María kolbe, sacerdote franciscano polaco, muerto mártir en 1941 y canonizado por el Papa Juan Pablo II en 1982.
- Detalles
- Escrito por: Revista san Miguel
Muchos católicos están familiarizados con la novena de oraciones a "María Desata nudos", pero pocos conocen el origen de esta devoción.
- Detalles
- Escrito por: Revista san Miguel
El Viernes Santo, cuando Jesús fue crucificado, su Madre, la Virgen María, y San Juan, su discípulo amado, estando al pie de la Cruz, momentos antes de exhalar, Jesús le dijo a su Madre: "Mujer, ahí tienes a tu hijo". Luego dijo al discípulo: "Ahí tienes a tu Madre". (Jn 19,27) Desde entonces, todos los cristianos somos hijos de María, que no tiene otro deseo que conducirnos a todos a su Hijo Jesús.
- Detalles
- Escrito por: Papa Francisco
Antecedentes de la consagración
Le El 2 de marzo de 2022, Miércoles de Ceniza, los obispos católicos de Ucrania dirigieron la siguiente carta al Papa Francisco:
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
Del 13 de mayo al 13 de octubre de 1917, María se apareció a tres niños, Jacinta Marto, Francisco Marto, y a su prima Lucía dos Santos. Jacinta, quien murió el 20 de febrero de 1920 a la edad de 9 años, y Francisco, quien murió el 4 de abril de 1919 a la edad de 10 años, fueron canonizados por el Papa Francisco el 13 de mayo de 2017, exactamente cien años después de la primera aparición de Nuestra Señora. Lucía murió el 13 de febrero de 2005, a la edad de 97 años; su proceso de beatificación está en curso.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
Mientras escribimos estas líneas, la guerra continúa en Ucrania, con atrocidades que nos son transmitidas todos los días por los medios de comunicación, y que nos hacen temblar. A esto, hay que añadir el riesgo muy real de que este conflicto se extienda a otros países y se convierta en una tercera guerra mundial, más terrible que las dos anteriores.

- Detalles
- Escrito por: S.S. Juan Pablo II
Dios, de quien proviene toda paternidad en el cielo y en la tierra: Padre, que eres amor y vida, haz que cada familia que habita en nuestro suelo, sea, por medio de tu Hijo
Jesucristo, "nacido de mujer" y mediante el Espíritu Santo, fuente de Caridad Divina, un verdadero santuario de vida y amor para las nuevas generaciones.

- Detalles
- Escrito por: Papa Francisco
Publicamos la introducción del Papa Francisco al libro "Una encíclica sobre la paz en Ucrania" (Ediciones "Terra Santa", editado por Francesco Grana) que recoge las intervenciones del Pontífice sobre el conflicto en Europa. El texto fue anticipado por "Il Fatto Quotidiano"

- Detalles
- Escrito por: Paola Santamaria
El pasado 05 diciembre 2022 fue presentado en Roma (Italia) el libro titulado "Una encíclica sobre la paz en Ucrania" (Ediciones Tierra Santa), escrito por el periodista Francisco Antonio Grana, a petición del Papa Francisco. La reciente publicación hace una recopilación de los mensajes pronunciados por el Papa Francisco en relación a la guerra entre Rusia y Ucrania.

- Detalles
- Escrito por: Revista san Miguel
Hrushiv es un pequeño pueblo de Ucrania al oeste de Lviv, el cual se encuentra cerca de la frontera con Polonia y está integrado por un pueblo de católicos orientales (La Iglesia greco-católica fue adherida a la Santa Sede en 1596). En ese lugar, una aparición mariana dio origen a un santuario donde lo sobrenatural parece haberse manifestado desde entonces, con intervalos continuos, hasta nuestros días. Debido a la actual situación difícil de Ucrania provocada por la invasión de las fuerzas armadas rusas, las palabras proféticas de la Santísima Virgen Maria revisten una importancia particular, en especial el rezo del Rosario para alcanzar la paz.

- Detalles
- Escrito por: cardenal Agostino Vallini
Homilía de la misa de beatificación de Carlo Acutis, celebrada en Asís el 10 de octubre de 2020, por el cardenal Agostino Vallini.

- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie osb
Carlo Acutis, un joven italiano que murió a la edad de 15 años fue declarado beato el 10 de octubre de 2020 en Asís, Italia. Su vida es verdaderamente inspiradora, no sólo para los jóvenes, sino para cada cristiano. A continuación, publicamos su biografía, tomada de la carta del 29 de septiembre de 2021 de a Abadía de San José de Clairval, Francia:
- Detalles
- Escrito por: Peter Kwasniewski
Déjense guiar por la fe, no por el miedo
En nuestros días, estamos viendo una intensificación de la batalla espiritual a medida que la situación dentro de la Iglesia Católica continúa deteriorándose. Las batallas tienen bajas, y algunas de esas bajas son católicos que han perdido su fe o están tentados a dejar la Iglesia debido a la escandalosa corrupción, infidelidad y cobardía de sus líderes y la aparente falta de una solución coherente en medio de la anarquía.
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón +
Edificante el testimonio martirial de San Hermenegildo que fue decapitado el día de Pascua de 585.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Amada rosa pérez: el sufrimiento me llevó a Dios
- Detalles
- Escrito por: Estefanía (Fula) Horak
Todo lo que sé por los Santos, mis guardianes, sobre la vida futura me ha sido dado en forma clara y comprensible, traducido, por así decirlo, a nuestros estrechos términos humanos.

- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Una cronología tradicional de los acontecimien
Presentamos a continuación una síntesis que está tomado del libro "Trial, Tribulation and Triumph", de Desmond A. Birch,

- Detalles
- Escrito por: Rev. P. Derouville
De los vivos deseos que debe tener un alma de recibir a Jesús por la comunión.
- Detalles
- Escrito por: Prbro. Adam Skwarczyñski
La pintura con la frase "JESÚS EN TI CONFÍO" escrita en su borde inferior es conocida por todo el mundo. Así, con rayos luminosos radiantes desde el pecho a través de la túnica ligeramente abierta, ha visto, al Señor Jesús, la monja polaca Sor Faustina Kowalska: llamada por Él mismo "La secretaria de su misericordia". En el número 1732 de su Diario leemos: "Mientras rezaba por Polonia, oí estas palabras: He amado a Polonia de modo especial y si obedece mi voluntad, la enalteceré en poder y santidad. De ella saldrá una chispa que preparará al mundo para Mi Última Venida".
- Detalles
- Escrito por: Hno. Elias
Las así llamadas "carencias de libertad" son obstáculos que impiden que nuestra fe se exprese en toda su belleza y, en consecuencia, también opacan nuestro testimonio de vida, que debería ser una invitación para que las otras personas encuentren el camino hacia Dios. Una de las más comunes "carencias de libertad" es el miedo, sobre el cual trataré en este artículo.
- Detalles
- Escrito por: San Leonardo de Porto Maurizio
- Detalles
- Escrito por: Michael O'Brien
«La Iglesia sufre la peor apostasía de su historia»
Nacido en 1948 y pintor autodidacta, Michael O'Brien se consagró en exclusiva a la imaginería religiosa a partir de 1976. Ha escrito una serie de siete novelas sobre Los Hijos de los Últimos Tiempos.
- Detalles
- Escrito por: Peter Kwasniewski
En nuestros días, estamos viendo una intensificación de la batalla espiritual a medida que la situación dentro de la Iglesia Católica continúa deteriorándose.
- Detalles
- Escrito por: Varias fuentes
« Muchas son las olas que nos ponen en peligro, y una gran tempestad nos amenaza: sin embargo, no tememos ser sumergidos porque permanecemos de pie sobre la roca. Aun cuando el mar se desate, no romperá esta roca; aunque se levanten las olas, nada podrán contra la barca de Jesús. Decidme, ¿qué podemos temer? ¿La muerte? Para mí la vida es Cristo, y la muerte una ganancia. ¿El destierro? Del Señor es la tierra y cuanto la llena. ¿La confiscación de los bienes? Nada trajimos al mundo, de modo que nada podemos llevarnos de él. Yo me río de todo lo que es temible en este mundo y de sus bienes ».
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Esta situación dramática del mundo que "todo entero está bajo el poder del maligno" (1 Jn 5, 19 ; cf 1 P 5, 8), hace de la vida del hombre un combate, del cuál él no puede retractarse.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
MEDITACIÓN
Tal y como lo profetizó la Stma. Virgen María en sus apariciones en Fátima, esta era de desorientación demoníaca, asiste a una nueva fase de la contienda cósmica entre las fuerzas del Cielo y las del Infierno. En efecto, es necesario ver en la historia, junto a la mano de Dios, también la del Demonio, que siempre se opone a los planes divinos intentando llevar a cabo sus deformes proyectos. El Reino de Dios es el del orden, la paz y la armonía ; el del Demonio, el del caos, los conflictos y la revolución perenne. Dios permite, para mayor gloria suya, que ambos reinos –el primero siempre triunfante, el segundo eternamente derrotado– combatan hasta el final de los tiempos.
- Detalles
- Escrito por: P. Gabriel de Sta. María Magdalena
Presencia de Dios - Oh Señor, hazme fuerte y valiente en tu servicio.
- Detalles
- Escrito por: Luisa Piccareta
A lo largo de la historia de la Iglesia, Dios ha suscitado almas privilegiadas a las que confió una misión especial : Santa Margarita María, por la devoción al Sagrado Corazón, Santa Faustina Kowalska, por la devoción a la Divina Misericordia, etc. Luisa Piccarreta es una de estas almas privilegiadas, cuya causa de beatificación está en marcha en Roma desde 2005 : la Sierva de Dios Luisa Piccarreta (1865-1947), que había recibido de Dios la misión de dar a conocer la Voluntad Divina y hacerla amar, para que se cumpliera la petición de la oración del Padre Nuestro : "Venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo", o en otras palabras, ¿qué es el Reino de Dios en la tierra, cuál es la Voluntad de Dios que se cumple en la tierra como en el cielo, y cómo se puede vivir totalmente inmerso en esta Voluntad Divina ?
- Detalles
- Escrito por: Luisa Piccareta
Este es un resumen de un libro [1] escrito en 1932, "La Vierge Marie dans le Royaume de la Divine Volonté" (La Virgen María en el Reino de la Divina Voluntad en español), que comprende meditaciones para los 31 días del mes de mayo y octubre, dictadas por la Virgen María a la Sierva de Dios Luisa Piccarreta, que nos da una pequeña idea de hasta qué punto María fue una estrecha colaboradora en el plan de Dios para la salvación de la humanidad y, como su Hijo Jesús, es el perfecto ejemplo y modelo de una vida vivida en la Divina Voluntad. A continuación, algunos extractos del libro:
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas, mas por dentro son lobos rapaces. (Mt 7, IS.)
Si alguno viene a vosotros y no lleva esa doctrina, no le recibáis en casa ni le saludéis, pues el que le saluda comunica en sus malas obras. (2Jn 10.)
- Detalles
- Escrito por: Antonio Royo Marín. O.P.
¡¡El aborto... no es el mayor pecado ! ! Tal vez esta frase les escandalice, pero no me lancen aún los tomates. Permítanme explicarme…
- Detalles
- Escrito por: Santa Teresa de Jesus
MEDITACIÓN
"Quien no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí" (Mt 10 :38). Con estas palabras, el Divino Maestro declara expresamente que una de las condiciones indispensables para ser su discípulo es llevar la cruz. La palabra cruz, sin embargo, no debería hacernos pensar solo en sufrimientos especiales, que, aunque no están excluidos, generalmente no son nuestra parte. En primer lugar, debemos pensar en esas cosas desagradables cotidianas comunes que forman parte de la vida de todos y que debemos tratar de aceptar como tantos medios para el progreso y la fecundidad espiritual.
- Detalles
- Escrito por: P. Dolindo Ruotolo
El mal del mundo, los pecados y los errores nos causan un gran dolor cuando buscamos el bien. El dolor es doble : al principio de la vida del espíritu se siente un dolor chocante por los desórdenes del mundo ; se sufre más por el desorden de la injusticia que por el amor ofendido de Dios. En este caso el celo es más estruendoso ; se tiembla, se quiere hablar, se cree que es un daño cuando no se puede hablar -también se puede caer en choques, en actos violentos, etc., pero no es el caso.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
« Oí otra voz venida del cielo que decía : "Salid de ella, pueblo mío, para no ser solidario de sus pecados y no participar en sus plagas ; pues sus pecados se han acumulado hasta el cielo, y Dios se ha acordado de sus iniquidades. » Apoc. 18 : 4-5
- Detalles
- Escrito por: P. Peter Coffey
Doctor en Filosofía, profesor de Maynooth College, Irlanda
Frustrado frente a la abundancia
A pesar de que los males de la sociedad, económicos y políticos, son obvios y amenazadores, se debe descubrir la causa real mediante un diagnóstico preciso antes de que sean remediadas.
- Detalles
- Escrito por: Juan Pablo II
La democracia no implica que todo se pueda votar, que el sistema jurídico dependa sólo de la mayoría y que no se pueda pretender la verdad en la política. Por el contrario, es preciso rechazar con firmeza la tesis, según la cual el relativismo y el agnosticismo serían la mejor base filosófica para la democracia, ya que ésta, para funcionar, exigiría que los ciudadanos admitieran que son incapaces de comprender la verdad y que todos sus conocimientos son relativos, varios o dictados por intereses y acuerdos ocasionales. Este tipo de democracia correría el riego de convertirse en la peor tiranía, pues la libertad, elemento fundamental de una democracia,'es valorada plenamente sólo por la aceptación de la verdad'(CA, 46) (Discurso de Juan Pablo II a Obispos portugueses, VAL, 27-11-1992).
- Detalles
- Escrito por: por Padre Ángel David Martín Rubio
En el Evangelio leemos el milagro de la tempestad calmada por nuestro Se ;or Jesucristo (Mc 4, 35-41). El episodio ocurrió en el Mar de Galilea, en el curso del río Jordán, y en cuyo entorno se encontraban las ciudades como Cafarnaúm en las que Jesús desarrollaba su ministerio : predicación y milagros en los primeros momentos de su vida pública.
- Detalles
- Escrito por: Rev. P. Derouville
Como las gracias de Dios son para los humildes.
- Detalles
- Escrito por: Santa Juana de Arco
Dios desprecia la tranquilidad de las almas que destino para la batalla
- Detalles
- Escrito por: José Sales
1) MARIA MEDIADORA
La naturaleza de la Mediación
Mediador es aquel que está en medio de dos personas o cosas para unirlas (si no estaban ya unidas) o reunirlas (si se habían separado por discordia).
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Dado el mundo en que vivimos ahora : un mundo de materialismo y lleno de todo tipo de vanidades, es oportuno tratar nuevamente sobre la modestia, algo que no atañe solamente a las mujeres en su manera de vestir, sino también a los hombres. "La modestia es la virtud que modera todos nuestros actos externos, dándoles la debida compostura y decoro. La modestia exterior sólo puede proceder de la interior. Es cierto que también se puede fingir durante algún tiempo con una actitud hipócrita, pero si no procede del interior pronto quedará en evidencia.
- Detalles
- Escrito por: Rev. P. Derouville
De las precauciones que es necesario tomar para conservar la pureza
María, por la Gracia que recibió en su concepción, fue inaccesible a las tentaciones del pecado, y sin embargo, se turbó a la vista del Ángel que se le apareció bajo forma humana.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
¡Los hijos de las tinieblas han sido mas astutos que los Hijos de la Luz !
- Detalles
- Escrito por: Michael Pakaluk
Considere conmigo el papel de San José en la Anunciación. Este versículo en particular : "José, su esposo, como era un hombre justo, pero no estaba dispuesto a exponerla a la vergüenza, decidió divorciarse de ella en silencio". (Mat. 1 :19) Hay una muy común interpretación de este pasaje :
- Detalles
- Escrito por: C.S. Lewis
No acudí a la religión para ser feliz. Siempre supe que una botella de Oporto lo haría. Si quieres una religión que te haga sentir realmente cómodo, no te recomiendo el Cristianismo. C.S. Lewis
- Detalles
- Escrito por: Rev. P. Derouville
De las precauciones que es necesario tomar para conservar la pureza
María, por la Gracia que recibió en su concepción, fue inaccesible a las tentaciones del pecado, y sin embargo, se turbó a la vista del Ángel que se le apareció bajo forma humana.
- Detalles
- Escrito por: Renzo Baschera
San Padre Pío de Pietrelcina (1887-1968), envió en 1950 una carta al Vaticano relatando cómo se producirá el Apocalipsis.
- Detalles
- Escrito por: Semanario : 30 días
Según la leyenda, representa el golpe de espada que el ángel propinó al diablo al mandarlo al infierno.
Una misteriosa línea imaginaria une siete monasterios relacionados con los ángeles, desde Irlanda hasta Israel. ¿Es solo una coincidencia ? Son siete santuarios lejanísimos entre sí, y sin embargo, perfectamente alineados (siviaggia.it).
- Detalles
- Escrito por: Leonardo Castellani
I
(…) La obediencia religiosa está enderezada a la perfección evangélica ; sólo puede producirse en el clima de la caridad, y el abuso de la autoridad no solamente la hace imposible, sino que constituye una especie de profanación o sacrilegio.
- Detalles
- Escrito por: Revista San Miguel
- Les daré las gracias que necesiten en su estado de vida.
- Bendeciré abundantemente sus empresas
- Detalles
- Escrito por: Hna. Marie de la Sagesse Se
Como decía Cicerón en Acerca del orador, "la historia es luz de la verdad, vida de la memoria y maestra de la vida" ; no es la memoria en sí, es el pasado vivo que nos permite saber dónde estamos parados y atisbar qué puede venir y así se vuelve enseñanza vital ; por eso en estos tiempos de pandemia traigamos a la memoria un hecho que no debe ser olvidado por su valor magisterial : la gran peste que asoló la ciudad de Marsella entre 1720 y 1722 pues, justo a tres siglos de la misma, y tal vez no por casualidad, varias lecciones de vida y de muerte.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En 1870, con ocasión del Concilio Vaticano I, numerosos Obispos presentaron fervorosas peticiones al Papa Pío IX, para que el Patriarca San José fuese especialmente honrado e invocado. El Romano Pontífice decidió aceptar tales demandas durante el Concilio. Pero, como es sabido, éste tuvo que interrumpirse en septiembre de aquel año. Con todo, en la primera gran ocasión, en la Fiesta de la Inmaculada Concepción de María, el Sumo Pontífice proclamó a San José Patrono de la Iglesia Universal. En el decreto de la Sagrada Congregación de Ritos se subraya la altísima dignidad del hombre, elegido para Esposo de María, que "a quien tantos reyes y profetas habían anhelado poder contemplar, no solo lo vio, sino que convivió con Él, y le abrazó con cariño de padre y le besó, además de alimentar con sumo esmero a quien el Pueblo fiel tomaría como alimento bajado del Cielo".
- Detalles
- Escrito por: Rev. P. Derouville
Cómo es necesario dedicarse a Dios enteramente y para siempre
SIERVO. ¡Oh Virgen Fervorosa ! No solamente os dedicasteis a Dios en los primeros años de vuestra juventud ; sino que aún os entregasteis toda a Él, y sin la menor reserva.
- Detalles
- Escrito por: Hilary White - The Remnant
Soportar las injurias con impaciencia, guardar y alimentar rencores, ofensas y escándalos ; la creación de una víctima valerosa
- Detalles
- Escrito por: Cristina Gonzáles Alba - Adelante
Basta de mentiras
Es mentira que ya no se comulga en la boca, es mentira que la Iglesia prohíbe comulgar en la boca y es mentira que ya ningún sacerdote da la comunión en la boca. Yo comulgo en la boca. Siempre he comulgado en la boca, sigo comulgando en la boca y seguiré comulgando en la boca.
- Detalles
- Escrito por: Cecilia Croix
Desde hace siglos, muchos cristianos han usado la medalla y la cruz de San Benito, el santo abad y patrono de Europa, para luchar contra las fuerzas del mal. Presentamos a continuación unos datos importantes sobre este objeto que posee mucha tradición e historia, vinculadas al gran santo que vivió entre los años 480 y 547.
- Detalles
- Escrito por: noticias
La diócesis católica de Essen, en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia, ha publicado un vídeo titulado « Examinar y cambiar la Iglesia » en la que los empleados de la diócesis piden el reconocimiento de los « matrimonios entre personas del mismo sexo » y la abolición sustancial de las principales enseñanzas de la Iglesia sobre moral sexual.
« Soy gay, católico, casado con mi marido desde 2004 y he trabajado para la Iglesia Católica desde 1996. Mis amigos siempre me preguntan : ¿cómo es posible ? Honestamente, a veces sufro trabajando para una institución que me rechaza y rechaza mi sexualidad, nuestro matrimonio », explica Rainer Teuber, empleado en el obispado de Essen.
Claudia Fockenberg, supervisora económica, tras asegurar que es lesbiana desde hace muchos años y que está casada, afirma que el tema de la moral sexual le ha mantenido ocupada durante mucho tiempo y « soy muy crítica con la Iglesia al respecto »
Fockenberg añade que espera que :
« la Iglesia se aleje de la terminología ‹moralidad sexual› y la redefina para aceptar la sexualidad de todos los individuos. Es una necesidad fundamental y un derecho de todos ».
Sabrina Kuhlmann, consejera pastoral de la diócesis, afirma que :
« la Iglesia lastima a aquellos que no son heterosexuales, a los que quieren vivir juntos incluso sin casarse, aquellos cuyo matrimonio fracasó y quieren intentarlo de nuevo, pero aun así, todos aquellos que no se ajustan a la norma de la Iglesia también son fieles ».
El vídeo en cuestión es presentado de la siguiente manera :
Un estudio sobre el abuso sexual en la Iglesia Católica (estudio MHG) señala las causas y los antecedentes en el sistema de la Iglesia que favorecen la violencia sexual y su encubrimiento.
Desde septiembre de 2019, cuatro grupos se han dedicado a estas cuestiones de forma sistémica. Estos grupos han trabajado con toda coherencia para descubrir, eliminar y modificar las causas identificadas, que tanto en las estructuras como en la práctica han dado lugar a abusos y violencia. Sobre la base de las indicaciones del estudio, se han elaborado y se están elaborando recomendaciones concretas de acción para la diócesis de Essen. Uno de los cuatro grupos del proyecto se ha ocupado de la cuestión : ¿Qué debe cambiar la Iglesia Católica respecto a las identidades sexuales y la moral sexual ?
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Egipto siempre ha estado asociado con grandes señales sobrenaturales y maravillas.
- Detalles
- Escrito por: P. Andrzej Trojanowski Schr.
Trabajen por su salvación con temor y temblor. (Flp II 12)
En los tiempos en que vivimos, la actividad demoníaca se ha esparcido por doquier y muchos de nuestros jóvenes caen en la trampa del ocultismo y de los diferentes cultos satánicos. Anneliese Michel ofrendó su vida para ayudarnos a reconocer los peligros de rechazar el creer en la existencia de Satanás. Sigamos su ejemplo y entreguémonos totalmente a Cristo, viviendo nuestra vida diaria a su servicio.
- Detalles
- Escrito por: Rev. P. Derouville
Del cuidado que debemos poner en conservar la Gracia Santificante
María, concebida en la gracia de Dios, sin ninguna mancha de pecado, sin ninguna inclinación al mal, no tenía motivo, como nosotros, temer caer en la tentación.
- Detalles
- Escrito por: Varias fuentes
Conscientes de que vivimos en un cambio de época, que está planteando una transición total cuyos signos y características han comenzado a manifestarse, hemos creído necesario y oportuno promover una reflexión seria y profunda, que permita analizar e interpretar el momento actual, para poder ofrecerla a nuestros lectores.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
A continuación presentamos unos escritos de un sacerdote Francés, traducido por Don Leoncio del Olmo, titulado "La Imitación de la Santísima Virgen María, sobre el modelo de la imitación de Jesucristo, del año 1792.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Consideraremos ahora una figura realmente fascinante, la de Anacleto González Flores, uno de los hérœs de la Epopeya Cristera. Anacleto nació en Tepatitlán, pequeño pueblo del Estado de Jalisco, cercano a Guadalajara, el 13 de julio de 1888.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
EL ACTO DE DIOS. [1] El aspecto más espectacular del Acto de Dios serán los tres días de oscuridad sobre toda la tierra. Estos tres días, han sido anunciados por muchos místicos, a saber, Bl. Anna-Maria Taigi, Elizabeth Canori-Mora, Rosa-Colomba Asdente, Palma d'Oria, en Italia ; Padre Nectou, en Bélgica ; St. Hildegard, en Alemania ; Pere Lamy, Marie Baourdi, Marie Martel, Marie-Julie Jahenny, en Francia, San Pío de Pieltrecina, etc. Esta lista no pretende ser exhaustiva.
- Detalles
- Escrito por: Fr. Mieczyslaw Piotrowski Schr
Solamente ciertas personas responden generosamente al llamado a una forma de vida tan rigurosa como la del Santo Chárbel ; pero Cristo nos llama a todos a la Santidad.
- Detalles
- Escrito por: P. Ángel David Martín Rubio
La Iglesia celebra con especial solemnidad la fiesta de San José porque es uno de los más grandes santos, Esposo de la Virgen María, padre legal de Jesucristo, y porque ha sido declarado Patrón de la Iglesia universal » [1]. La Liturgia de la Misa describe con rasgos elocuentes la misión que Dios le encomendó :
- Detalles
- Escrito por: varios autores
En 1517 el monje agustino Martín Lutero inició con la Reforma la rebelión de los tiempos modernos contra Dios, causando la división de la Europa cristiana.
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón +
El escapulario - La insigna de la Madre de Dios
San Alfonso de Ligorio murió en 1787 con el Escapulario del Carmen. En el transcurso del proceso de beatificación del santo obispo, cuando se abrió su ataúd, se constató que el cuerpo estaba reducido a cenizas al igual que su hábito. Tan sólo su Escapulario estaba completamente intacto. Esta preciosa reliquia se conserva en el monasterio de San Alfonso, en Roma. El mismo fenómeno de conservación del escapulario se verificaba cuando se abrió la tumba de San Juan Bosco, casi un siglo después.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Mucho se ha escrito y seguramente continuará, a vista de los intempestivos episodios que nos ha tocado vivir en estos tiempos. Sin pretender hacerme eco de ningún llamado o mensaje particular, he querido quizá desahogarme, en esta sección, con ustedes queridos lectores habituales de la revista, no pretendiendo servir de guía para nadie, si no más bien, dejando que el teclado, sea el objeto a través del cuál, comparta con ustedes unas meditaciones ante toda esta situación que nos amenazaba y se está concretando.
- Detalles
- Escrito por: P. Christian Ferraro
* Nota preliminar : Las siguientes líneas no pretenden avanzar juicio alguno sobre el estado de conciencia de ninguna persona en particular, cosa que está reservada exclusivamente a Dios. Lo que se procura es iluminar la situación actual desde la única fe verdadera en orden a ayudar a elevar la mirada al lector de buena fe, para que se tome cada vez más en serio la vida, y la oriente cada vez más hacia Dios – que es de lo que se trata la cuaresma –.
- Detalles
- Escrito por: Gilbert Keith Chesterton
Jesús les prometió a sus discípulos tres cosas : que serían completamente intrépidos, absurdamente felices y en problemas constantes.
- Detalles
- Escrito por: André Levesque
A continuación, la segunda parte del artículo de André Levesque de One Peter Five (1P5).
- Detalles
- Escrito por: Anne Marie Jacques
UNA FAMILIA A LA VEZ
Les presentamos el texto de la conferencia dada por Anne Marie Jacques, quien participo del encuentro de "Formación Católica" en Guayaquil, Ecuador, en el mes de agosto de 2019, junto a su esposo Yves Jacques. El evento tuvo como tema general : "Por el reinado de Cristo y el bien común, Crédito Social, Liturgia y Santidad".
- Detalles
- Escrito por: P. Federico Highton, SE
En este intervalo sin crónicas ni aventuras, donde me vi forzado a dejar por un breve período los misteriosos horizontes de la paganía y a recluirme en nuestra casa religiosa de la Orden San Elías en Las Galias para terminar el doctorado pendiente, pude ser testigo del muy fecundo y escondido trabajo apostólico que los Padres Ansaldi hacen en la Parroquia de Ollioules.
- Detalles
- Escrito por: Padre Michel Gasnier, O.F.
Sobre San José, su grandeza y su papel en los designios de Dios.
¿De dónde le vienen a éste tal sabiduría y tales poderes ? ¿No es éste el hijo del carpintero ? (Mt 13, 55).
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón +
« ;Mira que hoy pongo ante ti la vida y el bien, la muerte y el mal (…) poniendo ante ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición ; ; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu posteridad ; » (Dt 30,15ss.)
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Una de las cosas que, ante lo que está pasando en la Santa Madre Iglesia -que a mi entender es aterrador -, que más desconcierta a los seglares, así como a algunos sacerdotes y religiosos, es el silencio, aborrecible y perturbador, de los que, en la Iglesia y por razón de su cargo precisamente, están más obligados, en conciencia, a hablar, urgente y claramente y no lo hacen.
- Detalles
- Escrito por: Padre Sylvain Coulon
Este es mi tercer año participando en una sesión de estudio sobre la Democracia Económica o Crédito Social aquí, en Rougemont. La primera vez fue una alegría ; un descubrimiento. El segundo año mis preguntas fueron más profundas. Había cosas que no entendía. Este año, el tercero, he tenido una profundización espiritual. Lo que entendí de esta tercera exposición es que es posible una vida feliz para todos los pueblos y un buen entendimiento entre las naciones. Parece que nos enfrentamos a un aparente fracaso para aplicar este tesoro.
- Detalles
- Escrito por: André Levesque
A continuación, un artículo de André Levesque de One Peter Five (1P5) que, por su importancia y extensión, lo dividiremos en dos partes.
- Detalles
- Escrito por: Padre Michel Gasnier, O.F.
JOSÉ DE NAZARET
Fue enviado el ángel Gabriel de parte de Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret (Lc 1, 26).
- Detalles
- Escrito por: Padre Juan Croiset, S.J.
La Epifanía, que significa aparición o manifestación del Salvador en el mundo, siempre fue reputada por una de las fiestas más célebres y más solemnes en la Iglesia de Dios, ya sea por los tres misterios que se comprenden en esta solemnidad, ya sea porque se considere como fiesta peculiar de la vocación de los Gentiles a la Fe.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Permítaseme iniciar este año 2020 con la primera "Carta desde la Misión" que escribo meditando en algunos hechos relevantes del 2019 y los continuos retos del 2020 que, si Dios nos da salud y vida, tendremos que afrontar con oración, penitencia y fortaleza.
- Detalles
- Escrito por: Alicja Lenczewska
En las palabras dirigidas a la mística polaca, Alicja Lenczewska (1934-2012), el Señor Jesús nos pide que cumplamos las llamadas de su Madre a la conversión, la penitencia y la oración.
- Detalles
- Escrito por: Padre Wieslaw Nazaruk, OMI.
Testigo del Cielo, Purgatorio e Infierno
Oí estas palabras : « Eres un testigo vivo de la vida después de la muerte y de Mi verdadera presencia. Eres el testigo del cielo, del infierno, del purgatorio, de Satanás y de Mí. Porque estuviste allí y lo viste. Quería que lo experimentaras para que, a través de tu testimonio, se abriesen los corazones a Mis obras ».
- Detalles
- Escrito por: Jean-Pierre Richard
En cada Misa, él revivía la Pasión de nuestro Señor
Dios manifiesta su grandeza a través de los santos. Así podemos conocer la pobreza de Jesús viendo el ejemplo de San Francisco de Asís ; la humildad de Jesús en la persona de San Martín de Porres ; la dulzura y mansedumbre del Señor en el ejemplo de San Francisco de Sales y así, todos los santos muestran algo de la grandeza de Dios.
- Detalles
- Escrito por: Ioannes Pius
Celebramos la canonización de uno de los convertidos más relevantes de la Historia de la Iglesia. La canonización de Newman (1801-1890), el primer inglés santo que vivió en Gran Bretaña, que pasó a ser anglicana en el siglo XVI.
- Detalles
- Escrito por: Padre Domenico Mondrone S.I.
Un sacerdote Italiano tuvo un día una idea muy extraña : "sería interesante poder entrevistar al maligno", pensó. Esta idea le surgió de un programa que por ese entonces se daba en la televisión italiana. De modo figurado se entrevistaba semanalmente a personajes como Cleopatra, o Pitágoras. Con su bagaje profesional de exorcista, él pensó : "¿y por qué no una entrevista con el demonio ?".
- Detalles
- Escrito por: Padre Horacio Bojorge, S.J.
LA MUJER, UNA AYUDA ADECUADA… ¿PARA QUÉ ?
Como parte del II Encuentro de Formación Católica en Ecuador, el pasado mes de agosto de 2019, presentamos en esta sección temas editados para la revista, del P. Bojorge.
- Detalles
- Escrito por: Padre Michel Gasnier, O.F.
LOS ANTEPASADOS DE JOSÉ
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Relato del Nacimiento de Jesús, según una visión dada a la Beata Ana Catalina Emmerich
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Siguiendo con el artículo de la edición anterior, vamos a comentar el segundo punto en esta guerra cultural : ¿Quién es nuestro enemigo ?
Seguramente deben saber las dos respuestas. Todos los santos a lo largo de la historia de la Iglesia han dado las mismas dos respuestas. Estas respuestas provienen de las mismas dos fuentes : de la Palabra de Dios en papel y de la Palabra de Dios encarnado. De cada página del Nuevo Testamento y de Cristo. Son las razones por las que fue a la Cruz.
- Detalles
- Escrito por: Padre Michel Gasnier, O.F.
El Evangelio no dedica a San José más que unas cuantas frases. Aparece sin que se nos haya dicho nada sobre su nacimiento y su vida anterior ; tampoco se menciona su muerte. No se cita ninguna palabra suya. Sin embargo, sería un error el querer medir su grandeza y su papel en los designios de Dios por el escaso lugar que ocupa en el Nuevo Testamento.
Los textos del Evangelio relativos a José están repletos de tesoros ocultos. Los detalles que nos suministran, por sobrios que sean, se convierten, cuando se meditan, en extraordinariamente esclarecedores.
- Detalles
- Escrito por: Gertrude M. Fleischman
El libro Naturaleza, misión y dignidad de la mujer fue escrito por el padre Karl Stehlin en 2009 y publicado por Te Deum Sp., Varsovia, Polonia. Angelus Press más tarde lo publicó también, en junio de 2013, traducido al inglés por Michael J. Miller.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Nada puede separar a los que Dios ha unido. Y a los que se mantienen unidos a Él, Él los mantiene unidos entre sí.
- Detalles
- Escrito por: Ven. María de Jesús de Ágreda
Sor María de Jesús de Ágreda, 2 de abril de 1602 - 24 de mayo 1665. Abadesa del convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda, Soria, España. Esta mujer humilde, sencilla, tímida, de escasos estudios ; llegaría a ser con el tiempo : consejera de grandes figuras, entre ellas el rey Felipe IV ; evangelizadora sin salir de su convento ; mística, abadesa, gran escritora, su obra más conocida es la Mística Ciudad de Dios, en la que narra la historia de la vida de la Virgen María,de la cual hemos obtenidos los siguientes extractos. Las negrillas son nuestras.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua/Misión
Una de las adicciones más alarmantes
El negocio de la pornografía en Internet factura al año más de 100 millones de euros.
- Detalles
- Escrito por: Papa Emérito, Benedicto XVI
Apunta a la Descomposición en la Formación de los Seminaristas
El Papa emérito ha publicado un texto con motivo de la crisis de abusos que sufre la Iglesia católica. Consultó a la Secretaría de Estado y al propio Santo Padre sobre si era apropiado su publicación. Les ofrecemos extractos del texto en español que ha sido traducido por Aciprensa.
- Detalles
- Escrito por: Cardenal Gerhard Müller
« OCULTAR LAS VERDADES DE FE ES EL PEOR ENGAÑO »
El Cardenal Müller publica una « Declaración de fe » ante la creciente confusión sobre la doctrina de la Iglesia
- Detalles
- Escrito por: Card. Robert Sarah
Ya hemos publicado, en la revista, extractos del primer libro del cardenal Robert Sarah, "Dios o nada, entrevista sobre la fe", una entrevista con el escritor Nicolas Diat, en la que el cardenal busca despertar el ardor de los cristianos. El prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos aseguró estar « encantado de anunciar el lanzamiento en Francia, el 20 de marzo, de mi nuevo libro hecho con Nicolas Diat », cuyo título es:'Le soir approche et déjà le jour baisse'[Se acerca la noche y ya cae el día].
- Detalles
- Escrito por: P. Zacarías de Lloréns, O.F.M.Cap
Patrona de los niños que van a recibir la primera comunión
"Esta niña angelical nació en la ciudad de Bolonia, en 1322. Era hija de los Condes de Lambertini, ilustres en nobleza y en virtud. La condesa, desconsolada porque no tenía hijos, había rogado fervorosamente para que le fuese concedida una hijita, y, según se dice, obtuvo tal merced del Cielo por medio del Santísimo Rosario, del cual era devotísima.
- Detalles
- Escrito por: Ven. Luis de Granada
El Venerable Luis de Granada, teólogo, escritor y predicador nacido de una familia humilde de origen gallego, en Granada, 1505, y muerto en Lisboa el 31 de diciembre de 1588. A los 15 años entró en los dominicos del convento de Santa Cruz de Granada. Su extraordinaria santidad y sabiduría pronto atrajeron la atención de la reina regente que le nombró su confesor y consejero. Entre los cientos de escritores ascéticos de España, Luis de Granada es insuperable en la belleza y pureza de su estilo, la solidez de su doctrina y la influencia popular de sus escritos.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En una época donde el hombre ha abandonado el Santo Temor de Dios, es bueno recordar ciertas máximas.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Cuando la mujer se equivoca [1]
La mujer debe ser como el "ángel de la guarda" o el "ángel guardián" de la castidad del varón. En efecto, ella debe ser el artífice de ese amigo potencial, que está en el varón y que ella debe extraer, educándolo, elevándolo, y cuyo peor enemigo es la lujuria.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
En su Año Cristiano, escrito en francés, por el Padre Juan Croiset, esboza una breve pero significativa historia de San José, la cuál la hemos transcrito en este artículo que consta de dos partes. Ésta es la segunda y ultima parte. (cfr. Juan Croiset, Año Cristiano, marzo, Madrid, Imprenta de la Real Compañía, 1804, 344353).
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
En su Año Cristiano escrito en francés por el Padre Juan Croiset, esboza una breve pero significativa historia de San José, la cuál la hemos transcrito en este artículo que consta de dos partes (cfr. Juan Croiset, Año Cristiano, marzo, Madrid: Imprenta de la Real Compañía, 1804, 344-353).
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
María Simma nació el 2 de febrero de 1915 en Sonntag, Austria. Fue la segunda de ocho hijos. Sus padres eran pobres y la familia vivió una vida muy precaria. Eran humildes campesinos católicos que poseían una fe simple pero muy devota en Dios. Alrededor de los 7 años, María comenzó a sentir un fuerte llamado a ayudar a otros, ya sea a través de la oración y el sacrificio en la vida religiosa como monja, o como misionera laica. Con esto en mente, en esta época, le dijo a su madre que nunca se casaría. Su madre respondió: "Bueno, veremos cuando tengas 20 años". Y a esto María respondió: "Es firme dentro de mí, o entraré en el convento o trabajaré en otro lugar del mundo donde pueda ayudar a otros".
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón
I. Ayuno cuaresmal
La trompeta sagrada de que nos habla el Profeta, anuncia la apertura solemne del ayuno cuaresmal, el tiempo de expiación, la proximidad más inminente de los grandes aniversarios de nuestra Redención. Preparémonos a combatir las batallas del Señor.
- Detalles
- Escrito por: Bruno de la Inmaculada
Desde hace tiempo se sabía que durante el embarazo células madre del feto (no es un juego de palabras) penetran en el organismo de la madre y se instalan en él. A través de la placenta, la sangre de la madre y la de la criatura se comunican (aunque no llegan a estar en contacto directo), y al mismo tiempo que la mamá le aporta oxígeno y nutrientes, células madre del feto penetran en el organismo materno y se alojan en él, principalmente en la médula ósea. Allí quedarán durante décadas, de hecho, prácticamente toda la vida.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
El mismo título de este artículo es probable que cause división, pero debe ser considerado eso como bueno y no como una mala consecuencia. Parafraseando a G. K. Chesterton, lo maravilloso de entrar en el agua caliente es que te mantiene muy, pero muy limpio. Tal vez algunos quedaran perplejos, quizá enojados, de que me atreva a especular, incluso a preguntar, sobre el futuro de la Iglesia Católica Apostólica y Romana; otros que están tan convencidos de que el catolicismo no tiene ningún futuro me van a regañar por sumergir unos cuantos dedos de los pies en las aguas que ellos asumen contaminadas.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburú, sacerdote
Un católico fiel permanece en la luz de Cristo
- Detalles
- Escrito por: Luis F. Pérez B.
Estamos viviendo una profunda crisis doctrinal, litúrgica y moral. Y lo estamos viviendo nosotros en este momento de la Historia de la Salvación. Si Dios nuestro Señor lo está permitiendo, hay que recordar; que el Señor hace que todo colabore al bien de los que aman a Dios (Rm 8,28). Demos gracias a Nuestro Señor, que desde toda la eternidad ha permitido que seamos nosotros quienes estemos viviendo en este momento de la historia. La gran cuestión es: ¿qué debemos hacer nosotros los laicos, ante la crisis espantosa que está desbastando a la Iglesia?
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Me ha parecido apropiado incluir en la edición de este año algunos temas en relación al Matrimonio, tan rechazado y despreciado hoy en nuestras sociedades modernas. Estoy tomando como fuentes intercaladas síntesis de varios autores; entre ellos escritos del gran sacerdote Rev. Padre Horacio Bojorge en sus libros "La Casa sobre la Roca"; "El buen amor en el matrimonio"; escritos de Costanza Miriano "Cásate y sé sumisa", "Cásate y da la vida por ella" y varios otros autores.
- Detalles
- Escrito por: Francois Sales
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
R. Amén
La siguiente oración en la medalla:
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Cada Ángel es especial y único en sí mismo y cumple su propio rol y función en la Creación de Dios. La cantidad de ángeles es muy grande. La Biblia habla de miríadas y millares de ángeles (Hb. 12,22. Ap. 5,11). Jesús habla de que el Padre podría colocar a su disposición doce legiones de ángeles (Mt. 26, 53). El Pseudo Dionisio (s. V) habla de que están organizados por el Señor en 9 coros angélicos, basando su reflexión en cómo se los menciona en la Biblia: Cada 3 Coros de Ángeles constituyen una Jerarquía Angélica. Están con Dios, alaban su Gloria, y desde allí ayudan a los hombres en diferentes funciones, por encargo Suyo.
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón +
A continuación presentamos extractos del artículo de Germán Mazuelo-Leyton, en AF.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Sed sobrios y vigilad, porque vuestro adversario, el diablo, como león rugiente, ronda buscando a quien devorar. Resistirle firmes en la fe. (1 Pe. 5, 8-9)
- Detalles
- Escrito por: Silvina Marlia de Alonso
Presentamos extractos de una conferencia pronunciada en el marco del XII Encuentro de Formación Católica de Bs. As. "Educación para tiempos difíciles –resistir edificando en la Verdad-", de la Lcda. Silvina María de Alonso. Ella es Psicopedagoga y Licenciada en Ciencias Psicopedagógicas por la Universidad Católica Argentina (UCA), sede Mendoza. Se desempeña como psicopedagoga y coordinadora del Departamento de Orientación y Tutoría del Colegio "Catherina" de FASTA. En dicha Institución, además, es profesora titular de Psicología de la Educación.
- Detalles
- Escrito por: Mirosiaw Rucki
San Pablo, un eminente teólogo judío y experto en la Ley de Moisés, se convenció de que la fe en Jesucristo resulta absolutamente necesaria para la salvación. Y escribió: « mas, sabiendo que el hombre es justificado, no por obras de la Ley, sino por la fe en Jesucristo, nosotros mismos hemos creído en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe en Cristo, y no por las obras de la Ley » ¿De dónde nace esta convicción suya que aviva nuestra fe?
- Detalles
- Escrito por: Herm Faustina
« No tengas miedo de los sufrimientos, Yo estoy contigo » (Diario de Santa María Faustina Kowalska, núm. 151). El Señor Jesús nos asegura que, ante cualquier sufrimiento, es Él el primero que carga con su peso y sufre junto a nosotros. Cualquier sufrimiento que estemos padeciendo, si en la oración se lo entregamos a Jesús, se convierte en fuente de las mayo-res gracias. Santa Faustina escribe que entonces: « El sufrimiento es el tesoro más grande que hay en la tierra, purifica al alma. En el sufrimiento conocemos quién es nuestro verdadero amigo. El amor verdadero se mide con el termómetro del sufrimiento » (Diario…, núm. 342).
- Detalles
- Escrito por: P. Mieczyslaw Piotrowski
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Mt 5,8
¿Por qué las chicas quieren esperar hasta la boda ?
- Detalles
- Escrito por: Testimonio / Paulina
Me llamo Paulina y tengo 31 años. Estoy casada desde hace 12 años ; mi marido, Marek, tiene 36 años. Tenemos dos hijas : Karolina (12 años) y Weronika (7 años). Ahora mismo estamos a la espera de nuestro tercer hijito ; esta criatura que ahora se está desarrollando bajo mi corazón probablemente será una chica, Dominika.
- Detalles
- Escrito por: David Glez Alonso Gracián
Este es un artículo a modo de Manual de Avisos, quiera Dios que de Aciertos, para navegar cabalmente el Maelstrom (Remolino), para sobrevivir a contracorriente en esta crisis de fe colosal.
- Detalles
- Escrito por: Javier Olivera Ravasi, sacerdote
La pedofilia homosexual en la Iglesia
Durante el siglo VI, los bárbaros comenzaron a ingresar en la Iglesia, con sus bondades y sus vicios. El ite et docete (ir y enseñar) se estaba dando ; faltaba acristianarlos y hacer que el Evangelio empapara la vida de los hombres.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Como remedio contra los espíritus infernales que se han desencadenado en el mundo y en la Iglesia, somos llamados a invocar y buscar la ayuda de San Miguel Arcángel. Dice el Cardinal Mermillod :
"En estos tiempos, cuando la misma base de la sociedad está tambaleándose como consecuencia de haber negado los derechos de Dios, debemos revivir la devoción a San Miguel y con él gritar : "¡¿Quién como Dios ? !"
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
¿Quién como Dios ?
La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama "Príncipe de los espíritus celestiales", "jefe o cabeza de la milicia celestial". Ya desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento.
- Detalles
- Escrito por: Silvina Marlia de Alonso
Presentamos extractos de una conferencia pronunciada en el marco del XII Encuentro de Formación Católica de Bs.As. "Educación para tiempos difíciles –resistir edificando en la Verdad-", de la Lcda. Silvina Marlia de Alonso. Ella es Psicopedagoga y Licenciada en Ciencias Psicopedagógicas por la Universidad Católica Argentina (UCA), sede Mendoza. Se desempeña como psicopedagoga y coordinadora del Departamento de Orientación y Tutoría del Colegio "Catherina" de FASTA. En dicha Institución, además, es profesora titular de Psicología de la Educación.
- Detalles
- Escrito por: Hno. Elias
FORMACIÓN CATÓLICA
INFLUENCIAS ANTICRISTIANAS EN LA IGLESIA
Sin lugar a dudas, desde hace mucho tiempo existen influencias anticristianas en la Iglesia. Es obvio que la Iglesia, siendo el Cuerpo místico y siempre vivo de Cristo, sea el principal blanco de los ataques del infierno.
- Detalles
- Escrito por: Ma. Virginia Olivera de Gristelli
¡He ahí la Mujer Fuerte !
En la localidad del Suyuque, provincia argentina de San Luis, enclavado en la entraña de la montaña, sobre la falda occidental de las Sierras se encuentra desde 1984 el Convento de Monjas Benedictinas de Nuestra Señora de la Fidelidad. Como un castillo. Tal vez como un Alcázar…
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Queridos lectores
Frente a la oleada de escándalos sexuales en la Iglesia, debemos saber que, han existido casos probados que hay que repudiarlos y rechazar con todas nuestras fuerzas ; pero recordar también que el espíritu del mundo los ha exagerado para atacar a la Iglesia de Cristo.
- Detalles
- Escrito por: Fray Daniele Natale
El Purgatorio, las ánimas benditas. Un mundo casi desconocido para nosotros, personas que aún peregrinamos por la vida terrenal hacia la eternidad. ¿Pero acaso nos resulta completamente desconocido ?
- Detalles
- Escrito por: Javier Olivera Ravasi, sacerdote
Desde la heroica gesta de Malvinas, no ha habido nunca ni campañas políticas ni deportivas que hayan logrado lo que se ha respirado en este tiempo, como un volcán silencioso que hierve internamente hasta su erupción. Ha habido incontables conversiones, y mientras nuestros cuerpos han envejecido años en pocos meses, muchísimas almas se han rejuvenecido con un despertar inesperado, bendito y fecundísimo. Cada vez más almas van tomando conciencia de lo que ya nos advertía el gran pœta de la España eterna José María Pemán : "¡…Vivir es sentirse partícipe de la peligrosidad de un campamento que nunca estará del todo libre de enemigos.. !
- Detalles
- Escrito por: Cristina Siccardi
El odio que el feminismo, ideología propagandística malsana y contra la naturaleza, desencadenó contra el hombre incluso por su origen, desde fines del siglo XIX, continúa su camino destructor de la familia y de la convivencia social.
- Detalles
- Escrito por: Hno. Elias
"Por eso prepárate, oh hombre. Si conoces las señales del Anticristo, no sólo las has de tener en tu memoria ; sino que has de compartirlas con tu entorno. Si tienes un hijo según la carne, no dudes en instruirlo. Si eres maestro, prepara a tus hijos espirituales, para que no tomen lo falso por verdadero, pues este misterio está ya obrando." (San Cirilo de Jerusalén)
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leyton
La Sagrada Escritura empieza y termina con la batalla entre la Mujer y la antigua serpiente. Esta batalla, del Dragón contra la Verdadera Religión, « es también guerra de sus respectivas iglesias : la sinagoga de Satanás contra la Iglesia de Cristo, es decir, es el establecimiento de la enemistad interpuesta por Dios entre la serpiente y la Mujer y entre los linajes o descendencias de ambos ».
- Detalles
- Escrito por: Vito Punzi/Tempi.it
La escritora Birgit Kelle contra las mentiras del feminismo antifamilia
La escritora Birgit Kelle denuncia la alianza de las ideologías comunistas y capitalistas para debilitar las familias, la maternidad y la feminidad
Becky era pro- aborto, agnóstica, y decía que Cristo es un mito... hoy es católica y pro- vida
- Detalles
- Escrito por: C. John McCloskey III, STD, sacerdote
Séptimo Hábito : Examen de conciencia.
- Detalles
- Escrito por: revista Amaos
En mis preparativos para la peregrinación, leí un libro sobre San Charbel. Ya sabía que habían ocurrido más de 24 mil curaciones milagrosas, todas bien documentadas, que tuvieron lugar a través de su intercesión
- Detalles
- Escrito por: Lucas Prado, sacerdote
Érase una vez una pequeña vela que vivió feliz su infancia, hasta que cierto día le entró curiosidad en saber para qué servía ese hilito negro y finito que sobresalía de su cabeza. Una vela vieja le dijo que ese era su "cabo" y que servía para ser "encendida".
- Detalles
- Escrito por: PSMA
Se lee en la vida de Sor Dominica del Paraíso, escrita por el padre Ignacio del Niente, dominico, que en una aldea llamada Paraíso cerca de Florencia nació esta doncellita de padres pobres.
- Detalles
- Escrito por: Mons. Charles Pope
Hay una preocupación creciente entre algunos católicos debido a que la Iglesia, al menos en su liderazgo, está viviendo en el pasado. Parece que no hay conciencia de que estamos en guerra y que los católicos necesitamos ser convocados a la sobriedad, a la creciente separación de la cultura en su conjunto, al valiente testimonio y al aumento del martirio.
- Detalles
- Escrito por: Ma. Virginia de Gristelli
Seguimos con el tema, sí, porque no es de poca monta, pues está en juego nuestra propia identidad de católicos, vale decir : nuestra propia subsistencia como tales. Porque si en estos días oímos hablar a Nuestro Señor sobre la gravedad del descuido de nuestros talentos, creemos que el mayor talento que podemos haber recibido es la vida de la Gracia y la verdadera Fe, y no tenemos derecho a rebajarla para comprar una paz ficticia, que dista muchísimo de ser la de Cristo, tal como lo ha comprendido la Iglesia durante toda su historia. ¿Podemos "resignarnos" a ver como tantas almas son precipitadas al vacío, sin oponer resistencia ?
- Detalles
- Escrito por: Portaluz
La pascua de Anna ocurrió el pasado 5 de mayo de 2017 ; el mismo día en que el Padre Pío inauguraba en 1956 el hospital de San Giovanni Rotondo.
- Detalles
- Escrito por: Rafael María Molina
San Alfonso María de Ligorio insiste en que para llegar al Cielo es necesario ser mártir y nadie puede llegar al Cielo sin serlo. O bien mártir de sangre o bien mártir de paciencia.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Queridos lectores
Luego de las gracias recibidas durante nuestro encuentro de "Formación Católica" en Ecuador y el éxito del mismo, permítaseme reflexionar muy brevemente en el porqué del tema del mismo : "Fidelidad o Resistencia".
- Detalles
- Escrito por: Dr. Mario Caponnetto
Les cuento que hoy mi hija se ha sentido bastante conmocionada por encontrar en las redes sociales una abrumadora cantidad de "contactos" que creía con sentido común, arrastrada por los argumentos sensibleros de la masa, en las "marchas" del día…
- Detalles
- Escrito por: Msgr. Fridolin Ambongo
Msgr. Fridolin Ambongo, de 58 años, ex arzobispo de Mbandka-Bikoro, fue nombrado arzobispo coadjutor de Kinshasa, la capital de la RDC (República Democrática del Congo), por el Papa Francisco el 6 de febrero de 2018. Pronto reemplazará al cardenal Laurent Monsengwo, de 78 años, ahora Arzobispo de Kinshasa.
- Detalles
- Escrito por: Papa Pío XII
«Oh madres cristianas, si supieran que preparan un futuro de preocupaciones, peligros y vergüenza, para sus hijos e hijas por imprudencia, por acostumbrarlos a vestir prendas escandalosas, haciéndoles perder el sentido de la modestia.
- Detalles
- Escrito por: C.John McCloskey III, STD, sacerdote
Sexto Hábito: El sexto hábito también es Mariano. El rezo del Santo Rosario cada día y la meditación de los misterios, los cuales versan sobre la vida de Nuestro Señor y Nuestra Señora. Como san Josemaría señaló, "El Rosario es eficacísimo para los que emplean como arma la inteligencia y el estudio.
- Detalles
- Escrito por: Alicja Lenczewska -Carlos Reyes/Amaos
Presentamos algunos fragmentos de los escritos de Alicja Lenczewska. Szczecin (1934 – 2012). Una mística a quien se le concedió el don de conversar con Jesucristo.
- Detalles
- Escrito por: Card. Robert Sarah
El cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos, en una intervención en el Osservatore Romano, ya en el mes de agosto de 2016, se expresó duramente sobre las modificaciones litúrgicas que en muchas Iglesias están siendo introducidas por los sacerdotes :
- Detalles
- Escrito por: Ma. Virginia Olivera de Gristelli
Si en vistas de la Encarnación quiso Dios la Concepción Inmaculada de María, ¿podemos imaginar que no dotara a San José de un sinfín de maravillas para custodiar al Hijo de Dios y a su Madre, siendo él la verdadera "sombra del Padre" ?
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
El cardenal y arzobispo de Montevideo, S.E.R Daniel Sturla, ha concedido una entrevista a la revista "Búsqueda" en la que responde, conforme a la fe católica, a preguntas sobre la ideología de género, la comunión de los divorciados vueltos a casar y la homosexualidad ; y así, reafirma la Doctrina Católica.
- Detalles
- Escrito por: Card. Robert Sarah
El Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, el Cardenal Robert Sarah, sigue invitando de forma clara y directa a todos los católicos a recibir la Sagrada Comunión en la boca y de rodillas.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Pedro, Apóstol de Jesucristo, saluda a los que viven como extranjeros, dispersos en el Ponto, en Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, a los que han sido elegidos conforme a la presciencia de Dios Padre, por la santificación del Espíritu, para obedecer a Jesucristo y ser rociados con su sangre : gracia y paz os sean dadas en abundancia.
- Detalles
- Escrito por: Rev. Padre Lucas Prados
Hace años un sacerdote fue trasladado a la Parroquia del Espíritu Santo en Houston, Texas. Poco después de haber tomado cargo de la parroquia, una mañanita decidió tomar el autobús para dar una vuelta por la ciudad y así conocer a sus parroquianos. Tomó el primer autobús que iba hacia el centro de la ciudad. Al sentarse, descubrió que el chófer le había dado una moneda de 25 centavos de más en el cambio.
- Detalles
- Escrito por: Rafael María Molina
Una de las prácticas de devoción más sencillas a la vez que importantes para honrar a nuestra Madre del Cielo, la Santísima Virgen, es el rezo diario de 3 Avemarías.
- Detalles
- Escrito por: Luis Fernando Pérez B.
Ante el comunicado oficial del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, en el que se pretende dar carta de naturaleza para todos los católicos del mundo que el heresiarca Martín Lutero fue, en realidad, un testigo del evangelio, y ante el anuncio de la conmemoración conjunta con los luteranos del inicio de la Reforma protestante, declaro que:
- Suscribo la definición sobre la Reforma protestante del Catecismo del Papa San Pío X:
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, "el fuego eterno" (Cf. DS 76; 409; 411; 801; 858; 1002; 1351; 1575; SPF 12). La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira. CIC 1035
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón +
Dios hizo todas las cosas de la nada. Su Palabra omnipotente las llamó a la existencia. De este modo, por voluntad divina, existieron el cielo y la tierra ; el mundo espiritual e invisible y el mundo material y visible.
- Detalles
- Escrito por: Rorate Caeli/PSMA
2 de fevrero - día de la Candelaria
Sermón del reverendo Dom Jean Pateau, Abad de Nuestra Señora de Fontgombault [1] : "Las naciones modernas se hunden en las tinieblas de la muerte".
- Detalles
- Escrito por: San Juan Pablo II
" La confusión, creada en la conciencia de numerosos fieles por la divergencia de opiniones y enseñanzas en la teología, en la predicación, en la catequesis, en la dirección espiritual, sobre cuestiones graves y delicadas de la moral cristiana, termina por hacer disminuir, hasta casi borrarlo, el verdadero sentido del pecado "
San Juan Pablo II
(Exhortación Apostólica Reconciliatio et Paenitentia, 18).
- Detalles
- Escrito por: Tomado de InfoCatólica
De joven disfrutó seduciendo mujeres y tras su conversión llegó a ser santo
San Gabriel de la Virgen de los Dolores no fue siempre un santo. De hecho, durante muchos años fue precisamente lo contrario. Nacido como Francesco Possenti en 1838, Possenti fue bautizado en la misma pila que san Francisco de Asís. Durante su juventud, Possenti tenía mucho en común con el « trovador » de Asís y era un joven popular en las fiestas.
- Detalles
- Escrito por: Mons. Athanasius Schneider
El obispo de Kazajistán Athanasius Schneider tiene una mentalidad sumamente práctica, además de ser un gran teólogo, políglota y uno de los más valerosos prelados de la Iglesia Católica. El año pasado, el 2 de diciembre de 2017, propuso 12 medidas para sobrevivir como familia católica en un páramo herético. En una nueva entrevista, nos presenta una lista de tareas para los tiempos en que vivimos.
- Detalles
- Escrito por: C. John McCloskey III, STD, sacerdote
Quinto Hábito. El quinto hábito es rezar cada día al mediodía el Ángelus o Regina Coeli invocando a Nuestra Santísima Madre de acuerdo al tiempo litúrgico. Esta es una costumbre católica que se remonta a muchos siglos. Este es un hermoso modo de honrar a Nuestra Señora por un momento; como niños recordamos a Nuestra Madre durante el día y meditamos sobre la Encarnación y Resurrección de Nuestro Señor lo cual da sentido a toda nuestra existencia.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Siete obispos han firmado la « Profesión de las verdades inmutables respecto del matrimonio sacramental »
- Detalles
- Escrito por: J.M. Rodríguez de la Rosa, sacerdote
Queridos hermanos, ésta la experiencia de un sacerdote que tuvo la gracia de conocer el juicio de un pecado cometido, como enseñanza de lo que será el juicio personal de la vida de cada alma en el momento del fallecimiento. Es muy provechosa para todos, para tomar conciencia de la importancia del juicio de Dios, de la confesión, del dolor de los pecados, de los pecados de omisión, que muchas veces no los tenemos en cuenta.
- Detalles
- Escrito por: LifeSiteNews/PSMA
La Iglesia Católica no necesita pedir perdón por sus enseñanzas sobre la moralidad sexual, dijo el Cardenal Raymond Burke en una nueva entrevista.
- Detalles
- Escrito por: Prof. Plinio Correa de Oliveira
¡Oh, Arcángel San Miguel, profeta, guerrero, exorcista ! Que venciste en el Reino de los Cielos a la primera Revolución, la Revolución matriz, modelo y foco de las demás : ante a Ti nos consagramos, deseamos manifestar en vuestra presencia, nuestra admiración a Ti, nuestra veneración, nuestro entusiasmo y, en consecuencia, nuestro deseo de pertenecerte como vasallos y, en suma, de unos contigo.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
El evento « Rosario a las Fronteras » fue organizado por laicos católicos, y recibió el apoyo de la jerarquía eclesiástica polaca. Participaron activamente 320 parroquias de 22 diócesis. Polonia es un país de 38 millones de habitantes, de los que más del 90 por ciento se declaran católicos.
- Detalles
- Escrito por: C. John McCloskey III, STD, sacerdote
Cuarto Hábito
El cuarto hábito es participar en la Santa Misa y recibir la Santa Comunión en estado de gracia.
- Detalles
- Escrito por: padre fray arbiol
Que pueden cometerse punibles excesos y abusos de espantosa trascendencia dentro del estado nupcial, es cosa que no puede ocultarse, y que con ingeniosa frase significó San Bernardino de Sena diciendo que muy bien puede el hombre embriagarse con el vino de su propia cuba; más acerca de estos desórdenes preciso es tender un velo, y deplorarlos sin sacarlos a luz.
- Detalles
- Escrito por: santa teresa de lisieux
Dios se conforma con una mirada, con un suspiro de amor. (Santa Teresa de Lisieux)
Ni ayer, ni mañana… Y dejo el tormento del pasado, para dejar paso a otro fantasma. Cuánta fantasía dirigida hacia el futuro… cuánta paz robada; cuanto miedo, cuánta congoja.
- Detalles
- Escrito por: Germán Mazuelo-Leytón
por Germán Mazuelo-Leytón
La Misa de Gallo está marcada por un estallido de alegría y júbilo por el acontecimiento cumbre de la Navidad que es la llegada de Dios Todopoderoso en la forma de un Niño: « Se despojó de su rango y tomó la forma de esclavo ».[1]
« Dios misericordioso, queriendo salvar a todos los hombres, si ellos no quieren convertirse en enemigos de sí mismos y no resisten a su misericordia, envió a su Hijo Unigénito ».[2]
Setecientos años antes, ya lo había descrito con dramatismo y realismo Isaías profeta. Más tarde Jesús en su primera visita a Nazaret lee del rollo la profecía de Isaías, y termina diciendo: « Este de quien habla el profeta soy yo ».[3]
Isaías describe con rápidas pinceladas las aportaciones positivas de la misión del Mesías. Al llegar a nosotros en la Navidad, dichas profecías comienzan a cumplirse en beneficio de toda la humanidad.
Destaquemos los dones que nos trae el Salvador para comprender así todo el significado glorioso para nosotros de la Navidad.
Trae a los pobres el mensaje de la Buena Nueva: ya que los considera como hijos del Padre, hermanos suyos, herederos con el mismo Jesús de los fabulosos tesoros eternos del Reino de los Cielos.
Con qué encanto cuenta San Lucas en su evangelio, que la primera invitación del Dios nacido fue dirigida a unos pobrísimos pastores, son pobres, pero su tesoro y su herencia se enriquecerán sin límites, con riquezas que no se corrompen ni se destruyen al correr del tiempo. Los pobres son fabulosos ricos en potencia, en una potencia que está en ellos que se haga realidad.
Nadie puede quedar indiferente, los pastores « fueron corriendo » a adorar al Niño. Los pobres pastores son los primeros beneficiados de la Navidad.
Jesús se abaja personalmente hasta la guarida de los pobres. En su primera predicación en Nazaret, manifestó que se refería a Él la profecía de Isaías que dice así: El Espíritu del Señor me envió a traer la Buena Nueva a los pobres.
Es ciertamente significativa esta revelación de Dios a los desheredados, olvidando expresamente a los soberbios y poderosos.
Dice San Bernardo:
« Jesucristo, el Hijo de Dios, nace en Belén de Judá. Fíjate en el detalle. No nace en Jerusalén, la ciudad de los reyes. Nace en Belén, diminuta entre las aldeas de Judá. Belén, eres insignificante, pero el Señor te ha engrandecido. Te enalteció el que, de grande que era, se hizo en ti pequeño. Alégrate Belén. Que en todos tus rincones resuene hoy el cántico del "Aleluya". ¿Qué ciudad, oyéndote, no envidiará ese preciosísimo establo y la gloria de su pesebre? Tu nombre se ha hecho famoso en la redondez de la tierra y te llaman dichosa todas las generaciones. Por doquier te proclaman dichosa, ciudad de Dios. En todas partes se canta: El hombre ha nacido en ella; el Altísimo en persona la ha fundado. En todo lugar, repito, se anuncia se proclama que Jesucristo, el Hijo de Dios, nace en Belén de Judá ».[4]
Pobres de todo el mundo, vuestro día de salvación es la Navidad y Jesús vuestro único liberador.
Segundo: el Mesías anuncia a los cautivos su libertad. Es la cautividad del mal, del pecado que ciega la visión de lo noble, que paraliza los miembros para toda buena acción, que inutiliza al hombre para aspiraciones elevadas, que porta al mortal a osar en el lodo de todos los vicios. Jesús les regala la gracia con la que podrán vencer sus inclinaciones perversas, someterse gustosamente a la Ley Divina y transformarse en auténticos hijos de Dios.
« Yo, Yahvé, te he llamado en justicia; te he tomado de la mano y te he guardado; y te he puesto para que seas alianza con (mi) pueblo, y luz de las naciones; para abrir los ojos de los ciegos, para sacar de la cárcel a los presos, y del calabozo a los que viven en tinieblas ».[5]
Tercero el Mesías a los ciegos les inyectará luz, verdad, ilusión, esperanza, de un futuro feliz, a estos ciegos espirituales les permitirá que vean la gloria de Dios, su amor, su perdón en la doctrina que les enseñará.
Cada uno de nosotros es ese ciego del Evangelio. [6] Somos muchos los ciegos de nacimiento, y por lo tanto sin la capacidad de curar nuestra propia ceguera, nuestra fe es pobre, débil y corta. La primera condición entonces para el nacimiento de Jesús en el alma es reconocer que somos ciegos y dejar entrar plenamente a nuestra vida al Señor Jesús, que es « la luz del mundo ».
Cuarto: a los oprimidos por Satanás el auténtico enemigo del hombre, les liberará de sus cadenas, les arrancará de sus garras, les dará oportunidad de poder elegir libremente la libertad de los hijos de Dios.
Dios quiere « arrancarnos del dominio de las tinieblas »,[7] para que vivamos en la Luz de Cristo, iluminados por su Palabra Salvadora y ante todo por su Presencia.
Y, quinto: proclamará el año de la gracia del Señor que ha comenzado, la etapa de la salvación, de la amistad íntima con Dios, de la posibilidad de recibir una generosa transfusión de la sangre misma de Dios en los sacramentos y mediante la plegaria.
Por eso la Navidad sin confesión sacramental y sin comunión eucarística no es verdadera Navidad, es no haber vivido la intensidad del Adviento que nos va preparando para el nacimiento de Jesús el Salvador en nuestros corazones.
Cuántos cristianos siguen en una práctica de pecado, en una permanencia en estado de pecado, como si se tratara de algo baladí, y no una situación de emergencia que atañe a Cielo y tierra.
Cuando uno lee con atención las Sagradas Escrituras halla estos cuatro argumentos para comprender la importancia del pecado:
Un pecado de rebelión convirtió de ángeles brillantes en demonios horrendos a quienes se rebelaron contra Dios en el Paraíso.
Un pecado arrojó a nuestros primeros padres del Paraíso terrenal, condenándolos a ellos y a todos sus descendientes al dolor y a la muerte corporal y a la posibilidad de condenarse eternamente.
Un pecado y los subsiguientes pecados de los hombres exigieron la muerte en la Cruz del Hijo amado de Dios para redimir al hombre culpable.
Un pecado mantendrá por toda la eternidad los terribles tormentos del infierno en castigo del pecador obstinado.
Estas cuatro son las más trágicas consecuencias del pecado, pero existen también otras consecuencias interiores no menos temibles, como la pérdida incomparable de la presencia y de la acción de la Santísima Trinidad en el alma que se convierte en morada de Satanás.
Sí, la Navidad es la iniciación de este poema increíble, demasiado hermoso, pero que se verifica por medio del Mesías, ya comenzando en Belén, en Navidad, ese poema que culminará en la Cruz del Calvario, y de la que emanará la Sangre de Cristo que purifica que fortalece, que anima, que impulsa a la felicidad del Reino, ese poema, cuyo final será la Resurrección, la Ascensión al Reino del Padre, y el disfrute pleno de la eterna felicidad.
La palabra Navidad ha de ser mágica para nosotros en el sentido de que sólo el hecho de escucharla, nos recuerda que Dios está a la puerta de mi vida, en el umbral de mi alma, en el vestíbulo de mi corazón. Lo que vivió la historia hace veinte centurias en la aldea de Belén, en la Navidad, está a punto de realizarse de nuevo en el recinto interno de nuestro propio ser.
Navidad es palabra, es promesa, es presencia de lo invisible, es intimidad de Dios que se acerca a quien quiera recibirle, ya no en la pobre gruta de Belén sino en la pobre gruta de mi alma, pero sobre todo Navidad es libertad y salvación. Artículo de Adelante la Fe.
[1] FILIPENSES 2, 7.
[2] SAN AGUSTÍN, De catechizandis rudibus, n. 52: ML 40, 345
[3] SAN LUCAS 4, 16-30.
[4] SAN BERNARDO, Sermones sobre la Navidad, sermón primero.
[5] ISAIAS 42, 6-7.
[6] SAN JUAN 9, 1-41.
[7] COLOSENSES 1, 13.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
Al paso de los siglos, no sólo los predicadores, también los pintores y poetas cristianos, han cantado la gloria del misterio de la Encarnación del Verbo, el Misterio mayor, el que es la fuente de todo el mundo de la gracia – Evangelio, Cruz, Resurrección, Pentecostés, Eucaristía, sacramentos, Iglesia –. Es el único misterio de los confesados en el Credo que la Liturgia manda honrar con un signo visible de la mayor veneración:
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Queridos lectores y suscriptores
Estoy escribiendo con zozobra y estupor. El decir que me encuentro cada vez más asombrado, es poco. De un tiempo atrás, en muchos sectores de nuestra amada Iglesia Católica se ve y se oye de todo. Y claro es que no todo es bueno.
- Detalles
- Escrito por: San Agustin
Así, pues, la unión del hombre y la mujer, causa de la generación, constituye el bien natural del matrimonio. Pero usa mal de este bien quien usa de él como las bestias, de modo que su intención se encuentra en la voluntad de la pasión y no en la voluntad de la procreación.
- Detalles
- Escrito por: José M. Sales/Catolicidad
En algunos países van más "avanzados", pero hacia allá nos intentan dirigir a todos.
¡Vaya época en la que vivimos!
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua/LifeSiteNews
La Conferencia Episcopal Polaca llama a los divorciados vueltos a casar a la « verdadera conversión »
Explican que en la Familiaris Consortio, san Juan Pablo II cerró firmemente la puerta a la cuestión de la Sagrada Comunión para los católicos civilmente divorciados y casados de nuevo.
- Detalles
- Escrito por: PSMA/Catolicidad
Yoga: 80.000 POSTURAS BUSCANDO LA "ILUMINACIÓN"
- Detalles
- Escrito por: Gilbert Keith Chesterton
Las frases del hombre común no sólo tienen fuerza, sino que además son sutiles: y es que más de una vez una metáfora puede meterse en una hendidura demasiado estrecha para una definición. Frases como "fulano está sacado" o "tiene mal color" podrían haber sido acuñadas por el Sr. Henry James después de agonizar largamente a la caza de la mayor precisión verbal. Y no hay verdad más sutil que en aquella frase que usamos corrientemente para designar a un hombre "con el corazón bien puesto". Connota la idea de proporciones normales; no sólo cierta función existe, sino que además se relaciona correctamente con otras funciones.
- Detalles
- Escrito por: Edward Pentin
Diez consejos del Card. Burke para superar la crisis de confusión y división en la Iglesia
El cardenal estadounidense afirma que la desorientación y el error han entrado en la Iglesia de una « manera diabólica », pero alienta a los católicos a mantenerse firmes en la fe, al mismo tiempo que valientes y serenos, sabiendo que la victoria de Cristo « ya ha sido escrita. »
- Detalles
- Escrito por: Bruno Moreno. InfoCatólica
Generalmente, los autores de las caricaturas anticatólicas son personas desconocidas para la gran mayoría de la gente. El oficio de caricaturista no parece ser muy del gusto de los historiadores, de modo que los libros de historia apenas tratan la cuestión. Hoy, sin embargo, traemos en este artículo a dos autores de caricaturas anticatólicas muy conocidos: Martín Lutero y Lucas Cranach, el Viejo.
- Detalles
- Escrito por: C. John McCloskey III, STD, sacerdote
Tercer Hábito.
- Detalles
- Escrito por: San Alfonso María de Ligorio
Luego que cumplió el segundo lustro de su edad, en 1706, fue agregado Alfonso por el mismo padre Pagano a la congregación de jóvenes nobles, erigida en la casa de los padres del Oratorio de San Felipe Neri en Nápoles, llamada de los Jerónimos, y cuyo objetivo es encaminar a los caballeros jóvenes por la vía de la perfección cristiana, ejercitándolos en toda clase de prácticas devotas y en toda especie de virtudes. Allí asistía diariamente con gran modestia y recogimiento al santo sacrificio del altar; acudía con puntualidad a todas las reuniones y funciones comunes; se acercaba todas las semanas a los sacramentos de la penitencia y de la Eucaristía, y observaba con la mayor exactitud todos los ejercicios y todas las prácticas que se hallaban prescritas. Más, esto no bastaba. Era, además, el joven Alfonso, dócil y respetuoso con los mayores, amable y verídico con los iguales, y afable y modesto con todos; pero lo que le daba aún más realce es que se descubrían en él las más claras señales de una conciencia tan pura y tan dispuesta a aborrecer no sólo el pecado, aún el más leve, sino hasta la misma apariencia de pecado, amando en sumo grado la pureza y la virginidad, así como el espíritu de oración y de contemplación y todas las virtudes cristianas. Así es que muy en breve llegó a ser el espejo y el modelo de todos sus contemporáneos, siendo con razón admirado y estimado de todos, más bien como un ángel del cielo, que como un joven revestido de carne mortal.
Los padres del citado Oratorio acostumbraban llevar, de cuando en cuando, a estos jovencitos a una inocente recreación, por lo cual fueron conducidos un día a la casa de campo del príncipe de la Riccia, llamada vulgarmente Miradoisi. Sucedió allí, que invitado Alfonso por sus compañeros a jugar a la pelota con ellos, se excusó muchas veces diciendo que él no sabía ni palabra en esto de jugar. Pero cediendo por fin a las estrechas y reiteradas instancias de sus compañeros, y queriendo condescender con una solicitud tan inocente, se puso a jugar, y aunque enteramente inexperto en la materia, quedó por fin vencedor. Entonces, el mayor de aquellos jóvenes caballeros, sumamente picado de que Alfonso casi lo había burlado con decirle que no sabía jugar, al pagarle la insignificante cantidad que había perdido en el juego, dijo una palabra malsonante e inconveniente. Al oírla el inocente Alfonso, se le cubrió el rostro de un vivo encarnado, y altamente lastimado en lo más íntimo de su corazón por la ofensa hecha a Dios, tomó un aire grave, superior a su edad, y volviéndose a él lleno de celo, le dijo: ¿Cómo es eso? ¿Así se ofende a Dios por una vil moneda? y arrojándosela, añadió: he ahí vuestro dinero, y Dios me libre de ganar ninguno en tan malos términos. Dicho esto, le volvió la espalda y se fue como huyendo por lo más intrincado del jardín. Atónitos sus compañeros, y penetrados de la reprensión tan seria y tan pronta de Alfonso, permanecieron inmóviles y confusos por algún tiempo con el delincuente; pero luego, cediendo a los estímulos de la edad, volvieron a ponerse a jugar de nuevo entre sí hasta el pardear de la tarde. Entonces, no habiendo vuelto a ver a Alfonso, ni sabiendo qué había sido de él, se pusieron a buscarlo por todas partes, con tanta más razón, cuanto que el joven que lo había insultado, arrepentido ya de su exabrupto, dijo a sus compañeros: vamos a buscar a Alfonso porque quiero presentarle mis excusas. ¿Más, qué vieron? Después de varias y largas pesquisas, le encontraron por fin arrodillado delante de una imagencita de la Virgen María, que había sacado de la bolsa y había prendido en el tronco de un árbol viejo; y lo que es más, tan arrobado y tan fuera de todos sus sentidos, que ni aun echó de ver la llegada de sus compañeros que al instante lo rodearon. Éstos quedaron absortos al ver un espectáculo tan tierno como inesperado, y el caballero que había sido ocasión de él, no pudo ya contenerse y exclamó: ¿Qué es lo que he hecho? He maltratado a un santo. Entre tanto, Alfonso, vuelto en sí del éxtasis, se levantó, recogió la imagen, y lleno de confusión se reunió con sus compañeros. Pero mucho mayor fue el rubor y la vergüenza de que se cubrió el rostro tanto del caballero reprendido por él, como de todos los demás, que sin proferir una palabra, volvieron a sus casas, contando a sus padres y parientes lo que había sucedido, como un verdadero prodigio.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
El pecado es el que nos ahoga. La expiación nos alegra, abriéndonos el corazón a la vida en Cristo Salvador. Fátima es fuente de aguas vivas. No-Fátima es pozo negro de aguas nauseabundas. Lo sabemos por experiencia.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
« Anunciar el Evangelio a toda criatura »
Podríamos decir que el mandato dado por Nuestro Señor Jesucristo a su Iglesia es el de: buscar, primero el reino de Dios y su justicia, y lo demás vendrá por añadidura. [San Mateo 6, 33], es que el compromiso temporal surge automáticamente en cuanto se vive el eternal en su plena dimensión humana.
- Detalles
- Escrito por: Luis Segura
Sabemos por la Revelación que el conocimiento, contra lo que pudiera pensarse, es fuente de inquietud y pesadumbre, pues donde hay mucho saber hay mucha molestia, y quien aumenta la ciencia, aumenta el dolor [1]. Por eso conocer la tramoya del mundo puede llegar a enfermarnos. Así como vendar nuestros ojos no nos hará inmunes al aire impuro del siglo actual.
- Detalles
- Escrito por: San Alfonso María de Ligorio
Cuenta de sí mismo el P. Juan Taulero que después de haber rogado por muchos años al Señor que se dignase enseñarle la verdadera vida espiritual, oyó un día cierta voz que le decía: Vé a tal Iglesia y encontrarás lo que pides. Fuése realmente a la Iglesia, y halló en la puerta un miserable mendigo, descalzo y andrajoso, y le saludó diciéndole: buen día, amigo.
- Detalles
- Escrito por: San Enrique de Ossó
Composición de lugar. Considera a Jesús Salvador del género humano.
Petición. Oh, Jesús mío, os pido gratitud a vuestros beneficios.
- Detalles
- Escrito por: Leandro Bonnin, Sacerdote
Hace unos meses, un amigo que suele ser muy sincero y frontal, además de discreto -cualidades que le admiro-, luego de mirar mi muro de facebook me escribió por privado:
"Che, no se como hay gente que comenta todo lo que pones! O sea, el "ay, si padrecito" no será mucho? No es sólo con vos, sino con todos los curas… hay una foto de un cura y zas!!! "Santazo" "gran cura" etc etc. Tendrías que escribir algo sobre el chupamedismo clerical… ¿nos hace bien?"
Con motivo de ese mensaje, y también recogiendo el "guante" que me dejó, fui descubriendo que lo que se reflejaba en las redes sociales era algo que procedía de un fondo mucho más profundo y amplio.
Y se me ocurre que en realidad era una suerte de patología eclesial, a la que me gustó bautizar "el sipadrismo".
Como es evidente, el nombre deriva de la conjunción del "sí" y del apelativo "padre" que, al menos en Argentina, suelen usar los fieles para dirigirse a los sacerdotes.
El sipadrismo puede ser padecido tanto por fieles como por consagrados respecto del cura de su parroquia, su obispo, su Superior o el mismo Papa.
Se manifiesta de múltiples maneras: desde la adulación persistente, ilimitada y acrítica a todo lo que el padre diga, pasando por poner "me gusta" a cada una de sus publicaciones de Facebook – aunque diga una soberana pavada o el fiel ni siquiera llegue a entender lo que puso, porque lo escribió en otro idioma que desconoce -, continuando por la imitación de todo lo que él haga, llegando hasta la defensa a ultranza del cura aún en casos evidentes de equivocaciones graves.
El sipadrismo se refleja en la vida apostólica en la aceptación inmediata y aplaudidora de todo lo que el sacerdote emprenda, proponga o enseñe, sin matices ni tamices de discernimiento personal.
El sipadrismo es peligroso sobre todo porque se logra camuflar bajo la apariencia de una virtud (la obediencia) y porque parece ofrecer una clave sencilla y práctica para mantener la unidad en las comunidades. Siempre estamos unidos y de acuerdo, claro, porque no está permitido disentir. Todo debe hacerse y todo debe pensarse "según el plan del padre."
Claro, si el "Padre" se refiriera al Padre Eterno, todo marcharía fantástico.
Pero darle esa autoridad absoluta a los padres temporales, que salimos ya con ese "título" siendo todavía algunas veces adolescentes, es mucho más riesgoso.
Cuando las decisiones del sacerdote atañen a cosas completamente opinables – como, por ejemplo, si el cura elige pintar la casa parroquial de verde fosforescente, o elige el día en que se dicta la charla prebautismal de acuerdo a sus hábitos deportivos- no hay demasiadas dificultades.
Pero cuando al sacerdote se le ocurriera, por ejemplo, introducir novedades (abusos) en la Liturgia, o predicara una fe que no es la de la Iglesia, o una moral fundamental o especial divergente con el Magisterio… la cosa cambia por completo.
El problema principal, creo yo radica en que un excesivo "consentimiento automático" por parte de los fieles, así como la frecuente adulación innecesaria, fácilmente pueden provocar en nosotros, los curas, una sensación de infalibilidad y favorecer la vanidad, desde la cual llegar a la soberbia y la prepotencia no es nada difícil.
Acostumbrados a escuchar sólo voces halagüeñas y canonizadoras – "cuánto sabe usted, padre… qué gran servidor de Dios que es…"- la posibilidad de creernos que verdaderamente somos así, es muy próxima.
El sipadrismo suele favorecer planes pastorales centrados en el sacerdote, apagar los diversos carismas que el Señor pueda suscitar, desembocar en una pastoral desequilibrada con el acento puesto sólo en las preferencias e inclinaciones del pastor… Puede suscitar, sobre todo, una cierta pasividad y falta de compromiso.
En algunos casos, incluso, el sipadrismo puede llevar a algunos fieles a no asumir personalmente opciones que claramente nos pide de modo personal el Señor, escudándose en que "el padre no me dijo nada" y en otros a echarle la culpa al "padre" de sus errores ya que delegamos en él nuestra facultad de decidir.
Y cómo un ulterior efecto negativo del sipadrismo, no es extraño que suscite en las personas alejadas de la vida eclesial una impresión negativa rayana a la alergia. Los no creyentes o no practicantes pueden llegar a pensar –asistiendo al espectáculo de zalamereadas y obsecuencias hiperbólicas- que algunos católicos hemos puesto más nuestra fe en los hombres que en Cristo mismo…
Frente al sipadrismo, ¿el nopadrismo?
Frente al sipadrismo –al que, reconozco, he caricaturizado un tanto, para que se vea más claramente de qué hablo-, ¿qué propongo yo? ¿Una especie de rebeldía metodológica? ¿Propongo que los fieles siempre ataquen, siempre critiquen, siempre se opongan a lo que el cura haga o diga?
De ninguna manera. Esta rebeldía u oposición dialéctica –de corte marxista o casi- es tanto o más dañina que el extremo anterior. La comunión de los fieles con su sacerdote, y de este y sus hermanos en el presbiterado con su obispo, y de todos con el Papa, es un valor irrenunciable. Pero es necesario que se dé enmarcado y como fruto de relaciones sanas.
No teniendo la posibilidad de ahondar en las causas del mal que describo–lo que requeriría mayor conocimiento y capacidad- me limito, a modo de "antídotos "contra este mal, algunos puntos que considero muy saludables:
- La Humildad es una virtud vital, indispensable para ser buenos curas. Todo lo que la dificulte o impida –y el sipadrismo lo hace- debe ser revisado.
- Los sacerdotes no somos infalibles: sólo el Papa lo es, y en contadas -contadísimas- situaciones y ocasiones.
- Para entrar en la Iglesia "se nos pide que nos quitemos el sombrero, no la cabeza" (G.K. Chesterton). Vale pensar, vale opinar, vale disentir en TODO lo que sea opinable. Y vale corregir al cura -siguiendo el mandato del Señor- cuando este se equivoca, y mucho más si llega a atentar contra las realidades más sagradas -las que son no opinables- puesto que, en definitiva, él no es su dueño, sino sólo administrador y servidor.
- Cada uno de nosotros ha recibido cualidades naturales y dones espirituales, que tienen como finalidad edificar la Iglesia. En la sinfónica unión de lo que todos aportemos –dirigido por el carisma del ministro sagrado- está la clave de una acción eclesial eficaz y luminosa.
- No es bueno que elevemos a los curas a la altura de "superhéroes", ni los rebajemos a la de "lacra humana". Son –somos- hombres que hemos recibido un llamado y una Unción, en los cuales radica toda nuestra identidad y la posibilidad de servir fielmente.
- Nunca hay que perder el sentido del humor. Si tu cura párroco o sacerdote ya no es capaz de reírse de sí mismo, es probable que también él esté infectado… de sipadrismo.
El Rev. Padre Bonnin, es Sacerdote de la Arquidiócesis de Paraná, Argentina y colabora en InfoCatólica.
- Detalles
- Escrito por: Editado de la Revista Amaos
Tengo 24 años, y desde hace casi 4 estoy casada y soy madre de dos magníficos niños.
Hasta el 20 de marzo de este año, no había un lugar para Dios en mi vida. Sí que era cristiana, pero sólo iba a Misa para despacharlo y listo. Para mí, la Misa era como una sesión de cine: iba, escuchaba las palabras del cura y nada más. Después de cada confesión, comulgaba de forma sacrílega. En el sacramento de la penitencia, confesaba a Dios cosas de poca importancia. Decía lo que me convenía: ¿cómo voy a confesar ante el sacerdote –una persona desconocida– mis verdaderos pecados? Al salir de la Iglesia, me alegraba de haber cumplido con la obligación de confesarse, de haberme quitado aquel peso de encima.
El 20 de marzo de este año, por la gracia de Dios, viví un retiro de una manera auténtica. Fui a recibir el sacramento de la penitencia, y por primera vez confesé con sinceridad mi único y, en aquel momento, dolorosísimo pecado: el haber sido infiel a mi marido.
Al principio, creíamos que todo iba muy bien. Nos entendíamos sin palabras. Luego apareció nuestro primer hijo, lo que precipitó una boda acelerada. Tres años más tarde volví a quedarme embarazada y pude gozar nuevamente del don de la maternidad. Trabajábamos, educábamos a nuestros hijos y nos amábamos con un amor conyugal sin desasosiegos.
Fue la última Navidad la que marcó un punto de inflexión. Mi marido dejó de hablarme, me trataba como si no existiera. No entendía por qué pasaba todo eso, porque de hecho, no habíamos discutido ni había otros motivos para ello. Y fue entonces cuando me enteré de que en su vida había otra mujer. Se interpuso entre nosotros como un ladrón, se llevó nuestra felicidad y nuestra confianza mutuas. El dolor fue terrible; lloré mucho, me quedé hecha una auténtica piltrafa de persona. En aquel momento, aún no me había convertido a la fe en Dios. No levanté mis ojos hacia Él, no clamé: « Dios, ¡salva nuestro amor! »...
Y entonces conocí a alguien en la red: un hombre divertido, inteligente y que me comprendía bien. Al cabo de tres semanas de hablarnos en este mundo virtual, decidimos vernos. Y entonces sucedió: traicioné al hombre con el cual Dios me había unido con un lazo conyugal sagrado... Creía ingenuamente que cuando lo hiciera, sentiría satisfacción y me sentiría mejor. Pero no fue así: incluso fue mucho peor que antes.
Desde el momento en el que lo hice, algo murió en mí. No entendía mi estado; fue un sacerdote quien me hizo comprender que de este modo había cometido un suicidio del alma.
Durante la confesión, de verdad, por primera vez en mi vida me arrepentí sinceramente por este pecado. Aquella confesión me calmó. El cura me escuchó con tranquilidad y me dijo: « Tú, a quien necesitas no es a un hombre; es a Dios, quien siempre puede abrazarte y secar tus lágrimas, si tú se lo permites ».
El adulterio es un gran pecado. Es como un fango del que cuesta mucho salir por las propias fuerzas; pero sé que, si se lo permito a Dios, Él, sujetando con fuerza mi mano, me sacará de ello.
« Tú, a quien necesitas no es a un hombre; es a Dios... »: fueron unas palabras sencillas y en mi corazón, gracias a ellas, se derramó el amor Divino... Desde el mismísimo día de aquella confesión, rezo por aquel cura, para que Dios misericordioso le conceda su gracia; para que él pueda ayudar a otra gente, igual que me ayudó a mí. También desde aquí, quiero agradecer mucho a Dios por haber puesto a aquel sacerdote en mi camino. Fue a través de él como Dios abrió mis ojos. Hoy sé que, para Jesús, soy única, importante y de un valor inestimable. Él no me rechazará nunca. No quiero volver a caer en el pecado, pero también sé que, aunque vuelva a apartarme del camino del Señor, Él me esperará siempre.
Satanás tiene un gran poder. Mirad: con mi pecado egoísta, no sólo hice daño a mi familia, sino también a los seres queridos del hombre con quien lo hice. Ellos también sufren por mí. Un pecado hirió y defraudó la confianza de tantas personas...
Ahora me estoy convirtiendo, siento el poder y el amor Divinos. Me queda por dar un paso grande y difícil. Debo confesar esa infidelidad repugnante a mi marido. Sé que será dificilísimo, pero confío en la Divina Misericordia y tengo fe en que podré hacerlo con la ayuda de Dios.
No quiero juzgar ni condenar a mi marido. Dios me concedió una gracia inmensa: lo perdoné. Sí, mi marido me engañó primero, pero también entiendo mi culpa: el no haber intentado siquiera hacer nada que pudiera salvar nuestro amor. Elegí el camino más fácil: le pagué con la misma moneda...
Ahora veo lo pecaminosa que soy. Poco a poco, vuelvo a mi Maestro. Sí, quiero que Jesucristo sea mi Maestro personal y que me guíe a través de la vida. Sé que es un camino largo y lleno de emboscadas de Satanás, pero también creo que lo conseguiré, con la ayuda de Dios. Quiero que Jesús esté conmigo para siempre, que me prevenga de otras caídas. Hoy puedo decir con la conciencia tranquila que amo a Cristo, que deseo su cercanía y que vuelvo a buscarlo siempre de nuevo y con persistencia. Por fin he abierto la puerta de mi vida a Dios y no quiero que Él sea sólo como un huésped en mi vida. He vivido ya 24 años, y no fue hasta el 21 de marzo pasado que viví la Misa con todo mi ser. ¡Es maravilloso sentir a Dios tan cerca!
Querida Redacción: les pido con todo mi corazón que publiquen esta carta. Que sea una advertencia para todos los matrimonios de lo fácil que es caer en la trampa del mal. Qué bien se nos da juzgar a nuestros seres queridos, olvidando que uno debe edificar el reino de Dios primero en el propio corazón.
Queridos Hermanos unidos por el lazo conyugal sagrado: rezad juntos, id a Misa juntos, recibid juntos el Sacramento de la confesión y la Sagrada Comunión. Confiad vuestro matrimonio, vuestros hijos y todas vuestras familias a Jesús misericordioso. Es muy importante para que podáis edificar vuestra Iglesia doméstica. Estad siempre con Cristo, en los momentos buenos y en los malos, pues así, venceréis todas las tentaciones de Satanás.
¡Hoy soy tan feliz! Amo a Dios y quiero perseverar en ello toda mi vida. También sé que Dios me ama y que así será siempre. Independientemente de cuántos pecados vuelva a cometer (aunque no quiero hacerlo), siempre podré volver a Él, y nunca me rechazará; siempre me acogerá con los brazos abiertos.
Dios nos ama a todos con el amor más poderoso del mundo. ¡Merece la pena vivir para este amor!
Editado de la Revista Amaos.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Card. Sarah: Muchos líderes de la Iglesia callados ante la Grave Crisis
El pasado 31 de marzo, el cardenal Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, señaló en una conferencia Litúrgica en Alemania que la Iglesia Católica está atravesando una "grave crisis". Y el problema se agrava por el hecho de que un "número significativo de líderes de la Iglesia subestiman" la gravedad de la crisis.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
El Sacerdote es el ministro destinado de Dios como público embajador de toda la Iglesia, para honrarle, y para que por su medio, todos los fieles puedan impetrar la Divina Gracia. Toda la Iglesia junta no puede dar tanto honor a Dios, ni puede alcanzar de Él tantas Gracias, como un solo Sacerdote que celebra una Misa.
- Detalles
- Escrito por: José Luis Martín Descalzo, Presbítero
El Sacerdocio Ministerial es, en Dignidad y Grandeza, superior al oficio de los Ángeles
- Detalles
- Escrito por: Revista Amaos
Sólo oía una frase: « Haz todo lo que te diga... Mi Hijo... »
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
En la localidad española de Calanda, situada a una distancia de 118 Km. de Zaragoza, tuvo lugar « el milagro de los milagros ». Cuando tenía 23 años, a Miguel Juan Pellicer le fue restituida, de forma milagrosa, la pierna derecha que le habían amputado. Fruto de muchos años de investigación y de análisis de la documentación histórica vinculada a este acontecimiento insólito, fue la publicación del libro titulado: El gran milagro (1999), escrito por el famoso escritor y periodista italiano Vittorio Messori.
El 29 de marzo de 1640, antes de la medianoche, mientras dormía en casa de su familia, Miguel Juan Pellicer recobró de forma milagrosa su pierna derecha, que le había sido amputada en el hospital público de Zaragoza veintinueve meses antes. Miguel Juan, milagrosamente curado, le tenía una gran devoción a la Virgen del Pilar y precisamente a Su intercesión le atribuyó su sanación.
Así se resume la sensacional noticia sobre este milagro conmovedor, que fue conocido por los vecinos de allí como « el milagro de los milagros ». Vittorio Messori, escritor y periodista de renombre internacional, durante muchos años estuvo investigando en varios archivos los múltiples documentos relacionados con este acontecimiento y afirmó que, desde el punto de vista científico, es cierto que toda esa documentación describe un hecho histórico.
Se habla de la « restitución » de la pierna amputada, un acontecimiento único, cuya existencia no se puede cuestionar. Esos acontecimientos se han podido reconstruir detalladamente gracias a los testimonios que, cinco días después de que ocurriera el milagro, fueron presentados bajo juramento y recogidos en un acta notarial, así como a partir de los protocolos del proceso canónico que se inició 68 días más tarde.
El accidente
A finales de Julio, Miguel Juan conduce un carro de trigo tirado por mulas. Él va montado sobre una de ellas; el camino es largo y monótono, con el traqueteo la somnolencia se apodera del joven que se cae de la caballería y el carro le pasa por encima, agarrándole una rueda la pierna derecha, justo por debajo de la rodilla. La herida es gravísima. Completamente gangrenada, le fue amputada la pierna cuatro dedos por debajo de la rodilla en el hospital público de Zaragoza.
Los cirujanos que le atendieron se pusieron manos a la obra para cauterizar el muñón con un hierro al rojo vivo. La pierna fue enterrada, como era costumbre, en el cementerio del hospital. En aquella época había un acentuado sentido espiritual por el cual se consideraba que el cuerpo estaba destinado a la resurrección, así como todos sus miembros, y que por lo tanto las partes mutiladas debían ser tratadas con respeto, y no como simple elemento de desecho. Por ese motivo se encargó al practicante del hospital Juan Lorenzo García, enterrar la pierna "en un hoyo como un palmo de hondo", de unos veintiún centímetros, medida típica aragonesa.
A ser mendigo en el Santuario
Tras abandonar el hospital con una pierna de madera y dos muletas, Pellicer se vio abocado, para poder sobrevivir, a pasar del prometedor oficio de agricultor a un mendigo de los muchos que había por entonces. Logró el permiso de los canónigos del Pilar para pedir limosna a la puerta del Santuario, siendo provisto de un documento especial que le asignaba la categoría de "mendigo de plantilla".
Cada mañana Miguel Juan realizaba el mismo ritual. Tras asistir a la Eucaristía en la llamada Santa Capilla, se acercaba a una de las lámparas de la Iglesia, cogía un poco de aceite y se frotaba el muñón varias veces a modo de masaje. Salía a la calle y se colocaba en la puerta del templo con la prueba de su desgracia bien descubierta, lo cual despertaba la compasión y simpatía de las cerca de ocho mil personas que se acercaban todos los días a visitar a la Pilarica.
Para una ciudad tan pequeña como la Zaragoza de entonces, con una población que apenas llegaba a las 25.000 personas, no era de extrañar que Pellicer, colocado siempre en la arteria principal de circulación, como era el Pilar, con su muñón al aire en un cuerpo joven y robusto, llamará la atención y fuera conocido por casi todos los vecinos del lugar.
El milagro de los milagros
El joven lisiado decidió un buen día poner fin a la dura vida de mendigo que había llevado durante dos años, para tomar rumbo a la casa de sus padres en Calanda e intentar reconducir su existencia con más dignidad. Ya en su hogar, el 29 de marzo de 1640, sucedería algo extraordinario que más tarde sería calificado como el gran milagro, o el milagro de los milagros. Entre las diez y las once de la noche, mientras dormía plácidamente, le fue reimplantada repentina y definitivamente la pierna derecha que dos años antes le habían amputado. No tuvo lugar un crecimiento de la pierna, sino una reimplantación de su miembro. Un suceso único en el mundo y difícil de asimilar.
¡Tiene las dos piernas!
Miguel queda profundamente dormido y sueña que está en el Pilar de Zaragoza, untándose el muñón con aceite de las lámparas. Transcurrido como un cuarto de hora, a todos les entra sueño y deciden retirarse.
Al entrar sus padres en el dormitorio notaron una extraña fragancia; la madre se aproximó con el candil al hijo, y vio, muda de asombro, que le salían de la ropa no una, sino las dos piernas cruzadas.
"¡Hijo, que tienes dos piernas!", repetía la madre sin cesar. Éste no daba crédito a lo que le había ocurrido.
Además, cosa curiosa, la pierna al principio no estaba bien del todo. A la iglesia tuvo que ir todavía con la muleta. Pero lo más asombroso es que era la misma pierna cortada, allí estaban las señales del antiguo mordisco que le propinara un perro en su niñez y otras cicatrices. Era pálida y débil, con poca sensibilidad y más corta que la otra; en los días sucesivos fue desarrollándose hasta quedar totalmente normal. Sin embargo se conservaba la tremenda cicatriz que, "cuatro dedos por debajo de la rodilla", marcaba el lugar por donde había sido amputada.
Sin explicación científica
Pellicer no dudó un instante en atribuir la reimplantación de su miembro a la intervención de la Pilarica: "Antes de dormir me he encomendado muy de veras a la Virgen del Pilar". Dos cirujanos, Juan de Rivera y Jusepe Nebot, fueron los primeros médicos en certificar, en la propia casa del protagonista, que ese suceso extraordinario e inverosímil no tenía explicación científica.
A las pocas semanas la historia de Calanda era la comidilla de media Europa y se reclamaba más información de los hechos. Se configuró como el tema estrella en muchas de las tertulias de entonces, aunque la transmisión oral de la misma no se ajustaba siempre a la realidad de los hechos, siendo enriquecida o transformada según la habilidad creativa del orador.
Una investigación en toda regla
Ante la magnitud del asunto, el alcalde de Zaragoza, respaldado por todos sus regidores, solicitó formalmente a la Iglesia que abriera una investigación para esclarecer esos hechos, y se calificara de milagro "hecho por la madre de Dios del Pilar; de la restitución de una pierna, que a un pobre mozo de Calanda le cortaron en el Hospital de Nuestra señora de Gracia…".
Un proceso público y transparente
El arzobispo de Zaragoza, Don Pedro de Apaolaza, aceptó la petición del municipio y abrió formalmente el Proceso a dos meses y una semana de transcurrir el suceso. Su preocupación por la transparencia hizo que el Proceso fuera público y que la transcripción de todos los interrogatorios, objeciones, deducciones y otros testimonios fueran publicados con celeridad, y en lengua vulgar, o sea el castellano, para que toda la población tuviera acceso directo a esas investigaciones, pudiendo intervenir en el mismo para matizar o contradecir datos o testimonios.
Declaración formal del arzobispo en favor del milagro
El 27 de abril de 1641 el arzobispo de Zaragoza firmaría la sentencia: "Declaramos que a Miguel Juan Pellicer, de quien se trata el presente Proceso, le ha sido restituida milagrosamente la pierna derecha, que antes le habían cortado; y que no había sido obra de la naturaleza, sino que ha obrado prodigiosa y milagrosamente; y que se ha de juzgar y tener por milagro por concurrir todas las condiciones que para la esencia de verdadero milagro deben concurrir…".
Ante semejante relato es comprensible adoptar una cierta incredulidad, un arqueo de cejas o un semblante taciturno. Rompe todos los límites naturales y mentales. Es como un puñetazo que va directo a la razón. Es la manifestación del poder de Dios en toda su plenitud.
Como decía Pascal: "El Dios cristiano ha determinado dar la suficiente luz a quien quiera creer, pero también el proporcionar la suficiente oscuridad a quien no quiera hacerlo. Si se nos descubriera por entero, no tendría mérito alguno por nuestra parte adorarlo. Si se escondiese del todo, la fe resultaría imposible…".
El milagro de Calanda es, posiblemente, el suceso más claro en donde Dios abandona su continuada penumbra para hacerse visible a la humanidad.
Messori rescata la historia, la enmarca en su contexto histórico, siempre reivindicador de la civilización cristiana y desmitificador de leyendas negras. Plantea, además al lector escéptico, el problema -el misterio- de la libertad del hombre para la aceptación o el rechazo de la verdad; descubre un extraño silencio (no lo atribuye a conspiración alguna) sobre este caso prácticamente único por sus características y definitivamente único por el caudal y la calidad de los testimonios documentados. Finalmente concluye sobre la necesidad y la enseñanza del milagro, la libertad del creyente para no dar su asentimiento interno, (ya que no forma parte del dogma) argumentando así contra el mito de esclavitud intelectual del católico.
El valor agregado del testimonio de Messori, más allá de su reconocida calidad intelectual y su indiscutible fidelidad a la Iglesia, está -como en el caso de muchos otros conversos- en la especial sensibilidad frente a hechos que el católico de siempre vive muchas veces con naturalidad y hasta con tibieza, mientras que el que ha llegado a la fe por el camino pedregoso de la búsqueda comprende en toda su maravillosa profundidad.
- Detalles
- Escrito por: Juan Manuel de Prada
"Celebrar el centenario de la Protesta luterana es como si el sifilítico celebrase el día en que contrajo la sífilis".
- Detalles
- Escrito por: C. John McCloskey III, STD, sacerdote
Segundo Hábito
- Detalles
- Escrito por: Pbro. Luis José Chiavarino
Maestro. Como acabas de oír, mi estimado discípulo, Jesucristo quiere y ama a las almas generosas; pero ama y quiere todavía más a los corazones limpios y puros. Él es el cordero que se apacienta entre lirios. La impureza es una mancha asquerosa que aparta las miradas de Jesús, sus caricias y sonrisas. Escucha esta hermosísima comparación:
- Detalles
- Escrito por: Card. Gerhard Müller
Cardenal Müller: hay una sola fe y no puede interpretarse el Magisterio del Papa de forma contradictoria.
- Detalles
- Escrito por: San Pio X
Ese cuerpo, del cuál ustedes son miembros, ha sido amenazado. Ese cuerpo de cristo, que es su iglesia (ef. 1:23), se ve amenazado no sólo por las potencias hostiles desde fuera, sino también por fuerzas interiores de debilidad y decadencia. Se les ha alertado del peligro. La debilidad creciente, el proceso de desvitalización que está ocurriendo... no sólo en algunas partes de la iglesia se debe principalmente a la ignorancia....
San Pío X, 1946, en un discurso radial desde roma al viii congreso nacional de catequesis en Boston.
- Detalles
- Escrito por: Gilberte Côté-Mercier
María en los últimos tiempos de la Iglesia
Me gustaría señalar al inicio de este artículo que, aunque lo que voy a relatar sucedió en 1964 es de gran importancia para nuestros tiempos, donde nuevamente el lobo se disfraza de oveja.
- Detalles
- Escrito por: Bruno Moreno
Señor, Padre nuestro,
Omnipotente y Misericordioso
que has puesto al Papa Francisco
al frente de tu Iglesia,
te ruego que lo bendigas,
lo ilumines
y envíes a tus ángeles
para que vayan por delante de él.
- Detalles
- Escrito por: Roberto de Mattei
Cien años después, las apariciones de Fátima de 1917 todavía nos transmiten muchas enseñanzas. Entre otras, nos invitan a aprender a interpretar las señales del Cielo. Cada una de las apariciones de la Virgen a los tres pastorcillos de Fátima estuvo acompañada de fenómenos atmosféricos.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Dado los tiempos en que estamos viviendo, con tremendos escándalos doctrinales de primer orden y discusiones sobre lo que está en conformidad con el Magisterio y la Tradición y lo que supone una ruptura con los mismos, he decidido alejarme por un tiempo del estrépito de la batalla e ir a descansar el alma en "verdes praderas". En específico, en los escritos de los Santos y Padres de la Iglesia.
- Detalles
- Escrito por: S.S. León XIII, Papa
Impiedad es, por agradar a los hombres, dejar el servicio de Dios; ilícito quebrantar las leyes de Jesucristo por obedecer a los magistrados, o bajo la justificación de conservar un derecho civil, infringir los derechos de la Iglesia: "Conviene obedecer a Dios antes que a los hombres" [...] No hay, así en la paz como en la guerra, quien aventaje al cristiano consciente de sus deberes; pero debe arrostrar y preferir todo, aun la misma muerte, antes que abandonar, como un desertor, la causa de Dios y la Iglesia. "Sapientiae Christianae"
S.S. León XIII, Papa.
- Detalles
- Escrito por: C. John McCloskey III, STD, sacerdote
Primer Hábito
El primer hábito es el ofrecimiento del día por la mañana, cuando te arrodillas y utilizando tus propias palabras o una fórmula, ofreces todo tu día a la gloria de Dios. Lo que no es simple es lo que sucederá antes del ofrecimiento. Como el fundador del Opus Dei indica: "Véncete cada día desde el primer momento, levantándote en punto, a la hora fija, sin conceder ni un minuto a la pereza. Si, con la ayuda de Dios, te vences, tendrás mucho adelantado para el resto de la jornada. ¡Desmoraliza tanto sentirse vencido en la primera escaramuza! (Camino, 191) En mi experiencia pastoral, quien puede vivir el "minuto heroico" en la mañana y, a la noche va a la cama en el tiempo previsto, tiene la energía física y espiritual a lo largo del día para parar lo que esté haciendo para cumplir los otros hábitos.
- Detalles
- Escrito por: Anne Marie Jacques
Nosotros, como Católicos, hemos sido bendecidos con un grandioso regalo y privilegio al participar en el Sagrado banquete en la Santa Misa. Uno de los preceptos de la Santa Madre Iglesia Católica es de que estamos obligados a asistir a la Santa Misa al menos una vez a la semana, el día domingo.
- Detalles
- Escrito por: Yves & Anne Marie Jacques
(Revelación privada a Edson Glauber Souza Coutinho)
Por la mañana, mientras oraba, apareció San José. Era muy apuesto y me mostró su corazón más casto. Apareció mientras rezaba la oración (Salve José), que había estado orando en su honor por algún tiempo. Mirándome con una cálida sonrisa, me dio el siguiente mensaje:
- Detalles
- Escrito por: Card Burke (One Peter Five)
El riesgo de que los ciegos dirijan a los ciegos
El cardenal Müller habló con el diario italiano Il Timone, y la entrevista se acaba de publicar en la edición de febrero de esa revista. El Dr. Sandro Magister, especialista italiano en el Vaticano, informó por primera vez sobre esta entrevista y hoy ha publicado en inglés ciertos pasajes de esa entrevista. Magister dice que el cardenal alemán al principio no había respondido a la dubia cuando primero se la enviaron directamente, pero, añade:
- Detalles
- Escrito por: Mons. Héctor Aguer
Mons. Aguer recuerda a sus sacerdotes que no pueden bendecir uniones adúlteras ni fornicarias Texto completo
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Recientemente, el nuevo superior general de la Compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa Abascal, ha concedido una entrevista al vaticanista suizo Giuseppe Rusconi para el blog Rossoporpora y el « Giornale del Popolo » de Lugano, cuya traducción aparece publicada en el blog del prestigioso Vaticanista Sandro Magister.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Vittorio Messori ha sido uno de los grandes referentes intelectuales católicos recientes y un gran apologeta mariano. Ahora, aprovechando el centenario de las apariciones de la Virgen en Portugal ha prologado el libro de Vincenzo Sansonetti "Inchiesta su Fatima. Un mistero che dura da cento anni" [Investigación sobre Fátima. Un misterio de cien años], editado por Mondadori.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
Está claro que en la Iglesia nos enfrentamos a una grave crisis.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Ave María
El Conmonitorio de San Vicente de Lerins
- Detalles
- Escrito por: S.S. León XIII, Papa
“Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
Reflexiones importantes
Es importante distinguir entre los dos términos. La laicidad significa que el Estado no tiene religión oficial, pero no prohíbe o no combate contra las religiones. Un estado laico, deja que las personas vivan su fe y hablen libremente. El laicismo, sin embargo, es hostil a cualquier forma de religión, y prohíbe todas las formas de expresión o manifestación de la religión en las escuelas públicas, etc.
Cuando se habla de la separación de Iglesia y estado, se trata de sana distinción entre el ámbito político y religioso, que no siempre ha sido fácil vivir en la historia.
En Francia, por ejemplo, la Revolución de 1789 había prohibido toda influencia de la religión católica: fue el terror, incluso se obligó a los sacerdotes bajo pena de muerte, a prestar juramento de obediencia al Estado en lugar de al Papa de Roma. Unos años más tarde, el emperador Bonaparte, señalando que la religión aún era necesaria para la estabilidad del estado, restablece los lazos con la Iglesia de Roma, con el Concordato de 1801. Aun así, un espíritu anticlerical continuaba reinando en gran parte de la clase política francesa, y el Parlamento votó, en 1905, la Ley de la separación de iglesia y estado.
En 2005, con motivo del centenario de esta ley, el Papa Juan Pablo II escribió una carta a los obispos de Francia. El cardenal Jean-Pierre Ricard, entonces presidente de la Conferencia de Obispos de Francia, resumió la carta del Papa:
"Juan Pablo II distingue el laicismo y la laicidad. Esta última es una actitud hostil a toda religión, que él ve como la humillación de la razón y el origen de la violencia y la intolerancia... En contraste al laicismo, es importante aclarar la verdadera concepción del principio de laicidad ", que pertenece también, dijo el Santo Padre, a la Doctrina Social de la Iglesia". Expresa el estado no confesional y la justa autonomía del Estado y la Iglesia. El estado no interfiere en la vida interna de la Iglesia y recíprocamente la Iglesia no suele intervenir en el funcionamiento del Estado y de gobierno, excepto cuando el respeto a los principios fundamentales de nuestra vida social están en juego. Esta autonomía no significa ignorancia mutua, sino diálogo ".
En su exhortación apostólica sobre la Iglesia en el Oriente Medio, (14 de septiembre de 2012, n. 29) el Papa Benedicto XVI escribió:
"La sana laicidad […], significa liberar la religión del peso de la política y enriquecer la política con las aportaciones de la religión, manteniendo la distancia necesaria, la clara distinción y la colaboración indispensable entre las dos."
- Detalles
- Escrito por: Pio XI
Para comprender el sentido de la Fiesta de Cristo Rey, y por extensión, el por qué Cristo debe ser reconocido como rey de una nación, como es ahora el caso en Polonia, a pesar de que vivimos un tiempo marcado por el pluralismo religioso, debemos referirnos a los orígenes de esta fiesta, que fue instituida por el Papa Pío XI, en su encíclica "Quas primas", del 11 de diciembre, de 1925.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
El sábado 19 de noviembre, de 2016, en el Santuario de la Divina Misericordia en Lagiewniki, en las afueras de Cracovia, una gran multitud se reunió para recibir al nuevo monarca.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
image à insérer
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Los mensajes que la Stma. Virgen María ha dado al Padre Stéfano Gobbi (Q.E.P.D.), responden a exigencias profundamente advertidas por las almas y a las necesidades reales de la vida eclesial de hoy. De la lectura de los mensajes, se comprende que en los mismos se describan los signos de los tiempos que estamos viviendo. Ante todo se delinea claramente la profunda crisis de fe; la continua difusión de los errores, en todas partes de la Iglesia Católica, lleva a la convicción de que estamos viviendo el tiempo de la gran apostasía y de confusión.
- Detalles
- Escrito por: Card. Robert Sarah
Resulta gratificante entre tantas contradicciones escuchar hablar a un Cardenal africano. Él sin las'precauciones'o las'frases políticamente correctas'o sin tratar de agradar al mundo, al demonio y a la carne, se hace eco de las enseñanzas perennes de la Iglesia. Agradecemos de sobremanera por su franqueza, celo por las cosas de Dios y por el amor a las almas de los fieles.
He leído el libro, Dios o nada, del cardenal Robert Sarah, prefecto para la Congregación del Culto Divino y les puedo asegurar que no tiene desperdicio. Para animarlos a leerlo, les dejo algunas de las afirmaciones del cardenal Sarah que más me han llamado la atención:
"Con "Dios o nada" me gustaría volver a poner a Dios en el centro de nuestros pensamientos, en el centro de nuestra acción, en el centro de nuestra vida, el único lugar que Él debe ocupar".
"Hoy, en el contexto de crisis profunda, que ve a la fe misma cuestionada y sus valores rechazados, creo firmemente que África puede aportar, en su pobreza, en su miseria, sus bienes más preciosos: su fidelidad a Dios, al Evangelio, su compromiso con la familia, con la vida, en un momento histórico en el que Occidente da la impresión de querer imponer los valores inversos".
"¿Qué significa "participar en la liturgia"? Quiere decir entrar de lleno en la oración de Cristo. Nada que ver con el ruido, el bullicio y el hecho de que todo el mundo tiene un papel como en un teatro. Se trata de entrar en la oración de Jesús, de inmolarse con Él".
"Benedicto XVI ha recordado con frecuencia que la liturgia no puede considerarse una obra de la creatividad personal. Si hacemos una liturgia para nosotros mismos, se aleja de lo divino: se convierte en una representación teatral ridícula, vulgar y aburrida.
"Benedicto XVI fue claro sobre el hecho de que la Iglesia no se construye a golpes de rupturas, sino en la continuidad. Sacrosanctum Concilium, el texto conciliar sobre la santa liturgia, no suprime el pasado. Por ejemplo, nunca pidió la supresión del latín o de la misa de San Pío V".
"Si la Iglesia empieza a hablar como el mundo y a adoptar el lenguaje del mundo, tendrá que aceptar cambiar su modo de juicio moral y, en consecuencia, tendrá que abandonar su pretensión de querer iluminar y guiar las conciencias. Al hacerlo, la Iglesia tendrá que renunciar a su misión de ser para los pueblos una luz de verdad".
"Creo que el Magisterio debe mantenerse firme como una roca. Porque si se crea una duda, si el magisterio se sitúa en relación con el momento en que vivimos, la Iglesia ya no tiene derecho a enseñar".
"No se puede, bajo el pretexto de que ya no nos escuchan, adaptar la formulación de la enseñanza de Cristo y de la Iglesia a la circunstancias, a la historia o a la sensibilidad de cada uno. Si se crea un magisterio inestable, se crea una duda permanente. Hay un enorme trabajo que hacer al respecto: hacer comprensible la enseñanza de la Iglesia manteniendo intacto el núcleo de la doctrina. Y es por eso que es inaceptable separar la doctrina de la pastoral: una pastoral sin doctrina es una pastoral construida sobre la arena".
« Creo que la dificultad actual [para el futuro de la Iglesia] es al mismo tiempo una y triple: la falta de sacerdotes, las carencias en la formación del clero y la concepción a menudo errónea del sentido de la misión. »
« A la oración hemos de añadir un trabajo constante con nosotros mismos. La Iglesia está hecha únicamente para adorar y rezar. Si quienes son la sangre y el corazón de la Iglesia no rezan, secarán todo el cuerpo de la institución querida por Cristo. Por eso, los seminaristas, los sacerdotes y los obispos tienen obligación de mantener una relación personal con Dios. »
"Creo que dejar que un sacerdote o un obispo diga cosas que socavan o arruinan el depósito de la fe, sin interpelarle, es una falta grave. Como mínimo, hay que interpelarle y pedirle que explique las razones de sus comentarios, sin dudar en exigirle que los reformule de manera conforme a la doctrina y a la enseñanza secular de la Iglesia. No podemos dejar que la gente diga o escriba cualquier cosa sobre la doctrina, la moral, lo que actualmente desorienta a los cristianos y crea una gran confusión sobre lo que Cristo y la Iglesia siempre han enseñado".
« Los primeros misioneros nunca separaron el anuncio de la Palabra de Dios, la celebración de los sacramentos y el servicio de la caridad. Estas tres tareas se reclaman entre sí y están íntimamente unidas. Hoy tenemos tendencia a poner el acento en el compromiso sociopolítico y en el desarrollo económico, excluyendo la evangelización.
« ¿Cómo puede olvidar un sacerdote que la máxima ambición sacerdotal es la salvación de todos los hombres? »
Empleamos la Doctrina Social de la Iglesia de modo abusivo y sin entenderla bien, convirtiéndola en un instrumento de una acción política. »
« Benedicto XVI solía decir que las ideologías no salvan al mundo, sino los santos y su suave y gran luz. Las ideologías embrutecen, aplastan y destruyen a los hombres, porque no están intrínsecamente orientadas en beneficio suyo… El espíritu ideológico es lo contrario al espíritu evangélico. »
« La Iglesia no debe combatir la pobreza, sino librar una batalla contra la miseria y, especialmente, contra la miseria material y espiritual. La Gaudium et spes nos invita a luchar contra las miserias, no contra la pobreza: "El espíritu de pobreza y de caridad son gloria y testimonio de la Iglesia de Cristo… Quienes quieren erradicar la pobreza hacen mentir al Hijo de Dios. Caen en el error y la mentira ».
« La Santa Sede tiene que asumir su papel. No podemos aceptar la propaganda ni los grupos de presión LGBT: lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Los primeros enemigos de las personas homosexuales son los grupos de presión LGBT. Es un grave error reducir al individuo a sus comportamientos, principalmente sexuales. La naturaleza siempre acaba vengándose. »
« Básicamente, el hombre que no quiere comprender el purgatorio tampoco llega a saber quién es Dios. Dios, que es amor, arde en un absoluto inconmensurable. Cuando Moisés se encuentra con Dios, ve un fuego encendido de donde surge una voz que le dice: « Yo soy el que soy ». Y le pide que no se acerque demasiado y se quite las sandalias cubiertas de polvo.
No podemos ir hacia Dios como quienes dan un paseo romántico por un jardín inglés en busca de hermosas emociones... Dios nos pide una purificación de toda la suciedad que llena nuestro corazón y oscurece nuestra alma ».
- Detalles
- Escrito por: Testimonio
Escribo este testimonio para confortar a los que sufren y que, sin embargo, temen dirigirse a Dios para confiárselo todo. Aunque os diría incluso que es algo que tampoco me extraña, pues yo mismo sé que no es tan sencillo.
- Detalles
- Escrito por: Mirostaw Rucki
Santa Faustina asegura que: « Dios no le negará su misericordia a nadie. El cielo y la tierra podrán cambiar, pero jamás se agotará la misericordia de Dios » [Diario, 72).
- Detalles
- Escrito por: Card. Antonelli
Ningún mandamiento de dios es imposible de guardar
El sábado 8 de octubre el cardenal Ennio Antonelli, ex presidente del Pontificio Consejo para la Familia, ha hecho público un documento titulado « Instrucciones para los confesores, en el surco de la tradición católica », en el que aborda la situación de los "divorciados vueltos a casar" (adúlteros). El purpurado recuerda que es magisterio católico en el grado más alto la doctrina de que no hay un solo mandamiento de la ley de Dios imposible de guardar.
- Detalles
- Escrito por: Texto de Santo Tomás y de la Beata María Serafina del Sagrado Corazón
Concilio de Trento, Sesión sexta,
13 de enero de 1547
Decreto sobre la justificación
Denzinger-Hünermann 1520-1583
1558: Can. 8. Si alguno dijere que el miedo del infierno por el que, doliéndonos de los pecados, nos refugiamos en la misericordia de Dios, o nos abstenemos de pecar, es pecado o hace peores a los pecadores: sea anatema [cf.*1526; 1456].
1560: Can. 10. Si alguno dijere que los hombres se justifican sin la justicia de Cristo, por la que nos mereció justificamos, o que por ella misma formalmente son justos: sea anatema [cf.*1523; 1529].
1561: Can. 11. Si alguno dijere que los hombres se justifican por la sola imputación de la justicia de Cristo o por la sola remisión de los pecados, excluida la gracia y la caridad que se difunde en sus corazones por el Espíritu Santo [cf. Rom 5, 5] y les queda inherente; o también que la gracia, por la que nos justificamos, es sólo el favor de Dios: sea anatema [cf.*1528-1531; 1545s].
1562. Can. 12. Si alguno dijere que la fe justificante no es otra cosa que la confianza de la divina misericordia que perdona los pecados por causa de Cristo, o que esa confianza es lo único con que nos justificamos: sea anatema [cf.*7533s].
1571: Can. 21. Si alguno dijere que Cristo Jesús fue por Dios dado a los hombres como redentor en quien confíen, no también como legislador a quien obedezcan: sea anatema.
1583: Can. 33. Si alguno dijere que por esta doctrina católica sobre la justificación expresada por el santo Concilio en el presente decreto, se rebaja en alguna parte la gloria de Dios o los méritos de Jesucristo Señor Nuestro, y no más bien que se ilustra la verdad de nuestra fe y, en fin, la gloria de Dios y de Cristo Jesús: sea anatema.
El hereje que rechaza un solo artículo de fe no tiene el hábito ni de la fe formada ni de la fe informe. Y la razón de ello está en el hecho de que la especie de cualquier hábito depende de la razón formal del objeto, y si ésta desaparece, desaparece también la especie del hábito. Pues bien, el objeto formal de la fe es la Verdad primera revelada en la Sagrada Escritura y en la enseñanza de la Iglesia. Por eso, quien no se adhiere, como regla infalible y divina, a la enseñanza de la Iglesia, que procede de la Verdad primera revelada en la Sagrada Escritura, no posee el hábito de la fe, sino que retiene las cosas de la fe por otro medio distinto.
Ahora bien, es evidente que quien se adhiere a la enseñanza de la Iglesia como regla infalible presta su asentimiento a todo cuanto enseña la Iglesia. De lo contrario, si de las cosas que enseña la Iglesia admite las que quiere y excluye las que no quiere, no asiente a la enseñanza de la Iglesia como regla infalible, sino a su propia voluntad. Así, es del todo evidente que el hereje que de manera pertinaz rechaza un solo artículo no está preparado para seguir en su totalidad la enseñanza de la Iglesia (estaría, en realidad, en error y no sería hereje si no lo rechaza con pertinacia). Es, pues, evidente que el hereje que niega un solo artículo no tiene fe respecto a los demás, sino solamente opinión, que depende de su propia voluntad". Santo Tomas, Suma 2-2q.5a.3
En 1883, a Sor María Serafina del Sagrado Corazón (Clotilde Micheli, 1849-1911, fundadora del Instituto de las Hermanas de los Ángeles, beatificada el 28 de mayo de 2011 por Benedicto XVI, su Ángel Guardián le dijo "...
Quiero hacerte ver el lugar dónde Martín Lutero fue condenado a sufrir la vergüenza y el castigo de su orgullo. Después de estas palabras, la Santa religiosa vio un horrible abismo de fuego, donde son cruelmente atormentadas innumerables almas. En el fondo de este abismo ve la figura de un hombre, la de Martín Lutero. Se distinguió de los demás porque estaba rodeado por los demonios que lo obligaron a arrodillarse, estos estaban equipados con grandes martillos, mientras se esforzaba en vano por impedirlo, le pusieron en la cabeza un clavo enorme…
Ese día se celebraba el cuarto centenario del nacimiento del gran heresiarca (10 noviembre de 1483), que dividió a Europa y a la Iglesia, causando grandes guerras. Con motivo de la celebración las calles estaban adornadas y de los balcones colgaban banderas. Entre las autoridades presentes se esperaba, de un momento a otro, la llegada del emperador Guillermo I, que debía presidir las celebraciones.
Serafina entendió que, si el pueblo que estaba en aquella fiesta de homenaje a Lutero hubiese visto aquella escena dramática, ciertamente, no tributaría honras, conmemoraciones y adulaciones a semejante personaje.
Desde entonces, cuando se le presentaba la oportunidad, recordaba a sus hermanas de religión sobre el deber de vivir en la humildad y el abandono de sí. Estaba convencida firmemente de que Martín Lutero estaba condenado en el infierno sobre todo por el primer pecado capital: LA SOBERBIA. El orgullo lo hizo caer en pecado mortal, y lo condujo a la rebelión abierta contra la Iglesia Católica. Su conducta, su posición para con la Iglesia y sus herejías fueron determinantes para engañar y conducir a muchas almas superficiales e incautas a la perdición eterna.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
El landgrave alemán Felipe de Hessen (1504-1567), como otros muchos príncipes compañeros, era libertino y adúltero. Pero al surgir la presunta renovación del cristianismo impulsada por Lutero, vió la oportunidad de lograr el acuerdo de su mala vida con la nueva fe luterana. Para ello, según narra el historiador Paul Joachimsen, añadió a su primer matrimonio « un matrimonio adicional con una señorita de la nobleza sajona, justificándose con el ejemplo de los patriarcas del A.T. Los sofismas de su conciencia fueron confirmados por un "Consejo Confesional" de Lutero y Melanchton, que, como tantos otros de sus contemporáneos, no podían desprenderse de la confusa influencia que ejercían las representaciones primitivas del A.T., haciéndoles ver la moral popular como grados de evolución hacia la salvación » (Historia universal. La época de la Reforma, Calpe, Madrid 1932, pg. 199).
El próximo 31 de octubre se cumplirá un nuevo aniversario de las 95 tesis clavadas en 1517 por Lutero en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg. Son varias las publicaciones recientes sobre Lutero, en las que se le muestra como enamorado de la Biblia y difusor de la misma en el pueblo, reformador de una Iglesia romana corrompida en su tiempo, etc. Parece, pues, oportuno hacer algunas verificaciones.
De los grandes errores doctrinales de Lutero se siguen otros pésimos errores, que es necesario señalar.
No fue reformador de costumbres, sino de doctrinas. – La tesis de que la decadencia moral de la Iglesia, bajo los Papas renacentistas, había llegado a un extremo intolerable, y que Lutero encabezó a los « protestantes » contra esta situación, exigiendo una « reforma », es falsa y ningún historiador actual es capaz de sostenerla. Entre otras razones, porque el mismo Lutero desecha esa interpretación de su obra en numerosas declaraciones explícitas. « Yo no impugno las malas costumbres, sino las doctrinas impías ». Y años después insiste en ello: « Yo no impugné las inmoralidades y los abusos, sino la sustancia y la doctrina del Papado ». « Entre nosotros –confesaba abiertamente–, la vida es mala, como entre los papistas; pero no les acusamos de inmoralidad », sino de errores doctrinales. Efectivamente, « bellum est Luthero cum prava doctrina, cum impiis dogmatis » (Melanchton).
Reformador de la doctrina católica. – Lutero, efectivamente, combatió con todas sus fuerzas contra la doctrina de la Iglesia Católica. Para empezar, arrasó con la Biblia, ya que, dejándola a merced del libre examen, cambió la infalible y única Palabra divina por una variedad innumerable y contradictoria de falibles palabras humanas. Se llevó por delante la sucesión apostólica, el sacerdocio ministerial, los Obispos y sacerdotes, la doctrina de Padres y Concilios. Eliminó la Eucaristía, en cuanto sacrificio de la redención. Destruyó la devoción y el culto a la Santísima Virgen y a los santos, los votos y la vida religiosa, la función benéfica de la ley eclesiástica. Dejó en uno y medio los siete sacramentos. Afirmó, partiendo de la corrupción total del hombre por el pecado original, que « la razón es la grandísima puta del diablo, una puta comida por la sarna y la lepra » (etc., así, cinco líneas más). Y por la misma causa, y con igual apasionamiento, negó la libertad del hombre (1525, De servo arbitrio), estimando que « lo más seguro y religioso » sería que el mismo término « libre arbitrio » desapareciera del lenguaje. Como lógica consecuencia, negó también la necesidad de las buenas obras para la salvación. En fin, con sus « respuestas correctas », según escribe un autor de hoy, destruyó prácticamente todo el Cristianismo, destrozando de paso la Cristiandad.
Pensamiento esquizoide. – Une la Iglesia Católica razón y fe, entendiendo la teología como « ratio fide illustrata » (Vaticano I). Une la Biblia con la Tradición y el Magisterio apostólico (Vaticano II, Dei Verbum 10). Une la gracia con la acción libre de la voluntad humana. Et et. (Y no sólo... sino también)
El pensamiento de Lutero, por el contrario, es esquizoide: Vel vel.(o, ya...ya) Considerando que "la razón es la grandísima puta del diablo", concluye: sola fides. Convencido de que la mente y la conciencia del cristiano están por encima de Padres, Papas y Concilios, dictamina: sola Scriptura. Afirmando que el hombre no es libre, y que no son necesarias las buenas obras para la salvación, declara: sola gratia.
El mayor insultador del Reino. – Lutero escribe que "toda la Iglesia del papa es una Iglesia de putas y hermafroditas", y que el mismo papa es "un loco furioso, un falsificador de la historia, un mentiroso, un blasfemo", un cerdo, un burro, etc., y que todos los actos pontificios están "sellados con la mierda del diablo, y escritos con los pedos del asno-papa". Podrían llenarse innumerables páginas con frases semejantes o peores.
Los teólogos católicos del tiempo de Lutero rechazaron sus tesis, ganándose de su parte los calificativos previsibles. La Facultad de París es "la sinagoga condenada del diablo, la más abominable ramera intelectual que ha vivido bajo el sol". Y los teólogos de Lovaina, por su parte, son "asnos groseros, puercos malditos, panzas de blasfemias, cochinos epicúreos, herejes e idólatras, caldo maldito del infierno". No es de extrañar que, pensando así, rechazara Lutero la proposición que le hizo Carlos V en Worms para que discutiera sus doctrinas con los más prestigiosos teólogos católicos. ¿A quién puede interesarle discutir con cerdos endemoniados?
Por lo demás, los insultos de Lutero tenían una extensión universal: las mujeres alemanas, por ejemplo, eran unas « marranas desvergonzadas »; los campesinos y burgueses, « unos ebrios, entregados a todos los vicios »; y de los estudiantes decía que « apenas había de cada mil uno o dos recomendables ».
El perfecto hereje. – « Yo, el doctor Lutero, indigno evangelista de nuestro Señor Jesucristo, os aseguro que ni el Emperador romano [...], ni el papa, ni los cardenales, ni los obispos, ni los santurrones, ni los príncipes, ni los caballeros podrán nada contra estos artículos, a pesar del mundo entero y de todos los diablos [...] Soy yo quien lo afirmo, yo, el doctor Martín Lutero, hablando en nombre del Espíritu Santo ». « No admito que mi doctrina pueda juzgarla nadie, ni aun los ángeles. Quien no escuche mi doctrina no puede salvarse ».
Duro con los pobres, débil con los poderosos. – Con ocasión del levantamiento de los campesinos, que exigían, primero por las buenas y luego por las malas, lo que estimaban que eran sus derechos, escribe Lutero una durísima invectiva Contra las hordas rapaces y homicidas de los campesinos (1525). « Al sedicioso hay que abatirlo, estrangularlo y matarlo privada o públicamente, pues nada hay más venenoso, perjudicial y diabólico que un promotor de sediciones, de igual manera que hay que matar a un perro rabioso, porque, si no acabas con él, acabará él contigo y con todo el país ».
Muy suave fue, en cambio, Lutero con los poderosos príncipes alemanes, a fin de ganar su favor. Cuando, por ejemplo, Felipe de Hessen, gran landgrave, casado con Catalina, de la que tenía siete hijos, exigió la aprobación de un matrimonio adicional con una señorita de la nobleza sajona, obtuvo la licencia de Lutero y Melanchton, a condición de que la concesión se mantuviera secreta. Se acudió en este caso de poligamia, consumada en 1540, al precedente de los antiguos Patriarcas judíos.
Espantado de su propia obra. – Los resultados de la predicación de Lutero fueron devastadores en la moral del pueblo, y él mismo lo reconoce. « Desde que la tiranía del papa ha terminado para nosotros, todos desprecian la doctrina pura y saludable. No tenemos ya aspecto de hombres, sino de verdaderos brutos, una especie bestial ». De sus seguidores afirmaba que « son siete veces peores que antes. Después de predicar nuestra doctrina, los hombres se entregaron al robo, a la impostura, a la crápula, a la embriaguez y a toda clase de vicios. Expulsamos un demonio [el papado] y vinieron siete peores ».
A Zwinglio le escribe espantado: « Le asusta a uno ver cómo donde en un tiempo todo era tranquilidad e imperaba la paz, ahora hay dondequiera sectas y facciones: una abominación que inspira lástima [...] Me veo obligado a confesarlo: mi doctrina ha producido muchos escándalos. Sí; no lo puedo negar; estas cosas frecuentemente me aterran ». Y aún preveía desastres mayores. Un día le confiaba a su amigo Melanchton: « ¿Cuántos maestros distintos surgirán en el siglo próximo? La confusión llegará al colmo ».
Y esto ha sido así y en progresión acelerada, hasta llegar a la gran apostasía actual de las antiguas naciones católicas.
NE. Hasta aquí el artículo del Rev. Padre José María Iraburú. A continuación reproducimos algunos cánones del Concilio de Trento sobre la Justificación que no son parte de este artículo, pero que consideramos importante recordarlo, por el tema que nos compete.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Profecías para nuestros tiempos
Era el año 1634 cuando, a las 3 en punto de la madrugada del 2 de febrero, la Madre Mariana de Jesús Torres, abadesa del convento Concepcionista en la ciudad de Quito, vio la lámpara que ardía en el santuario cerca del Santísimo Sacramento parpadear y apagarse, dejando la Iglesia en total oscuridad. Sus sentidos se entumecieron, y vio una luz celestial que iluminaba toda la iglesia. Era la Reina del Cielo quien, después de hacer a la mecha prenderse otra vez, dijo estas palabras a la Madre Mariana: "Amada hija de mi corazón, Yo soy María del Buen Suceso, su madre y protectora".
Tras profetizar sobre la muerte de la vidente y el futuro del monasterio, Nuestra Señora del Buen Suceso empezó a explicar a la Madre Mariana los varios significados de que se hubiese apagado la lámpara: "En el siglo diecinueve, hacia su final, y a través de la mayor parte del siglo veinte, muchas herejías abundarán en esta tierra, que será entonces una república libre. La preciosa luz de la Fe se extinguirá en las almas debido a la casi total corrupción de las costumbres. Para entonces habrá grandes calamidades, físicas y morales, públicas y privadas. Las pocas almas que preservarán la devoción a la Fe y las virtudes sufrirán cruel e indescriptible congoja, algo así como un prolongado martirio; muchos de ellos irán a la tumba debido a la violencia del sufrimiento y serán considerados mártires que se sacrificaron a sí mismos por la Iglesia y la Nación. Para obtener la libertad de la esclavitud de esas herejías, aquellos a quienes el misericordioso amor de mi Santísimo Hijo haya destinado para tal restauración necesitarán gran fuerza de voluntad, constancia, valor y mucha confianza en Dios. Para probar la Fe y Confianza del Justo, momentos vendrán en que todo parezca perdido y paralizado, pero ellos serán el feliz comienzo de la completa restauración".
Profecías a cumplirse
Al indicar el agente de la crisis tan catastrófica que describe en sus profecías sobre los siglos XIX y XX, Nuestra Señora del Buen Suceso se refiere a las herejías en general y a las sectas, o simplemente a la secta (Masonería).
Esas herejías o sectas tendrían el poder para extender sus garras desde el recinto sagrado del Templo hasta el hogar, influenciando perniciosamente todos los campos de la actividad humana.
Libertinaje, impureza, corrupción de mujeres y niños
"…Se desbordarán las pasiones y habrá una total corrupción de costumbres, por casi reinar Satanás con las sectas masónicas, tendientes principalmente a corromper a los niños para sostener con ese medio la corrupción general. ¡Ay de los niños de ese tiempo!: el sacramento del Bautismo lo recibirán difícilmente, la Confirmación, de igual manera".
"Habiéndose apoderado la secta de todas las clases sociales, tendrá tanta sutileza para introducirse en los hogares domésticos que, perdiendo a la niñez, se gloriará el demonio de alimentarse con el exquisito manjar de los corazones de los niños. En esos aciagos tiempos, apenas se encontrará inocencia infantil, de esa manera irán perdiéndose las vocaciones para el sacerdocio, que será una verdadera calamidad".
La virginidad habrá casi desaparecido
"La atmósfera repleta del espíritu de impureza, el que a manera de un mar inmundo correrá por calles, plazas y sitios públicos con una libertad asombrosa de manera que casi no habrá en el mundo almas vírgenes. La delicada flor de la virginidad, tímida y amenazada de completa destrucción, lucirá de lejos".
Puerta abierta para el divorcio, el concubinato, los hijos ilegítimos, la educación laica…
"El sacramento del matrimonio, el que representa la unión de Cristo con la Iglesia, será atacado y profanado en toda la extensión de la palabra… [se aprobarán] inicuas leyes procurando extinguirlo, facilitando a todos vivir mal y propagándose la generación de hijos mal nacidos y sin la bendición de la Iglesia, irá decayendo rápidamente el espíritu cristiano".
"Apagándose la luz preciosa de la fe hasta llegar a casi una total y general corrupción de costumbres; esto, unido con la educación laica, será motivo de escasear las vocaciones sacerdotales y religiosas".
Desestima por la unción de los enfermos
"El sacramento de la extremaunción, por ese tiempo en el que faltará en esta pobre Patria el espíritu cristiano, será poco acatado y muchas personas morirán sin recibirlo, ya por descuido de las familias, como por un mal entendido afecto hacia sus enfermos…"
La Sagrada Eucaristía será profanada y pisoteada
"¡Ay, ¡cuánto siento manifestarte que habrá muchos y enormes sacrilegios públicos y también ocultos, profanando la Sagrada Eucaristía!… Mi Hijo Santísimo se verá rodado por el suelo y pisoteado por inmundas plantas".
Muchas naciones serán castigadas por los pecados de sacerdotes y religiosos
"Sabe aún que la Justicia Divina acostumbra descargar castigos terribles sobre naciones enteras, no tanto por los pecados del pueblo, cuanto por los de los sacerdotes y religiosos, porque estos últimos son llamados, por la perfección de su estado, a ser la sal de la Tierra, los maestros de la verdad y los pararrayos de la Ira Divina".
Por servirle a medias, renegará Dios de muchas almas
El Niño Jesús reveló a la madre Mariana que muchas almas religiosas y sacerdotales "quieren servirme a medias, conservando sus caprichos y genios, satisfaciendo en todas sus voluntades y tomando libertades incompatibles con su estado y profesión. Yo no las tolero; nada por la mitad me agrada. Yo las abandono y dejo que sigan todos los deseos de su corazón pervertido para desconocerlas delante de mi Padre Celestial. ¡Ay de aquéllos y de aquéllas!"
Quien debía hablar, callará
"Casi no se encontrará inocencia en los niños ni pudor en las mujeres, y en esta suprema necesidad de la Iglesia, callará quien a tiempo debió hablar".
Esta grave omisión es repetida por la Santísima Virgen en la siguiente aparición, el 2 de febrero de 1610: "Campearán los vicios de impureza, la blasfemia y el sacrilegio en aquel tiempo de depravada desolación, callando quien debería hablar".
Los que deberían defender los derechos de la Iglesia, darán la mano a sus enemigos.
Nuestra Madre Santísima hace a su hija dilecta esta terrible declaración:
"Tiempos funestos sobrevendrán, en los cuales… aquellos que deberían defender en justicia los derechos de la Iglesia, sin temor servil ni respeto humano, darán la mano a los enemigos de la Iglesia para hacer lo que éstos quieran".
Cuando todo parezca perdido, será el inicio del triunfo de María
Como en Fátima, después de la previsión de catástrofes para la Iglesia y la civilización cristiana, la previsión de una espléndida victoria.
Así, al tratar de la propagación de las herejías en los siglos XIX y XX, María del Buen Suceso revela a la madre Mariana de Jesús Torres:
"El corto número de almas en las cuales se conservará el culto de la fe y de las buenas costumbres sufrirá un cruel e indecible al par que prolongado martirio; muchas de ellas descenderán al sepulcro por la violencia del sufrimiento y serán contadas como mártires que se sacrificaron por la Iglesia y por la Patria".
"Para libertar de la esclavitud de estas herejías, necesitarán gran fuerza de voluntad, constancia, valor y mucha confianza en Dios aquéllas a quienes destinará para esta restauración. El amor misericordioso de mi Hijo Santísimo, para poner a prueba en los justos esta fe y confianza llegarán momentos en los cuales, al parecer, todo estará perdido y paralizado, y entonces, será feliz principio de la restauración completa".
Y, después de referirse a la prevaricación en las filas eclesiásticas, Nuestra Señora afirma:
"Ora con instancia, clama sin cansarte y llora con lágrimas amargas en el secreto de tu corazón, pidiendo a nuestro Padre Celestial, que por el amor al Corazón Eucarístico de mi Hijo Santísimo ponga cuanto antes fin a tan aciagos tiempos, enviando a esta Iglesia el Prelado que deberá restaurar el espíritu de sus sacerdotes".
"A ese hijo mío muy querido lo dotaremos de una capacidad rara, de humildad de corazón, de docilidad a las divinas inspiraciones, de fortaleza para defender los derechos de la Iglesia y de un corazón tierno y compasivo. En su mano será puesta la balanza del Santuario, para que todo se haga con peso y medida, y Dios sea glorificado".
Para que esto no suceda, el demonio y sus secuaces incitarán "todos los vicios", provocando así "toda clase de castigos, entre ellos la peste, el hambre, la pendencia entre propios y ajenos, la apostasía, perdiendo a un número considerable de almas… Habrá una guerra formidable y espantosa… Esa noche será horrorosísima, porque al parecer humano será triunfante la maldad".
"Entonces es llegada mi hora en la que Yo, de una manera asombrosa destronaré al soberbio y maldito Satanás, poniéndole bajo mi planta y encadenándole en el abismo infernal, dejando por fin libres a la Iglesia y la Patria de su cruel tiranía".
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
He deseado terminar esta edición de fin de año, con una pequeña síntesis del reciente libro del Cardenal Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos: "La Fuerza del Silencio" (Contra la dictadura del ruido).
- Detalles
- Escrito por: José María Sales
Alexandrina tiene en su vida puntos de semejanza con Teresa Neumann, Marthe Robin y el Padre Pío. No tenía los estigmas visibles, pero durante 30 años permanece inmovilizada en su lecho. A menudo revivía la Pasión del Señor, en forma tan impresionante que sobrecogía grandemente a quienes la veían. Todos los días tenía diálogos con Jesús y con la Virgen. Como Marthe, como el P. Pío, era asaltada y golpeada por Satanás y los espíritus del mal.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
¿Escribe usted esto pensando en el 500º aniversario de la Reforma luterana?
–Así es.
El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Greg Burke, al presentar el programa del viaje del papa Francisco a Suecia para conmemorar el 500º aniversario de la Reforma luterana, invitó a leer, antes del viaje, el documento « Luteranos y católicos: del conflicto a la comunión » (19-VI-2013), elaborado por una comisión mixta de católicos y luteranos.
El cardenal Koch advierte que no es un paso hacia la plena comunión.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Eva Brunne y su pareja lesbiana
Se llama Eva Brunne. Es "obispa" luterana en Suecia. Concretamente es "obispa" de Estocolmo. Y está "casada" con Gunilla Lindén, quién es "presbítera" luterana.
Gerd Eva Cecilia Brunne (nació el 7 de marzo de 1954) es "obispo" luterana de Suecia. Es la primera obispo abiertamente lesbiana de Suecia.
En septiembre de 2015, Brunne propuso la eliminación de los símbolos cristianos, incluyendo cruces, del templo de Marinos en el puerto de Estocolmo, para abrirlo a los creyentes marineros de todas las creencias y para direccionarlo hacia La Meca, como un servicio a los visitantes musulmanes.
- Detalles
- Escrito por: Card. Raymond Burke
Uno de los pecados más graves
El cardenal Burke ha señalado la gravedad del pecado de sacrilegio de la intercomunión con otras confesiones cristianas respondiendo al periodista John Henry Westen de "LifeSiteNews", durante el lanzamiento de la versión croata de su libro sobre la Eucaristía, el 23 de octubre, en Zagreb.
- Detalles
- Escrito por: Arzobispo Fulton J. Sheen
Descripción del que no es Cristo
« Estamos viviendo en los días del Apocalipsis, los últimos días de nuestra era. Las dos grandes fuerzas del Cuerpo Místico de Cristo y el Cuerpo Místico del Anticristo están empezando a elaborar las líneas de batalla para el concurso catastrófico.
- Detalles
- Escrito por: Miguel A. Y.
¿Qué podemos hacer para convertir a Mamá?
"Llegarás primero a las sirenas, que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquél que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos pequeñuelos rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a sus hogares; sino que le hechizan las sirenas con el sonoro canto, sentadas en una pradera y teniendo a su alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo." (La Odisea)
La mitología menos infantil sobre las sirenas las ilustra como seres perversos que atraían a los marineros con sus hipnóticos cantos, susurrando entre sus melodías mensajes con un atractivo tan sugestivo para la víctima que no podía resistir acercarse para ser devorados. En La Odisea, Ulises advirtió a sus marineros y con tapones de cera lograron esquivar su peligro; pero él, queriendo escuchar su canto, se ató al mástil de su propio barco para no dejarse atrapar, consciente de que su poder seductor y narcótico le haría irremisiblemente ir hacia ellas.
Hoy en día Satanás ejerce sobre nosotros un poder seductor, no similar, sino infinitamente más poderoso. Sus "sirenas" son numerosas: la televisión, el cine, internet, la educación, los gobiernos, la falsa espiritualidad… y nos cantan continuamente "ven, ven con nosotras a hacer lo que todos hacen y serás feliz". Visto en conjunto es una apisonadora de la que es dificilísimo escapar, y como si estuviéramos en el barco de Ulises sin tapones ni ataduras, vamos viendo con espanto cómo la inmensa mayoría de nuestros seres queridos van cayendo poco a poco en sus brazos.
Éstos, por su libre decisión, quedan en manos del diablo, porque, no nos engañemos, o se está en manos de Dios o en las de Satanás, no hay un estado intermedio de "buena persona" que no está ni con uno ni con otro. Y cuando eso ocurre, nos dice San Alfonso María de Ligorio, Dios termina abandonando al pecador. ¿Y cómo lo hace? Dejándolo ciego y sordo a la Luz divina, por eso vemos que a estas personas les resbala, como el aceite al agua, absolutamente todo lo que podamos decirles, leerles o enseñarles, es como si tuvieran una coraza que los inmuniza de Dios, y nosotros nos damos perfecta cuenta de su dureza y ceguera. Y aquí es donde el diablo, que siempre trata de pescar en río revuelto, trata de aprovecharse y llevarnos a la desesperación: "no hay nada que hacer", "es un caso imposible"…
¿Pero, podemos hacer algo por ellos? Sí, ofrecer nuestros sacrificios y oraciones. Son justamente éstos los que podrían permitir que Dios se apiade de ellos y les conceda la gracia de que dejen la ceguera y sordera para poder escuchar su mensaje, si bien ellos tendrán que aceptarlo libremente. Por eso es tan importante la vida de oración, la Santa Misa, la actividad de nuestras monjas y monjes contemplativos, por solo dar unos ejemplos, los cuales en su anonimato permiten que otras personas perdidas tengan una nueva oportunidad. Cuando muchos se convierten, detrás hay alguien que ha intercedido o ayudado con su oración, en la iglesia militante, purgante o triunfante.
Tenemos dos ejemplos en los que inspirarnos en esta tarea titánica, que entendieron que solo entregando su vida en sacrificio absoluto y expiación por los demás obtendrían de Dios la gran gracia de la conversión de sus seres queridos, que, en justicia, Dios no debería dar por cuanto ellos mismos por libre iniciativa decidieron abandonarlo.
Beata Laura Vicuña
Un ejemplo admirable en el que inspirarnos es la beata chilena Laura Vicuña, cuyo padre falleció a los pocos años de nacer ella, y con tan solo 13 años murió tras pedir a Dios se la llevara de alguna enfermedad a cambio de la conversión de su madre, que convivía en unión libre con un hombre con el que no estaba casada. No fue una casualidad. Laura lo planeó y comunicó a su confesor, el padre Crestanello.
Tras caer enferma y ya en su lecho de muerte, llamó a su madre y le dijo "Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios en sacrificio para obtener que tú no vivas más en unión libre. Que te separes de ese hombre y vivas santamente. Mamá: ¿antes de morir tendré la alegría de que te arrepientas, y le pidas perdón a Dios y empieces a vivir santamente?"
"¡Ay hija mía!" —exclama doña Mercedes, su madre, llorando—, "¿Entonces yo soy la causa de tu enfermedad y de tu muerte? Pobre de mí. ¡Oh Laurita, qué amor tan grande has tenido hacia mí! Te lo juro ahora mismo. Desde hoy ya nunca volveré a vivir con ese hombre. Dios es testigo de mi promesa. Estoy arrepentida. Desde hoy cambiará mi vida".
Laura manda llamar al Padre Confesor. "Padre, mi mamá promete solemnemente a Dios abandonar desde hoy mismo a aquel hombre". Madre e hija se abrazan llorando.
Desde aquel momento el rostro de Laura se torna sereno y alegre. Siente que ya nada le retiene en esta tierra. La Divina Misericordia ha triunfado en el corazón de su amadísima madre. Su misión en este mundo ya está cumplida. Dios la llama al Paraíso.
Isabel Lesseur
Otro ejemplo motivador es el de Isabel Lesseur, muy poco conocido, casada en el siglo XIX con un notable ateo francés. Ella ofreció su vida por completo a Dios para obtener la conversión de su marido ofreciendo penitencias, una dolorosísima enfermedad y, sobre todo, un sufrimiento espiritual indescriptible por ver cómo su ser más querido vivía alejado de Dios, y que fue retratando en su extraordinario diario. Pocos días antes de morir le profetizó a una religiosa que su marido se convertiría y se haría sacerdote.
El sufrimiento de Isabel llegó hasta el final y expiró sin ver a su marido convertido, pero murió confiada en Dios. Y no fue defraudada. Su esposo continuó en su ateísmo, tanto que planeó escribir un libro desacreditando las apariciones de Lourdes. Pero, delante de la Virgen en la gruta, sintió algo que lo transformaba y renovaba por completo convirtiéndose ipso-facto. Isabel, por fin, pudo ver desde el cielo la conversión de su marido, el cual se hizo sacerdote y fue un famoso predicador, Felix Lesseur.
Cristo dice en el Evangelio que "no hay amor más grande que el de aquel que da la vida por sus amigos". Ellos lo entendieron, y nosotros debemos entenderlo. No olvidemos nunca que la conversión no es obra humana - sólo podemos colaborar -, es una Gracia.
Aquí es donde está el verdadero amor, la verdadera valentía, la verdadera Fe; poco importa lo que nos pase aquí, lo que nos injurien, se rían de nosotros, nos desprecien, los sacrificios y sinsabores que pasemos si finalmente logramos colaborar en la salvación de uno de nuestros seres queridos. Podríamos incluso no verlo en vida, como Isabel Lesseur, pero qué importa, la felicidad no es esta vida, sino verlos en la eternidad.
Jesús nos prometió darnos todo lo que le pidamos y sea bueno para nuestra alma. Confiemos en Él y entreguémonos en cuerpo y alma a ello, porque todos tenemos cerca a alguien por quien ofrecernos en inmolación.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
El pelagianismo es una herejía permanente, hoy muy presente entre los bautizados. Al paso de los siglos se produce y reproduce en la Iglesia con formulaciones y palabras renovadas. Los pelagianos actuales no derivan, por supuesto, de Pelagio y de su ascetismo vigoroso, pero en su aceptación imbécil del optimismo antropológico del liberalismo, por ejemplo, de un Rousseau, coinciden con algunas tesis fundamentales del pelagianismo. Es fácil comprobar, concretamente, que ciertas orientaciones de la teología de la secularización y de la teología de la liberación están profundamente marcadas por el sello pelagiano.
- Detalles
- Escrito por: San Alfonso María de Ligorio
En la parábola de la cizaña se lee que, habiendo crecido en un campo el grano junto a la cizaña, los siervos quisieron arrancan esta última. Dijo el dueño: en el tiempo de la siega, diré a los segadores:
"arrancad primero la cizaña y atadla en manojos para quemarla" (Mt 13,24-30). Esta parábola muestra por una parte la paciencia del Señor y, por otra, su rigor hacia los obstinados.
- Detalles
- Escrito por: Ma. Virginia Olivera de Gristelli
"NADIE PUEDE TENER A DIOS POR PADRE SI NO TIENE A MARÍA POR MADRE" 2.a PARTE
La presencia de María en esta escena ilumina de amor maternal el designio de salvación por parte de Dios, develando, si puede decirse, el aspecto maternal de la Redención. El corazón de Cristo, que es traspasado por la "lanza" (v. 34) y el corazón de María traspasado por la "espada" (Lc. 2, 35) hacen comprender bien la totalidad del amor doloroso de Cristo y de María que han redimido a la humanidad necesitada de salvación.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En esta ocasión, me gustaría reproducir parte del excelente texto del P. Castellani con ocasión de algunos gravísimos errores que se escuchan en el interior de la Iglesia, tanto de fieles laicos como de consagrados, deformando gravemente las conciencias y causando estragos en las almas. La advertencia de cualquier semejanza con alguna realidad cercana que el estimado lector pueda apreciar, queda sujeta a su capacidad de discernimiento y en última instancia es responsabilidad del autor – que se consideraba a sí mismo un "signo", para las futuras víctimas del fariseísmo –.
- Detalles
- Escrito por: Mons. Héctor Aguer
Publicamos aquí, resumidamente, el valiente artículo de Mons. Aguer, obispo de La Plata, Argentina, que seguramente le traerá algunos problemas, a Dios gracias. Pues si no somos sal de la tierra…
- Detalles
- Escrito por: Bruno Moreno. InfoCatólica
Es frecuente oír la queja de que los católicos están muy mal formados en lo referente a la fe, la Escritura, la historia de la Iglesia, la moral, la liturgia y un largo etcétera. Una queja frecuente y más que comprensible. Esa ignorancia se hace especialmente evidente si uno visita Hispanoamérica y observa los millones de católicos que se han hecho (y se están haciendo) protestantes debido en buena parte a que nunca tuvieron una formación adecuada y no sabían responder a acusaciones contra el catolicismo que, en realidad, no tienen fuerza ninguna o están basadas en malentendidos. Lo mismo podría decirse de España, con la diferencia de que los católicos mal formados dejan la Iglesia en dirección al agnosticismo más que al protestantismo.
- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie OSB
El rostro de la misericordia de dios
"De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús"
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote. InfoCatolica
El capítulo 8º no es propiamente Magisterio pontificio
– ¿O sea que una parte de la Exhortación apostólica postsinodal no es propiamente Magisterio de la Iglesia?… Pero está firmada por el Papa.
– No, no lo es. Y el mismo Papa Francisco así lo entiende.
Muchas afirmaciones de la Amoris lætitia necesitan ser aclaradas. (Tante affermazioni che vanno chiarite.) Éste es el título de un artículo publicado por el profesor Antonio Livi (= Livi), en la Nuova Bussola Quotidiana (13-04-2016). En este artículo mío presente y en los que le seguirán, Dios mediante, citaré a este autor en varias ocasiones.
El profesor Antonio Livi (Prato, 1938-), sacerdote, discípulo de Étienne Gilson y colaborador de Cornelio Fabro, es autor de muchas publicaciones, director de la edición de las obras completas del Cardenal Giuseppe Siri, y profesor emérito de la Pontificia Universidad Lateranense, de la que fue Decano de Filosofía (2002-2008). Esta Universidad está especialmente vinculada a la Santa Sede. Juan Pablo II la llamó en una ocasión la « Universidad del Papa », y la eligió para fundar en ella el Pontificio Instituto Juan Pablo II, para estudios sobre el matrimonio y la familia.
¿Es Magisterio de la Iglesia la exhortación Amoris lætitia? Ésta es una pregunta mal planteada. Y ha sido frecuente en las recientes publicaciones. La teología escolástica, extremadamente cuidadosa en su metodología, formulaba con muy especial cuidado la quæstio que se iba a considerar. A la pregunta aludida puede decirse con verdad que sí o que no. Y eso hace pensar que es ambigua y que por tanto está mal planteada.
Los grados de certeza teológica – o lo que viene a ser lo mismo, las calificaciones teológicas, la censura propositionum, el valor dogmaticus –, se empleaban antes siempre en los tratados de teología, fueran de teología dogmática o moral. Formulada una verdad, en seguida el autor le añadía la calificación por él defendida: de fe definida, común entre los teólogos, etc. Y pasaba al estudio de la cuestión examinando lo que la Escritura y la Tradición, el Magisterio y también los teólogos, habían enseñado sobre ella. El sentido de cada calificación solía explicarse en los manuales de Eclesiología, al tratar del Magisterio de la Iglesia, como también en los de Teología fundamental.
La eliminación de este método teológico en la mayoría de los manuales modernos es una gran pérdida. El autor habla, habla y habla de un tema, considerando sus diversos aspectos y derivaciones, pero nunca dice si lo que está enseñando es de fe, es común entre teólogos o se trata de una mera hipótesis suya personal… Esto trae consigo el grave peligro de que verdades de fe puedan ser estimadas como discutibles, y de que afirmaciones con escaso fundamento en Escritura y Magisterio, sean propuestas por su autor, con especial énfasis, como verdades de fe indiscutibles.
La escala de los valores dogmáticos difería un tanto en la formulación de los tratadistas; pero venían ellos a establecer reglas de discernimiento bastante semejantes. Ludwig Ott (1906-1985), en su clásico Manual de Teología dogmática, es uno de los últimos tratadistas, según creo, que añadía a cada cuestión estudiada la calificación teológica que en su opinión merecía. También los excelentes manuales de la Sacræ Theologiæ Summa, elaborada a mediados del siglo pasado por profesores de la Compañía de Jesús, habían seguido la misma norma (De valores et censura propositionum in theologia, P. Miguel Nicolau, SJ - P. Joaquín Salaverri, SJ, De Ecclesia Christi, n.884-913: BAC, Madrid 1955).
Ludwig Ott, en su citado Manual, distinguía en su escala las verdades de fe divina, de fe católica, de fe divina definida, de fe eclesiástica, próxima a la fe, teológicamente cierta, sentencia común, opinión teológica, explicando el valor dogmático de cada una. Sus mismos nombres ya expresan que unas tesis-verdades exigían una adhesión de fe absoluta, y en gradación descendente, otras eran verdades que la Iglesia dejaba a la libre discusión de los teólogos.
El Vaticano II nos recuerda el grado y modo de obediencia que los fieles deben prestar al magisterio de sus Obispos, « adhiriéndose a él con religioso respeto. Este obsequio religioso de la voluntad y del entendimiento de modo particular debe ser prestado al magisterio auténtico del Romano Pontífice, aun cuando no hable ex cathedra; de tal manera que se reconozca con reverencia su magisterio supremo y con sinceridad se preste adhesión al parecer expresado por él, según su manifiesta mente y voluntad, que se colige principalmente ya sea por la índole de los documentos, ya sea por la forma de decirlo » (LG 25a).
Las posibles enseñanzas pontificias deliberadamente ambiguas, es decir, aquellas formuladas de tal manera que admitan distintas y aún contrarias interpretaciones, por su propia naturaleza, tienen un valor magisterial muy reducido o incluso nulo. En efecto, cuando intencionadamente se publica un documento pontificio que admite interpretaciones muy diferentes, es evidente que el Papa no está ejercitando la autoridad docente petrina. Ésta se ejercita cuando el texto, siendo claro y preciso, define una verdad o una norma –se entiende: aunque no sea definición ex cathedra–. De-finir es delimitar, poner límites precisos en la expresión pronunciada o escrita. Por eso digo que el Vicario de Cristo en la tierra sólo enseña una verdad católica con autoridad petrina cuando lo hace con claridad y precisión. « Que vuestro hablar sea sí, sí, no, no. Lo que pasa de ahí viene del Maligno » (Mt 5,37). La autoridad magisterial de una parte de un documento se reduce al mínimo o incluso deja de existir cuando lo escrito, sin forzar el texto, puede ser entendido de muchas formas distintas e inconciliables entre sí.
¿Qué grado de autoridad apostólica docente debe atribuirse a la Amoris lætitia? Según lo que acabo de exponer, ya se comprende que no puede darse « una » calificación teológica del mismo grado a toda la Exhortación. En el texto de la muy larga Exhortación apostólica se hallan enseñanzas múltiples de muy diversa calificación teológica. Podría decirse que dentro de la Exhortación hay una escala con muchos escalones: desde el más alto, en el que se proclaman verdades de fe, dogmáticamente definidas, que son sin duda Magisterio de la Iglesia (hay muchas de éstas y excelentes en los capítulos primeros, aunque, por supuesto, no todo lo que en cada uno se dice sea necesariamente de fe), hasta los escalones más bajos, en los que muchas proposiciones no pasan de ser opiniones teológicas. En el capítulo 8º, concretamente, son innumerables las proposiciones ambiguas, pero también se hallan dispersas aquí y allá en los otros capítulos.
Es completamente normal, e incluso obligado, señalar los diversos grados de calificación teológica que se dan tanto en un texto del Magisterio pontificio como en un tratado teológico. Concretamente, no puede considerarse igualmente como Magisterio apostólico una encíclica del Papa o una homilía en Santa Marta o una entrevista en un avión. Es preciso distinguir bien en cada caso el grado que hay de autoridad docente. No distinguen bien aquellos que menosprecian las enseñanzas o las orientaciones del Papa, como si fueran meras opiniones de cualquier Obispo o teólogo. Y tampoco distinguen bien los que consideran como doctrina infalible todo lo que el Papa diga en cualquier modo y circunstancia.
En opinión de algunos la Amoris lætitia no es propiamente Magisterio de la Iglesia. Así lo piensan y lo declaran. El cardenal Raymond L. Burke, por ejemplo, dice que « el Papa Francisco ha clarificado desde el inicio que la Exhortación Apostólica Post-sinodal no es un acto de Magisterio », y alude al (n.3) del documento. « Puede ser correctamente interpretada, en cuanto documento no magisterial, solamente usando la clave del Magisterio tal como está explicada en el Catecismo de la Iglesia Católica ». Esa es también la calificación teológica que el profesor Antonio Livi da a la Amoris lætitia (= AL). En la Exhortación se reiteran, por supuesto, enseñanzas del Magisterio, sobre todo en los primeros capítulos. Pero Livi, atendiendo a lo que es más caracterizador del texto, lo sitúa entre los documentos pontificios que son « meras directrices para la pastoral ».
« En efecto, como toda una clase de documentos pontificios, esta exhortación no es y no quiere ser un acto de magisterio con el que se enseñen doctrinas nuevas, proporcionando a los fieles nuevas interpretaciones autorizadas del dogma. Se trata más bien de un conjunto de orientaciones pastorales, dirigido principalmente a los obispos y sus colaboradores del clero y del laicado, en orden a que la doctrina sobre el amor humano y el matrimonio – que es confirmada explícitamente en cada uno de sus puntos – sea mejor aplicada a los casos individuales concretos con prudencia, con caridad y con deseo de evitar divisiones dentro de la comunidad eclesial. Estas son las intenciones del Papa, tal como resultan del tipo de documento que estoy comentando ».
El Papa en la AL, sin embargo, a la vez que expresa en varias ocasiones explícitamente que no se pretende en ella introducir cambio alguno en la « irrenunciable doctrina » de la Iglesia (79, 199, 308), reitera de hecho en gran parte de la Exhortación, y con elocuente belleza, el Magisterio apostólico precedente sobre el matrimonio y la familia. No es, pues, correcto afirmar en bloque que la AL no es Magisterio apostólico.
Pero parece evidente que el capítulo 8º de la Exhortación, y algunos otros párrafos dispersos en ella, no son propiamente Magisterio pontificio. Y esto por dos razones fundamentales:
1ª.– porque así lo indica el propio lenguaje empleado: « conviene » (293), « podrán ser valorados » (294), « ejercicio prudencial » (295), « plantear » (296), « acojo las consideraciones » (299), « es necesario, por ello, discernir » (299), « no necesariamente » (300), « actitudes » (300), « considero muy adecuado lo que quisieron sostener muchos padres sinodales » (302), « ruego encarecidamente » (304), « comprendo a quienes prefieren » (308), « pero creo sinceramente que » (308), « estas reflexiones » (309), « estas consideraciones » (311), « un marco y un clima » (312), « nos sitúa más bien en el contexto » (312), etc. Este lenguaje, obviamente, no es el propio de un documento doctrinal, sino de una reflexión personal, de la que se siguen unas orientaciones pastorales.
2ª.– porque es un texto esencialmente ambiguo: Examinándolo atentamente, se puede apreciar a priori que de él podrán deducirse enseñanzas y normas prácticas totalmente contradictorias. Y a posteriori se confirma esa previsión. Cito dos ejemplos.
– El presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas, arzobispo Lingayen Dagupan, al día siguiente de la promulgación de la Amoris lætitia, publica en la web de la Conferencia una carta (9-IV-2016) dirigida a todos los católicos filipinos: « Brothers and sisters in Christ ». En ella expresa que, « como el Papa nos pide que hagamos », se debe ir al encuentro de los hermanos que viven en « relaciones rotas » para asegurarles que « siempre hay un lugar en la mesa de los pecadores » para ellos (se entiende, en la comunión eucarística). « Se trata de una medida de misericordia, una apertura de corazón y de espíritu que no necesita ninguna ley, no espera a ninguna directriz, ni aguarda indicaciones. Puede y debe ponerse en práctica inmediatamente ». La comunión eucarística de los divorciados vueltos a casar, ya practicada en no pocas Iglesias locales, quedaría, pues, así legitimada por la Exhortación apostólica postsinodal. Y debería ser practicada donde hasta ahora no se hacía. Por el contrario:
– El presidente del Pontificio Instituto « Juan Pablo II », Mons. Livio Melina, poco después de la promulgación de la AL, publicó una amplia nota, que concluía afirmando: « Hay que decir claramente que, también después de la Amoris Lætitia, admitir a la comunión a los divorciados "vueltos a casar", excepto en las situaciones previstas en la Familiaris Consortio 84 y en la Sacramentum Caritatis 29 [convivir "como hermanos", cuando hay graves razones para ello], va contra la disciplina de la Iglesia. Y enseñar que es posible admitir a la comunión a los divorciados "vueltos a casar", más allá de estos criterios, va contra el Magisterio de la Iglesia ».
El Papa Francisco, hasta la fecha, no ha aprobado ni reprobado explícitamente ninguna de estas dos interpretaciones contradictorias de la AL. Con ello parece confirmarse que no opta por una u otra de las actitudes doctrinales-pastorales, sino que se limita a impulsar el estudio y la pastoral del matrimonio y de la familia.
Esta diversidad doctrinal-disciplinar, que después de la AL se ha hecho más patente, y que probablemente aún tendrá manifestaciones más fuertes, ya se dió, aunque menos clamorosamente, en los dos Sínodos precedentes (2014-2015), en los que se permitió, e incluso se fomentó notablemente, la presentación de propuestas como las del cardenal Kasper, que afirmaba mantener la indisolubilidad del matrimonio, pero que reconociendo el nuevo vínculo contraído después del divorcio, exigía para él una fidelidad perseverante y el acceso a la comunión eucarística. Pasados ya en esta situación contradictoria más de dos años, la Exhortación AL no la resuelve, sino que en cierto modo acentúa esa diversidad contrapuesta.
El capítulo 8º de la AL no es, pues, propiamente Magisterio pontificio, y por tanto no debe recibirse como si fuera una expresión auténtica de la enseñanza petrina, sino más bien como reflexiones y contribuciones personales del Papa sobre la pastoral familiar. Puede, por tanto, ese capítulo ser recibido y aprobado, o puede ser impugnado, con el respeto debido a su autor, en su conjunto o en ciertas partes. Tal impugnación de ciertos puntos especialmente ambiguos o de sus consecuencias concretas prácticas, aquellas que son más difícilmente conciliables con la doctrina y la disciplina de la Iglesia, lejos de constituir una desobediencia al Papa, ha de ser entendida, sobre todo por los Obispos, como una forma necesaria de co-laborar con él, y como un cumplimiento ineludible de su obligada « solicitud por todas las Iglesias » (2Cor 11,28). Deber en el que insistió el Concilio Vaticano II:
« Los Obispos, como legítimos sucesores de los Apóstoles y miembros del Colegio episcopal, siéntanse siempre unidos entre sí y muéstrense solícitos por todas las Iglesias, ya que, por institución divina y por imperativo del mandato apostólico, cada uno, junto con los otros Obispos, es responsable de la Iglesia » (CD 6).
La Iglesia es una, y lo es fundamentalmente por la Eucaristía. La Iglesia es una, santa, católica y apostólica. Cristo tiene un solo Cuerpo, una sola Esposa. A largo plazo, y quizá a corto, es de prever que se hará patente la imposibilidad de que se mantengan en la unidad de la única Iglesia aquellos Obispos que ven un sacrilegio en la comunión eucarística de los que viven en adulterio, y aquellos otros que lo aprecian como una manifestación conmovedora de la Misericordia divina.
« Si la Eucaristía edifica la Iglesia y la Iglesia hace la Eucaristía, se deduce que hay una relación sumamente estrecha entre una y otra » (S. Juan Pablo II, 2003: enc. Ecclesia de Eucharistia 26). Ese fue un convencimiento de fe muy profundo desde el principio de la Iglesia. Por eso celebrar juntos la Eucaristía significaba – y sigue significando – estar en comunión plena de fe, de caridad eclesial y de sacramentos. Y que no fuera posible celebrarla juntos significaba lo contrario. Por eso no puede haber doctrinas y prácticas totalmente inconciliables entre sí cuando se trata de la Eucaristía, porque ella es « el signo y la causa » de la unidad de la Iglesia. Podrá haber entre las diversas Iglesias locales diferentes concepciones y costumbres en otras cuestiones. Ya conocemos la norma clásica: « in necessariis, unitas; in dubiis, libertas; in omnibus, caritas ». (En las cosas necesarias, unidad; en las cosas dudosas, la libertad; en todas las cosas, caridad). Pues bien, la unitas en la doctrina de fe y en la pastoral de la Eucaristía ha de entenderse como in necessariis, unitas. Si esa unidad se rompiera – Dios no lo permita –, sería inevitable el cisma.
La indeterminación del capítulo 8º puede ocasionar un peligro de cisma para la Iglesia.
Tenemos el grave deber de reconocerlo y declararlo, aunque sea doloroso. Sin que, por supuesto, sea ésa la intención del Papa –nada más lejos de su voluntad–, podría dar lugar a que la Iglesia se partiera en dos trozos. De un lado, los que reafirman la doctrina siempre mantenida durante dos milenios con certeza por la Iglesia, según la cual no puede darse la comunión eucarística a quienes persisten en una convivencia adúltera more uxorio (Unión de hecho). De otra parte, los que mantienen y exigen que se les reciba en la sagrada comunión. Son dos tesis contrarias inconciliables, que no admiten un tertium quid (tercera cosa). Por esa razón se van oyendo voces de muy grave alarma.
El cardenal Brandmüller, por ejemplo, consciente de la gravedad del momento, reafirma la fe católica sobre el matrimonio y Eucaristía: « Quienes quieren cambiar la enseñanza de la Iglesia son herejes, incluso si llevan la púrpura romana », pues amenazan con subvertir la doctrina católica sobre los sacramentos y la moral. Él fue una de las principales voces contrarias a ciertas propuestas surgidas en el Sínodo extraordinario sobre la Familia del año 2015.
Y fue también uno de los cinco autores del libro "Permaneciendo en la verdad de Cristo": Matrimonio y comunión en la Iglesia Católica (Ed. Cristiandad, Madrid 2014, 328 pgs.), escrito por los cardenales Müller (prefecto Doctrina de la fe), Burke (prefecto Signatura Apostólica), Brandmüller (emérito Comité Pontificio Ciencias Históricas), Caffarra (Arzob. Bolonia, expresidente Pont. Instit. Juan Pablo II), De Paolis (expresidente emérito Asuntos Económicos S.Sede). El libro, publicado en los Estados Unidos por Ignatius Press (Remaining in the truth of Christ. Marriage and communion in the Catholic Church), impugna con datos bíblicos, patrísticos y del Magisterio la propuesta sinodal de un numeroso grupo de Obispos, encabezados por los cardenales Walter Kasper y Christoph Schönborn, de dar la comunión eucarística en ciertos casos a quienes conviven en adulterio.
Oremos, oremos, oremos.
Artículo publicado en InfoCatólica
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
En una alocución de características poco frecuentes en la actualidad, el Presidente de Polonia, Andrzej Duda, dirigió un solemne discurso ante la Asamblea Nacional en el cual destacó la fundamental importancia de la fe en la identidad y el destino del país, con motivo de los 1050 años del Bautismo de Polonia, ocurrido en el año 966.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
La Iglesia reconoce un nuevo milagro eucarístico en Polonia. Mons. Zbigniew Kiernikowski, obispo de Legnica (Polonia) ha aprobado el pasado 17 de abril la exposición y culto de una Hostia sangrante. Las pruebas realizadas por diversos institutos de investigación muestran que la Sagrada Forma'tiene las características de un milagro eucarístico'. Este milagro eucarístico se aprueba cuando Polonia celebra su 1050 aniversario de bautismo, origen de la nación como tal.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
Desafortunadamente una gran parte de los bautizados en la Iglesia no son católicos, sino pelagianos. Y si lee lo que sigue, se convencerá más de ello.
- Detalles
- Escrito por: Bruno Moreno
El ecumenismo es una de esas buenas ideas cristianas que, como diría Chesterton, en ocasiones se vuelven locas y arrollan todo lo que encuentran a su paso. Conviene comenzar diciendo que, en sí, se trata de algo bueno, santo y necesario. A fin de cuentas, no es algo nuevo, ni una simple moda actual. La Iglesia siempre ha querido la unidad de todos los cristianos, siguiendo el ejemplo de Cristo, que oró por esa unidad durante la Última Cena: Padre, que todos sean uno, como Tú y Yo somos uno (Jn 17,21).
- Detalles
- Escrito por: Ma. Virginia Olivera de Gristelli
"NADIE PUEDE TENER A DIOS POR PADRE SI NO TIENE A MARÍA POR MADRE"
En este año de la Misericordia, en que también se habla con muchísimo énfasis de la unidad de todos los hombres, yo echo mucho de menos la mención del papel fundamental de la Madre de Dios en esta tarea: así como ha sido primordial su papel en la Encarnación y en toda la historia de la Salvación, ¿podremos hoy esperar una "fraternidad universal" sin mención de la Madre? ¿O será que para algunos Ella se ha ido convirtiendo, aunque no lo admitan, en un verdadero obstáculo…?
En efecto, hace ya tiempo que aquí, allá y acullá, vemos difundirse el grave error de que todos somos hijos de Dios, sin importar la fe profesada, en franca contradicción con lo que nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica.
1243. El nuevo bautizado es ahora hijo de Dios en el Hijo Único. Puede ya decir la oración de los hijos de Dios: el Padre Nuestro.
1265. El Bautismo no solamente purifica de todos los pecados, hace también del neófito "una nueva creatura" (2 Co 5,17), un hijo adoptivo de Dios (cf Ga 4,5-7) que ha sido hecho "partícipe de la naturaleza divina" (2 P 1,4), miembro de Cristo (cf 1 Co 6,15; 12,27), coheredero con Él (Rm 8,17) y templo del Espíritu Santo (cf 1 Co 6,19).
Y aunque a los devotos del "pegamento espiritual" parece no interesarles ya el Catecismo -quizá porque creen que contiene muchas "fórmulas complicadas" que sólo crean distancias o vallas entre los hombres…- lo cierto es que la Verdad divide aguas, define, delimita, pero siempre ilumina y consuela. Y como brújula inquebrantable, allí está la Cruz, y a su lado, la Madre de Dios, legado mayúsculo de la Verdad hecha carne.
Ante la pretensión de un deseo vago de universalismo buenista, sin condiciones, nos topamos entonces con la serena y clara afirmación de varios santos: No puede tener a Dios por Padre quien no tiene a María Santísima por Madre, así explicado por San Luis M. de Montfort:
"Dios Padre quiere formarse hijos por medio de María hasta la consumación del mundo […]
Así como en la generación natural y corporal concurren el padre y la madre, también en la generación sobrenatural y espiritual hay un Padre, que es Dios, y una Madre, que es María. Todos los verdaderos hijos de Dios y predestinados tienen a Dios por Padre y a María por Madre. Y quien no tenga a María por Madre, tampoco tiene a Dios por Padre.
Por esto los réprobos como los herejes, cismáticos, etc., que odian o miran con desprecio o indiferencia a la Santísima Virgen no tienen a Dios por Padre aunque se jacten de ello porque no tienen a María por Madre. Que si la tuviesen por tal, la amarían y honrarían, como el buen hijo ama y honra naturalmente a la madre que le dio la vida.
La señal más infalible y segura para distinguir a un hereje, a un hombre de perversa doctrina, a un réprobo de un predestinado, es que el hereje y el réprobo no tienen sino desprecio o indiferencia para con la Santísima Virgen, cuyo culto y amor procuran disminuir con sus palabras y ejemplos, abierta u ocultamente y, a veces, con pretextos aparentemente válidos. ¡Ay! Dios Padre no ha dicho a María que establezca en ellos su morada porque son los Esaús". (San Luis M. Grignon de Montfort, Tratado de la Verdadera Devoción, nº 29-30)
Sorprende y entristece, pues, que mientras los propulsores del diálogo interreligioso no vacilan en señalar supuestos méritos que harían digna de ser "celebrada" la Reforma Protestante, pasando por alto la mayúscula obra de desintegración que trajo al pueblo cristiano, por otra parte callan las insuperables bendiciones que Dios da a través de Su Madre a todos los hombres, por un criterio que no parece obedecer a conveniencias teológicas sino de prudencia tal vez demasiado humana, y que no constituye una virtud, sino lo contrario. Es lo que sucede por ejemplo, con el esperado dogma de Corredención de Nuestra Señora, punto incómodo sobre el cual se ha tendido un manto de silencio, justificado por las presuntas inconveniencias que este tema traería para el acercamiento -¿de o hacia?- las demás religiones.
Es escandaloso el abismo cada vez mayor, entre la minimización de los méritos de la Reina del Universo y la magnificación de los "aportes" que los herejes han dado a la Historia de la Iglesia y de la humanidad. ¿Puede agradar a Dios esta tan desproporcionada injusticia, sin provocar inclusive Su justísima ira?
No acusaríamos a Léon Bloy de falta de amor o de misericordia con quien sería luego su esposa, y sin embargo no vacilaba en hablarle en estos términos:
"Mientras no conozcas a María, ni le hayas consagrado tu corazón, andarás entre tinieblas; porque en ella y por ella únicamente puede ser alcanzado el Espíritu Santo… Guarda en lo íntimo de tu alma la excepcional enseñanza que te doy, porque ella te hará brillar ante los ojos del Señor como antorcha encendida. Acabarás por sentir y comprender cómo, habiendo sido dado al mundo Cristo Redentor, el Verbo hecho carne, por medio de su Madre, María, es necesario que también nosotros que somos miembros y hermanos de Cristo, seamos engendrados por ella, no según la carne, sino según el Espíritu. La Iglesia, cuyas enseñanzas encierran tantos misterios, pues está obligada a hablarnos como Dios mismo nos ha hablado, enseña que nadie recibe ni gracia, ni fortaleza, ni amor, ni nada, absolutamente nada, sino por medio de María —esto es, por amor de Dios y por su gloria—, y en esto veo una admirable y sublime verdad. Ahora, si me preguntas cómo es posible que María, que es una verdadera mujer, o mejor dicho la verdadera Mujer, esté tan compenetrada con la tercera persona divina de la Santísima Trinidad, no tendré más remedio que dejarte sin respuesta. No soy confidente de la Trinidad beatífica. Pero sé de manera absoluta, infinitamente segura, que ello es así. La Iglesia, siempre misteriosa, llama a María Esposa del Espíritu Santo. Este concepto no nos da mucha luz, pero nos permite suponer una importancia y dignidad inefables en la Madre del Hijo de Dios" (Léon Bloy, "Cartas a su novia",. Stock, 1922. -Cuando su prometida aún no se había convertido de "las frías regiones de la herejía" protestante-).
Por todo esto, tal vez debamos profundizar mejor el misterio de la filiación mariana de los hijos de Dios, que no es algo facultativo, de mera piedad, que puede "sentirse" o no, sino que toca el meollo mismo de nuestra fe en la redención.
¿Cómo postergar u ocultar, en el Año de la Misericordia, la predicación del PRINCIPAL y más excelso medio de misericordia que Dios ha puesto para sus hijos, que es su Madre misma?
"Lo que sucede es que nosotros buscamos la salvación de todos los hombres"... dirán algunos.
Entendido, pero ¿hasta dónde podemos decir que alcanzará la salvación quien no la desee? ¿Y hasta dónde puede desearse ésta, si se rechaza o menosprecia uno de los medios más valiosos que el mismo Dios pone a nuestro alcance para ello? ¿Cómo puedo sostener seriamente mi confianza en realizar con Alguien un viaje cuyo vehículo desdeño empecinadamente? ¿Viajaré por la pura afirmación de mi voluntad? … ¿En serio?
"Vamos! Empujemos todos fuertemente esa pared, que ya la derribaremos, hombre! Querer es poder!"…
Parece risible, pero cuando la necedad se hace herejía o apostasía, no sabemos si reír o llorar…
Es lamentable que cuando se trata de buscar la hermandad entre todos los hombres, se pase por alto el fundamento de esa hermandad, que no puede estar sino en un mismo Padre y Madre (nos preguntamos si los caprichos de la ideología de género, que suponen la viabilidad de una filiación artificiosa, por "decreto", habrán salpicado el sentido común de más de uno, llevando el planteo al orden espiritual…)
Dios no es caprichoso, y porque no ha querido dejar a sus hijos sin Madre, no verá con buenos ojos que nosotros la consideremos como algo completamente "prescindible" o demasiado trillado, que ya no es necesario recordar…
San Juan Pablo II, advertía a propósito de los esfuerzos por la unidad de los cristianos, que:
Es necesario que los cristianos profundicen en sí mismos y en cada una de sus comunidades aquella « obediencia de la fe », de la que María es el primer y más claro ejemplo (…)
Los cristianos saben que su unidad se conseguirá verdaderamente sólo si se funda en la unidad de su fe. Ellos deben resolver discrepancias de doctrina no leves sobre el misterio y ministerio de la Iglesia, y a veces también sobre la función de María en la obra de la salvación. (Redemptoris Mater, n.29-30)
En la exhaustiva obra Mariología Bíblica, el p. Stefano Manelli va desgranando prolijamente una cadena de textos para acercarnos al misterio de la Maternidad Corredentora de María Santísima como una verdad que debería estar en el corazón de la fe de los hijos de Dios, especialmente en los tiempos recios que nos toca transitar.
Refiriéndose al pasaje Jn. 19, 25 – 27, recuerda también la Redemptoris Mater:
Escribe el Santo Padre: "Si el pasaje del Evangelio de Juan sobre el acontecimiento de Caná presenta la Maternidad presurosa de María en el inicio de la actividad mesiánica de Cristo, otro pasaje del mismo Evangelio confirma esta Maternidad en la economía salvífica de la gracia en el momento culminante, es decir, cuando se cumple el sacrificio de la Cruz de Cristo, su misterio pascual. (…)".
Jesús pone de relieve un nuevo lazo entre Madre e Hijo, y confirma solemnemente toda la verdad y toda la realidad del mismo. Se puede decir que, si ya anteriormente la Maternidad de María respecto de los hombres había sido delineada, ahora está claramente precisada y establecida: Ella emerge de la definitiva maduración del misterio pascual del Redentor. La Madre de Cristo, encontrándose directamente bajo el rayo luminoso de este misterio que comprende al hombre -todos y cada uno-, es dada al hombre –a todos y cada uno- como Madre. Este hombre a los pies de la Cruz es Juan, "el discípulo que Él amaba". Sin embargo, no está él solo. Siguiendo la Tradición, el Concilio no duda en llamar a María "Madre de Cristo y Madre de los hombres": (…)
Por consiguiente, esta "nueva Maternidad de María", nacida de la fe, es fruto del "nuevo" amor, que madurará en Ella definitivamente a los pies de la Cruz, mediante su participación en el amor redentor del Hijo.
A lo largo de los párrafos que siguen, pues, observamos la estrecha relación entre la maternidad mariana y la misión maternal de la Iglesia, tendiente a conducir a todos los hombres a la Salvación.
-La maternidad de María: cumplimiento de la antigua Promesa:
Nos encontramos así en el centro mismo del cumplimiento de la promesa, contenida en el Protoevangelio: "La estirpe de la mujer aplastará la cabeza de la serpiente" (cf. Gén. 3, 15). Jesucristo, de hecho, con su muerte redentora vence el mal del pecado y de la muerte en sus mismas raíces. Es significativo que, dirigiéndose a la Madre desde lo alto de la Cruz, la llama "mujer" y le dice: "Mujer, he allí tu hijo".
Con el mismo término, además, se había dirigido a Ella también en Caná (cf. Jn. 2, 4). ¿Cómo dudar que especialmente ahora, sobre el Gólgota, esta frase toque en profundidad el misterio de María, alcanzando el singular puesto que Ella tiene en toda la economía de la salvación?. Las palabras que Jesús pronuncia desde lo alto de la Cruz significan que la Maternidad de la que lo engendró encuentra una "nueva" continuación en la Iglesia y mediante la Iglesia, simbolizada y representada por Juan. En este modo, aquella que, como "la llena de gracia", ha sido introducida en el misterio de Cristo para ser su Madre, es decir, la Santa Madre de Dios, mediante la Iglesia permanece en aquel misterio como la "mujer" indicada en el libro del Génesis (3, 15) al comienzo de la historia de la salvación, y en el Apocalipsis (12, 1) al final." (nn. 23, 24).
"Estaba junto a la cruz de Jesús su madre, la hermana de su madre, María de Cleofás y María Magdalena. Entonces Jesús, viendo a la madre y junto a ella al discípulo que Él amaba, dijo a la madre:'Mujer, he ahí a tu hijo!'" (vv. 25-26).
El contenido fundamental de este fragmento evangélico de Juan es la Maternidad espiritual y universal de María. Sobre el Calvario, al pie de la Cruz, la Maternidad divina de María, con los "dolores" de un parto dolorosísimo, muestra su extensión a todos los redimidos, hermanos de Cristo "el Primogénito" (Rom. 8, 29) (…)
La escena descripta, altamente dramática, tiene el significado del testamento último de Jesús, supremo y final acto de amor que lleva a cumplimiento el plan salvífico de toda la humanidad, teniendo cerca y unida a sí a la divina Madre al pie de la Cruz.
Este significado de cumplimiento final está expresado también por el contexto más inmediato del fragmento. A las palabras dichas por Jesús a María y a Juan, de hecho, sigue inmediatamente la perícopa en la cual el evangelista dice que para Jesús "todo estaba ya cumplido". Jesús llevaba a cumplimiento la obra salvífica del género humano poniéndonos bajo la protección de María y dándonos a María.
Artículo publicado en InFoCatólica, donde María Virginia tiene un post regular.
Continuará, Dios mediante, en la siguiente edición... No se la pierda.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En la actualidad hay en la Iglesia, pastores y laicos que mantienen opiniones contrarias al Magisterio de siempre y dicen que una persona puede vivir en una situación matrimonial "irregular" (léase adulterio) y al mismo tiempo, estar en gracia de Dios, y como consecuencia pueden recibir los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía.
- Detalles
- Escrito por: Arturo Arroyo
El lector ha adquirido, sin darse cuenta, las claves de la gestación sobrenatural e histórico-cultural del mundo creado por Tolkien. Y esas claves son, como no podría ser de otro modo, religiosas.
"El Silmarillión" de J. R. Tolkien fue escrito después de que pusiera fin a la larga y maravillosa historia de los hobbits, los elfos, los magos, los enanos, los orcos y los perversos Saruman y Sauron que nos deslumbrara desde el cine con "El señor de los anillos" y "El hobbit" de Jackson. Como aclara en el prólogo su hijo –responsable de la edición después de su muerte-, no se trata de una obra completa estructurada alrededor de una historia, como sus otras novelas, sino de un gran conjunto de sucintas descripciones; circunstanciales y escuetos relatos fantásticos; cronologías; exhaustivos linajes; guerras y más guerras contadas casi con un laconismo telegráfico; complejas precisiones geográficas con toponimias impronunciables que hasta dificultan su lectura, y todas ellas en papeles sueltos, apuntes, que el gran escritor había producido y jamás reunido en un libro y mucho menos editado y acaso ni siquiera pensado editar.
Era como si lo hubiese escrito para sí mismo
Y quizás tenía razón hasta desde el punto de vista editorial, puesto que, como es lógico imaginar, la lectura de tamaño volumen no es fácil, sino más bien pesada, esforzada, trabajosa, y sólo al final de sus casi 400 páginas, el lector común se ve recompensado con la paulatina aparición de los entrañables personajes y el paisaje de la Tierra Media.
Pero resulta que de pronto esos mismos personajes y todo su entorno toman una dimensión diferente, más abarcadora, más profunda, más comprensiva, luego de haber pasado por "El Silmarillón", porque el lector ha adquirido, sin darse cuenta, las claves de la gestación sobrenatural e histórico-cultural de ese mundo, al que Tolkien también le ha desarrollado un idioma. Y esas claves son, como no podría ser de otro modo, religiosas. De modo que las formas y lenguajes de la obra nos llevan casi de inmediato a pensar en el Antiguo Testamento, tanto como las dificultades de su lectura y aprehensión.
Es difícil leer el Antiguo Testamento, pero es absolutamente imposible comprender y mucho menos asumir nuestra cultura sin él.
Y Tolkien supo que no podía darle la carnadura que pretendía para su mundo sin lo que el Padre Fosbery, en su "Cultura Católica", define como los "datos de la Revelación" que se abrieron paso por la oscuridad del mundo en las manos de los Reyes y Profetas del pueblo elegido para culminar en una explosión que iluminaría para siempre la faz de la tierra desde la Cruz de Cristo.
No se trata de un mero recurso para el interés de la trama literaria la elección final del pusilánime y satisfecho hobbit Frodo Bolsón, el insignificante "mediano" de la bucólica Comarca, para poner sobre sus espaldas la salvación del mundo. Porque tampoco fue casual la elección de los Apóstoles entre pobres, ignorantes, pecadores… y temerosos, de aquellos que cargarían sobre sus espaldas el infinito –y dulce- peso de esa Cruz para sostener la herramienta eficaz de la salvación del mundo: su Iglesia. Pero eran hijos de Moisés, de Abraham, de David; eran de ésa filiación esencial, y sobre ella Cristo encenderá la llama del heroísmo y la santidad. Como desde aquellos troncos de primogénitos benditos de la creación -que describe El Silmarillón-, hijos de la luz y predecesores del sol y la luna, portadores del bien y la belleza, de la música y la armonía, de una valentía sin límites; de ahí viene Frodo, ésas son sus raíces. Y también en la caída de algunos de los casi angélicos "primeros" estará la semilla del mal que crecerá en Sauron y esparcirá la oscuridad por el mundo; como Lucifer y sus legiones sobre la Tierra. Así se explica Frodo y la saga final de redención. Su martirio devolverá la luz al mundo y arrastrará con su potencia las debilidades y miserias de los que lo rodean: las de Aragorn, el heredero de la dignidad real de la estirpe, para recuperar para los hombres el imperio sobre la Tierra, y las de Sam Zagás, el fidelísimo escudero de Frodo, para que en los momentos de mortal debilidad reconforte al héroe reconfortándose a sí mismo y empujando, con su pequeña fuerza de "mediano", el estandarte de la esperanza, como si en los momentos supremos y definitivos, la más pequeña fuerza impulsada por el amor pudiese más que los más gigantescos poderes del infierno.
Sin embargo entre la codificación genésica de "El Silmarillión" y el monumental fresco epopéyico de "El Señor de los Anillos", pasando por la aventura iniciática de "El Hobbit", transcurren siglos y siglos en la Tierra Media donde la bonanza y la paz son apenas interludios entre pavorosas guerras, tanto en la tensión asfixiante de sus prolegómenos como en la casi insoportable crueldad del desarrollo de los mismos combates. Entonces no puede dejar de asombrarnos la voluntad inquebrantable de los guerreros –especialmente los del bando "del bien"- en sostener la lucha aún cuando todo se les va derrumbando a su alrededor y la única posibilidad cierta es una muerte atroz. Una prodigiosa energía interior, un fantástico vigor que metaliza los brazos descargando la espada una y mil veces, sin descanso, sin respiro. Y no solamente en los soldados, sino también y de manera destacada, esa fuerza es notable en las mujeres y hasta en los niños (más patente en los libros que en las películas), quienes, lejos de esconderse o amedrentarse ante semejante aluvión de violencia demencial, buscan sumarse a la lucha, buscan formar parte, estoicamente, del sacrificio colectivo de los suyos defendiendo el bien común, o, si se quiere, defendiendo el Bien frente al Mal, con la clara conciencia de que así y por eso vale la pena perder la vida.
Es que en la configuración cultural del propio Tolkien, en la sangre que le corre por las venas, podríamos decir, están latiendo desde siempre las resonancias de episodios similares que han jalonado la gloriosa historia de la cristiandad europea, de la que Tolkien se ha nutrido desde la cuna. Por lo que, de muchas maneras, para él era connatural semejante delirio; evidentemente también para el público de entonces y, aunque no sea fácil la proyección, también para nosotros y –por lo que dicen los fabulosos éxitos de taquilla de los filmes- para gran parte del mundo, al menos occidental.
Hagamos un rápido repaso de, por ejemplo, las crónicas de las batallas en los muros de la ciudad de Viena sitiada por un colosal ejército turco (musulmanes de Turquía) de más de 200.000 hombres y 500 cañones entre junio y setiembre de 1683. Fecha clave, si las hay, en la historia de la humanidad, ya que, con la caída de esa ciudad, todo lo que conocemos como occidente habría desaparecido bajo el horror de la barbarie otomana que, por entonces, alcanzaba niveles de degradación lindantes con la bestialidad… semejante a la de los orcos y los uruk-hai, tan negros y siniestros como los jenízaros del sultán Y mientras lo hacemos nos asaltarán la memoria escenas de las batallas que describe Tolkien en las fortificaciones del Abismo de Helm, en las laderas de la Montaña Solitaria a las puertas de Erebor, la ciudad de los enanos y, muy especialmente en las planicies, los bastiones y las calles de la ciudad de Gondor, en Minas Thirit. Y los miedos contenidos y el valor y la angustia y la conciencia de ser la última luz de un mundo que desaparecerá con ellos y la rabiosa esperanza en un auxilio casi imposible al borde mismo del desastre…
La correspondencia de las semejanzas no dejará de sorprendernos
Cuatro años antes del ataque turco, la rutilante, festiva y apenas fortificada ciudad de Viena había sido arrasada por la peste perdiendo la tercera parte de sus habitantes y, casi sin tiempo para reponerse, se encontraba amenazada de muerte. Contaba apenas con 10.000 soldados y, en un prodigio de ingenio, el valeroso comandante de la defensa, Rodrigo de Starhemberg, puede colocar 200 cañones en las murallas. Junto al obispo, Leopoldo de Kollonitsch y sus sacerdotes, logra la fervorosa adhesión del pueblo vienés que se dispone a jugarse el todo por el todo. Los hombres se organizan en batallones por gremio (panaderos, zapateros, etc.), los estudiantes se hacen fuertes en los techos con sus profesores, y las mujeres y los niños corren de aquí para allá llevando alquitrán, piedras, aceite a los defensores de las murallas.
Al iniciarse el ataque, en los primeros días de agosto, el heroísmo de ese pueblo logra repeler, uno tras otro, los embates del poderoso ejército turco que lejos de disminuir parece aumentar en número y recursos. Al tiempo que su artillería asola las calles y las viviendas de la ciudad sembrando destrucción muerte y caos, comienzan a agotarse los alimentos y el azufre para los cañones, y la gente a padecer hambre y a abarrotarse los precarios hospitales, atendidos por curas y monjas, de heridos, enfermos y moribundos.
A principios de septiembre, la ciudad agoniza. Se han perdido las defensas exteriores y queda no más de un tercio de los soldados y la mitad de los ciudadanos armados; todos famélicos, heridos o enfermos.
El Emperador, Leopoldo I de Habsurgo, vacila en inmolar una pequeña fuerza que reúne en las cercanías de la ciudad.
El 4 de septiembre una impensable mina vuela por los aires uno de los principales bastiones. Y mientras las campanas de San Esteban llaman a las almenas, el gran visir en persona ordena un ataque final. Pero increíblemente la ciudad mártir vuelve a rechazarlo, improvisando defensas, sosteniendo cada casa, cada calle. Y los ataques continúan, día tras día.
Pero ¿acaso Viena no era una ciudad central de la Europa católica? ¿No escuchaban el resto de las naciones europeas y sus monarcas el clamor de auxilio de este último baluarte de una cristiandad que se moría?
Por entonces Europa toda estaba intimidada por el poderío militar y estratégico de la Francia de Luis XIV, quien, llamándose a sí mismo "El Rey Sol", campeón de la catolicidad y hasta siendo venerado como un dios del Parnaso, había logrado establecer una suerte de arbitrio sobre los demás monarcas los que, por las buenas o por las malas, terminaban aceptando su primacía. Y los restos del Sacro Imperio Romano-Germano eran, acaso, la última pieza del rompecabezas que aún le faltaba acomodar. Si alguien podía –y debía- ir antes que nadie en presurosa ayuda de Viena era por supuesto Luis XIV a quien, por su parte, el Papa Inocencio XI en vano suplicaba su intervención, sabedor de que sin ella, el resto de las coronas cristianas no se decidirían. En un silencio atronador, Luis esperaba que Viena sucumbiera para aparecer en ese escenario de devastación, derrotar a los turcos y, como gran salvador, ceñirse la corona imperial.
Casi todas las noches de los últimos días se han disparado desde las torres de la catedral de Viena cohetes de pedido de auxilio, sin respuesta alguna. Como todas los noches los jefes de la angustiada defensa suben a otear la oscuridad del horizonte. "¿Nada…?", preguntan. "Nada" responden los centinelas, y los jefes bajan con los rosarios en las manos implorando a media voz una ayuda providencial, milagrosa. Que no llegará, al parecer, nunca.
— ¡Me niego a abandonar la esperanza! — exclama Starhemberg, el último en descender, y agrega: — Confío en Dios y la Purísima Virgen María. Desde mañana nuestro grito de guerra será "¡Jesús y María!"
Y en ese instante uno de los vigías señala el oscuro borde montañoso y grita: ¡Allí, allí! ¡Un cohete!
Y los jefes caen de rodillas con las manos juntas en oración, arrebatados por el milagro.
Es que Juan Sobieski, rey de Polonia, empujado y sostenido económicamente por el Papa, ha armado un fuerte ejército que ya está a las puertas de Viena. Pronto, acuciados por una voz inapelable, se le unirán 11.000 y 8.000 sajones comandados por los príncipes Jorge III y von Waldeck respectivamente, y 11.000 bávaros del príncipe Maximiliano Emmanuel. Estos ejércitos se verán unidos, antes y durante la batalla, por la formidable prédica y el testimonio de fe de un fraile capuchino, Marco de Aviano, beatificado recientemente.
Sumados a las tropas del Emperador, conforman una fuerza de casi 35.000 hombres, aún superados por el doble de turcos.
Pero entre esos hombres se encuentra un joven, el príncipe Eugenio de Saboya.
Nacido en la corte de Versalles es, sin embargo, físicamente insignificante, esmirriado, de baja estatura, desagraciado, tanto que Luis XIV rechaza sin dudar su solicitud de servirlo en las armas. Mas lo guía una vocación tan fuerte que logra ser aceptado en el ejército de Leopoldo que se apresta a dar singular combate.
Al frente de sus dragones asombra y entusiasma a los combatientes cristianos por su intrepidez y astucia. Junto al fraile Marco, Eugenio se convierte en adalid de esa cruzada.
La victoria sobre los musulmanes es total, y Eugenio la hace definitiva al perseguirlos infringiéndoles derrota tras derrota hasta aniquilarlos, y su jefe, el gran visir Mustafá, es ahorcado por orden del sultán Mohamed II.
Años más tarde será también el salvador de Venecia al frente de un poderoso ejército imperial, cuando la ciudad de San Marcos está a punto de caer en manos turcas en su última incursión por territorio europeo.
Morirá anciano, curtido y victorioso en mil batallas, amado y respetado, y célibe (como Frodo), acaso por fidelidad a una igualmente fuerte vocación de juventud, superada por la militar: la religiosa.
Viena le rinde perpetuo homenaje con una hermosa estatua ecuestre, y la Iglesia, para rememorar ese triunfo sobre los turcos, instituyó el día de la batalla como la fiesta del Nombre de María (12 de Setiembre).
Como queda en evidencia hasta en esta brevísima síntesis, las analogías, coincidencias y paralelismos con los relatos de Tolkien son apabullantes.
Los pueblos "luminosos" de la Tierra Media y las hordas siniestras del Mundo Oscuro, y la Europa cristiana y los turcos; la ciudad de Viena y cualquiera de los escenarios de las batallas de Tolkien que señalamos más arriba; las mezquindades, ambiciones y cobardías de los reyes europeos como las de los reyes de los elfos, de los enanos y de los hombres que terminan, en todos los casos, respondiendo a lo mejor de sus esencias en una suerte de conversión final que re significa la vida y, sobre todo, la muerte; la esperanza ya exangüe, tanto cuando aparecen a la luz del amanecer las portentosas caballerías de Rohan recortadas en el filo de la montaña imponiendo el terror a las hordas del mal, cuanto se hace ver el ejército cristiano de varios reyes y príncipes marchando sobre Viena para aplastar la pesadilla turca. Y, en el centro mismo de las tormentas, en la terrible calma del vórtice del huracán adonde aparecen suspendidos el tiempo, los dolores y los afanes, sus héroes y santos: Frodo, el insignificante hobbit y Eugenio de Saboya, el despreciado príncipe, y Gandalf, el Mago Blanco, acaso alegoría protohistórica de Marco, el fraile beatificado. Y sus fragilidades soportarán el peso colosal de esas horas apocalípticas y la subsistencia de la luz como una proyección paradojal de la sombra del Calvario.
Personajes, tramas, escenarios, circunstancias, peripecias y, sobre todo, valores en un mismo haz, un haz cultural.
Recreado por el caudaloso e innegable talento de Tolkien, es este potente sustrato cultural al que él sencillamente le es fiel, el que aflora por estos días (a más de medio siglo de su publicación), de la mano de la capacidad expresiva y comunicacional del cine, para producir un fenómeno cultural casi planetario. Y, aunque la inspiración pueda haberse nutrido (es mera suposición nuestra) en sucesos como los de aquellas jornadas en tierras, idiomas y personajes germánicos, no dejan de visualizarse, de hacerse presentes con claridad en sus pliegues más recónditos, las torres de Camelot y sus dragones rampantes y su rey legendario y sus caballeros heroicos y sus damas deliciosas y aguerridas y Merlín, su Mago Blanco, de la más pura tradición inglesa. Y habrán sido esencialmente sus valores, la raigambre común de la cultura católica, los que, en el talento creativo de Tolkien como en la secuencia casi fantástica de los hechos históricos, los que vuelven a manifestarse y logran, pese al tiempo y la insidia profana, conmover y hasta enamorar a las generaciones de la Internet.
Del mismo modo que las leyendas del Cid, la iluminada tozudez de Colón, la carga paradigmática del Quijote, el coraje criollo ante los ingleses en la Reconquista de Buenos Aires, la gloriosa y providencial decisión tucumana que cimentara la Independencia Americana, la proeza sanmartiniana de Los Andes, los cañones de la batalla de la Vuelta de Obligado y los héroes eternos de Malvinas se abren camino con el esfuerzo de un parto por entre la mediocridad, el egoísmo y la desesperanza que envenenan las almas.
Arraigados, todos, en el tronco de una misma cultura.
La cultura católica, la nuestra.
- Detalles
- Escrito por: Mons. Athanasius Schneider
"¿Y por qué hablo del mundo venidero? Desde aquí este misterio hace a la tierra convertirse en el cielo. Abre sólo una vez las puertas del cielo y mira dentro; no, más bien no del cielo, sino del cielo de los cielos; y entonces podrás mirar acerca de lo que he estado hablando. Porque esto es lo más precioso de todo cuanto existe, esto podrá mostrarte la mentira que yace sobre la tierra. Pues lo más glorioso que hay en los palacios reales no son las paredes, ni los techos de oro, sino la persona del rey sentada en el trono; así igualmente en el cielo el Cuerpo del Rey. Pero he aquí que tienes la oportunidad de mirar esto sobre la tierra. No te muestro pues a los ángeles, ni a los arcángeles, ni a los cielos, ni al cielo de los cielos. Sino que te muestro al verdadero Señor y Dueño de todo esto". (San Juan Crisóstomo, Homilía sobre la 1ª carta a los corintios)
- Detalles
- Escrito por: Luis Fernando Pérez - InfoCatólica
"Y como Dios no va a consentir que la Iglesia fracase, antes o después la sacudirá grandemente, para que vuelva sus ojos a la Cruz, a la penitencia, a la santidad".
Elegir el camino que se quiere andar es una elección necesaria. Y hoy esta elección se plantea con especial dramatismo, pues de nuevo y más que nunca estamos viviendo el tiempo de los mártires.
- Detalles
- Escrito por: S.E.R. Cardenal Thomas Collins
El derecho a morir en práctica se convertirá en algunos casos en el deber de morir, como una presión sutil ejercida sobre los vulnerables. A menudo una súplica para un suicidio es una petición de ayuda. La sociedad debería responder con cuidado y ayuda compasiva a la gente vulnerable, no con muerte.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote. InfoCatolica
– No me va a creer, pero yo nunca he oído predicar del pecado original…
– Le creo, por supuesto. Como « de la abundancia del corazón habla la boca » (Mt 12,34), no se habla de lo que no se cree. Por el contrario, « creí y por eso hablé » (2Cor 4,13).
- Detalles
- Escrito por: Ana María Vallerino
En 1489, en España, Santa Beatriz de Silva, cumpliendo un pedido de la Virgen María, funda la Orden de la Purísima Concepción en honor de la Inmaculada Concepción. Tres años más tarde, en 1492, Colón descubre América. Con los descubridores, llega también la Fe.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
... Cuando vemos
el nacimiento de Jesús,
encontramos
a María
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
(Varios autores)
Quien hace que se convierta el pecador de su extravío, salvará su alma de la muerte, y cubrirá la muchedumbre de sus propios pecados. (Santiago 20)
- Detalles
- Escrito por: Louis Even
Benedicto XVI, manifestó que « el progreso técnico sólo será auténticamente eficaz si encuentra su lugar en una perspectiva más amplia, en la que el hombre ocupa el centro, con la preocupación de tener en cuenta al conjunto de sus necesidades y aspiraciones, pues, como dice la Escritura, "no sólo de pan vive el hombre." »
- Detalles
- Escrito por: Luis Santamaria
A los practicantes y adeptos del eneagrama no les gusta que se les recuerde la sulfurosa historia de Gurdjieff, su promotor en occidente. Y sin embargo, la génesis de una historia explica con frecuencia su desarrollo y su finalidad.
- Detalles
- Escrito por: Revista Misión
De origen francés, los Meert, afincados en EE UU, han preparado a cientos de parejas al matrimonio. Son directores de la Pastoral Familiar en la diócesis de Colorado Springs (EEUU) y la revista Misión los entrevistó tras su ponencia en el Congreso del Encuentro Mundial de las Familias 2015, en Filadelfia, donde hablaron sobre los « Matrimonios santos como nuestro modelo en el camino a la santidad ».
- Detalles
- Escrito por: varios autores
Del Catecismo de la Iglesia Católica, no. 2523-2524
El Pudor
Existe un pudor de los sentimientos como también un pudor del cuerpo. Este pudor rechaza, por ejemplo, los exhibicionismos del cuerpo humano propios de cierta publicidad o las incitaciones de algunos medios de comunicación a hacer pública toda confidencia íntima. El pudor inspira una manera de vivir que permite resistir a las solicitaciones de la moda y a la presión de las ideologías dominantes.
Las formas que reviste el pudor varían de una cultura a otra. Sin embargo, en todas partes constituye la intuición de una dignidad espiritual propia al hombre. Nace con el despertar de la conciencia personal. Educar en el pudor a niños y adolescentes es despertar en ellos el respeto de la persona humana.
La castidad es una virtud que, bajo la moción de la caridad, orienta al bien el impulso genésico humano, tanto en sus aspectos físicos como afectivos. Implica, pues, en el hombre libertad, dominio y respeto de sí mismo, así como caridad y respeto hacia los otros, que no son vistos como objetos, sino como personas. Y un aspecto de la castidad es el pudor. Mientras la castidad modera el mismo impulso genésico, el pudor ordena más bien las miradas, los gestos, los vestidos, las conversaciones, es decir, todo un conjunto de circunstancias que están más o menos en relación con aquel impulso sexual.
más triste del tema que estamos tratando es que aquellos cristianos que pueden evitar el mal se están contagiando o se han contagiado ya de la ceguera del mundo, de esa ceguera inverosímil que ni siquiera permite ver las verdades más elementales del Evangelio.
El pudor, entendido como sentimiento de recato y de vergüenza, especialmente en lo que se refiere a la esfera sexual, representa un elemento fundamental de la personalidad. Se relaciona por un lado con la sexualidad, por otro con la esfera íntima de la personalidad, y está emparentado con los sentimientos de vergüenza, de recato, de reserva y, en general, con todo lo que atañe al respeto de la esfera de intimidad de cada uno.
Dice el Señor que no pueden juntarse luz y tinieblas y parece como si algunos, con su habilidad, hubieran encontrado manera de juntarlas. ¿Qué pensará el Señor realmente de nuestra actual moda? "Van a llegar unos tiempos -decía Jacinta de Fátima- en que las modas ofenderán mucho a Dios Nuestro Señor".
Si el hombre que mira con mal deseo a una mujer ya adulteró en su corazón, ¿qué ocurrirá con la mujer que: o busca derechamente esas miradas del hombre o está obligando a los hombres a que hagan milagros para no mirar de esa manera?
¿Qué dirá el Señor de estas mujeres que van -según dicen ellas- a la última moda? Evidentemente, todos los anatemas que hay en este pasaje del evangelio caen, no solamente sobre los que tropiezan en el escándalo, sino mucho más sobre los que escandalizan.
Estas dos consecuencias son tan duras, que uno no puede decirlas ya de una manera suave. Al menos que el Señor no nos pida cuentas de no haber hablado claro. Que el Señor no nos diga que no hemos enseñado la verdad a su pueblo. Ahí tenéis la verdad, tal como está en el Evangelio, que no es palabra de un maestro cualquiera, no es la palabra torpe de un hombre, no es el criterio de un teólogo rigorista, sino que es la palabra misma de Jesucristo, que podéis leer y comprobar en este capítulo quinto del Evangelio de San Mateo.
"Oísteis que fue dicho: « No cometerás adulterio. » Mas yo os digo: "Quienquiera mire a una mujer codiciándola, ya cometió con ella adulterio en su corazón."
Pero alguno preguntará: ¿Peca mortalmente la mujer que va mal vestida? Algunos creen que es únicamente problema de intención. Yo siempre digo que no es sólo problema de intención (querer positivamente el mal efecto), sino de tener conocimiento, aunque sea oscuramente, de que un hombre o una mujer ha puesto la causa objetiva del mal que se va a producir, ve venir por su causa culpable el mal efecto, pero no quiere, aun sabiéndolo, dejar de evitarlo.
El escándalo dado se divide en dos clases: El Escándalo directo y el escándalo indirecto.
El escándalo directo es aquel en el que la persona que escandaliza busca directamente que el otro peque. Es decir, pone la ocasión para que el otro tropiece y caiga en el pecado. Y esto, dicen los moralistas, lo puede desear o por odio contra la religión católica (escándalo diabólico); o porque le proporciona alguna ventaja, utilidad o placer (escándalo estrictamente directo).
Pero además del escándalo directo, está el escándalo indirecto. Se define como aquel en el que el pecado del otro no se intenta, ni se busca ni se quiere, pero se prevé que se seguirá por mi conducta.
Y aquí está la clave: ¿preveía la mujer con ese vestido objetivamente deshonesto que llevaba, que llegaría el escándalo, es decir, la posible ruina espiritual del prójimo al mirarla? No se trata de saber si pecaron o no todos los hombres que se toparon aquella tarde con ella. No importa si era una mujer atractiva o poco agraciada. Se trata, en definitiva, de saber si la persona puso con su mala acción la causa, cayó en la cuenta de lo que hacía, y previó, con su mal comportamiento en el vestir, el posible mal efecto ruinoso para el otro. Y ello, aunque no pretendiese con esa prenda cortísima o transparente, originar directamente ningún escándalo.
El Padre Noldin, sobre el adorno de las mujeres, dice:
a) En primer lugar, hay que atender a la intención por la cual la mujer se adorna, prescindiendo ahora de si el adorno es modesto o inmodesto. Y dice:
1. Si se adorna por conservar la decencia de su estado, o para agradar a su esposo, o para encontrar novio, o para ocultar un defecto del cuerpo, o por seguir las costumbres de la nación, su intención es ciertamente lícita.
2. Si se adorna o viste por ligereza y vanidad, o simplemente para hacer ostentación de su belleza, su intención es levemente pecaminosa (pecado venial).
3. Si todo ello lo hace para provocar la concupiscencia de los varones y el amor impuro, su intención es gravemente pecaminosa (Escándalo directo. Pecado mortal en cuanto a la intención, prescindiendo del vestido)
b) En cuanto al objeto (vestido), prescindiendo de la intención de la persona que la ostenta.
1. Si el adorno o vestido es honesto y conveniente al estado, según la costumbre de la nación, pueblo o ciudad, también es lícito y debe ser permitido. Luego no están obligadas a desechar un adorno o vestido decente y honesto, aunque determinadas personas muy concretas se autoprovoquen por ello a la concupiscencia.
2. Si el vestido es inmodesto, tales como: los vestidos demasiado cortos o tenues, los vestidos demasiado estrechos y los vestidos demasiado recortados, es siempre un grave escándalo porque gravemente y próximamente provoca o puede provocar a otros a la lascivia.
3. Por eso pecan gravemente aquellos que introducen esos usos, pero también pecan gravemente aquellos que meramente se acomodan porque con ello aumentan la indecencia común.
El problema con la mujer moderna es que seducida por el mundo, ve como normal el vestir indecente, pues comentan: "los tiempos han cambiado, lo importante es lo interior", palabras que son graves, en razón de deformar la modestia, y sobre todo el respetarse a sí mismas.
El reflejo de el olvido por el vestir modestamente lo podemos ver en las iglesias actuales, en las cuales se ve en Misa, a muchas mujeres con vestidos o ropa semitransparente, ajustada o con escotes pronunciados, con pantalones, pants, shorts, minifaldas, blusas escotadas y sin mangas, y demás, y sin darle, muchas veces, alguna reverencia a Dios. Si bien es grave que se usen modas indecorosas e indecentes en cualquier sitio, lo peor es que lleguen éstas hasta el mismo templo, donde se debe honrar a Dios y se debe manifestar, especialmente, la modestia cristiana.
"Vendrán muchas modas que ofenderán gravemente a Dios" dijo la Virgen en Fátima. Su profecía se ha cumplido totalmente, y lo más grave es que hasta en la mismísima Casa de Dios. Pero desgraciadamente, existen muchas personas que creen que el adagio comercial que dice que "mercancía que no se enseña, mercancía que no se vende" se debe aplicar a la moda y, así, de esta manera, muchas jóvenes (y hasta también jovencitos) se venden visualmente, empleando la antigua táctica que siempre emplearon mujeres de mala nota para sus fines muy específicos. ¿Cómo es posible que una verdadera católica siga esa misma técnica y cómo es posible que sus padres, novios, hermanos o esposos se lo consientan?
- Detalles
- Escrito por: Gilberte Côté-Mercier
El Tema de las modas es siempre incomodo tocarlo, pero necesario. Como decía Santa Catalina de Siena: "Basta ya de silencios, gritad con cien mil lenguas, porque por haberlo callado el mundo está podrido". O como lo decía el Ángel a San Juan Bosco: "Predica siempre y en todas partes contra la inmodestia".
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
Y ahora nos va a hablar ¡del pecado! Lo que nos faltaba…
Lo vergonzoso es que hoy se predique tan poco del « pecado », cuando Cristo y los Apóstoles hablan de él tantas veces.
- Detalles
- Escrito por: Joanna Carignan e Isabel Litwin
"El temor de Dios es el principio de la sabiduría" (Prov. 1, 7)
En estos tiempos de confusión la idea de que la inmensa mayoría se salvará, la cual no tiene base alguna evangélica ni magisterial, ha infectado a muchas mentalidades de fieles y sacerdotes, que, de una u otra forma, tienden a callar, oscurecer o difuminar esta realidad.
Así pues, viene siempre bien recordar la clarísima doctrina evangélica al respecto, que nos ayudará a mejorar y perseverar en nuestros esfuerzos, y a salir de las tinieblas a los confusos.
Cristo enseñó esto, sobre los dos caminos:
"Entrad por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por él. Porque angosta es la puerta y estrecho el camino que lleva a la vida, y pocos son los que lo encuentran." Mt 7 13-14
Insistiendo sobre la puerta angosta:
Díjole uno: "Señor, ¿los que se salvan serán pocos? ». Respondióles: « Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, pues os digo que muchos tratarán de entrar y no podrán." Luc 13 23-24
La puerta a la salvación tiene como requisitos la conversión, la confesión y la penitencia. Quien no se convierte de sus pecados, quien no hace propósito de enmienda, quien no se confiesa, quien no cumple la penitencia que le sea impuesta, está atravesando la puerta ancha.
Hay que considerar nos dice el Rev. Padre Juan Croisset, S.J., en su monumental y reconocida obra "Año Cristiano", que hay pocas verdades en el cristianismo mas claras y mas sólidamente establecidas que esta: Entrad por la puerta angosta, nos dice el Hijo de Dios, porque la que conduce a la perdición es ancha y espaciosa, y es grande el número de los que entran por ella; pero la que conduce a la vida es estrecha, y pocos entran por esta puerta. En otra parte dice: Muchos son los llamados, y pocos los escogidos. Lo mismo y en los propios términos lo vuelve a repetir otra vez. Como el Salvador repetía tantas veces a sus discípulos esta terrible verdad, le hicieron en una ocasión esta pregunta: Señor, ¿y es posible que sea tan corto el número de los que se salvan? El Hijo de Dios por no aterrar demasiado a los que le preguntaban y a los que le oían, mostró eludir la pregunta, y se contentó con darles esta respuesta: "Hijos míos, la puerta del cielo es estrecha; haced esfuerzos para entrar por ella." Toda la Escritura está llena de figuras, pruebas y ejemplos de esta espantosa verdad; y basta un buen entendimiento para convencernos de este corto número. No hay mas que un camino para el cielo, porque no hay mas que un Evangelio; pero ¿son muchos los que van por este camino? ¿son muchos los que siguen las máximas de este Evangelio? ¿Qué concepto formaríamos de la verdad y la santidad de nuestra Religión, si después de todo lo que Jesucristo nos dijo, después de todo lo que hicieron los Santos, fuera muy grande el número de los escogidos? Pero ¿seré yo de este corto número? Eso se ha de juzgar por la conformidad de nuestra vida con las máximas del Evangelio que seguimos tan mal. Cosa extraña! Corre la voz de que se ha perdido un navío; ¡cuántos se asustan! ¡cuántos se sobresaltan! Aunque haya diez mil navíos en el mar, la noticia de que uno sólo naufragó hace entrar en cuidado a todos los negociantes. ¡Pues qué! Sabemos que de todos los que actualmente viven en el mundo muy pocos arribarán al puerto de la salvación eterna, y que la mayor parte naufragará miserablemente. ¿Quién me ha dicho a mi que no he de ser del número de estos infelices? Fundada la seguridad en que no se tiene una vida totalmente perdida y estragada. Las vírgenes necias la tenían muy pura, y con todo eso fueron reprobadas. El siervo perezoso no había hurtado los bienes ajenos; pero no había negociado con los propios, y fue arrojado a las tinieblas exteriores.
Ciertamente, cuando no tuvimos otro motivo para temer que esta fatal seguridad, esta perniciosa insensibilidad con que vivimos, ¿no sería muy sobrado para hacernos temblar y estremecer sobre nuestra futura suerte?
- Detalles
- Escrito por: Colleen Hammond
"Abismo y perdición son insaciables, como insaciables son los ojos del hombre." Prov. 27 20
La pureza exige el pudor. Este es parte integrante de la templanza. El pudor preserva la intimidad de la persona. Designa el rechazo a mostrar lo que debe permanecer velado. Está ordenado a la castidad, cuya delicadeza proclama. Ordena las miradas y los gestos en conformidad con la dignidad de las personas.
EL pudor es modestia; inspira la elección de la vestimenta. Mantiene silencio o reserva donde se adivina el riesgo de una curiosidad malsana; se convierte en discreción. Existe un pudor del cuerpo. Este pudor rechaza, por ejemplo, los exhibicionismos del cuerpo humano [...] El pudor inspira una manera de vivir que permite resistir a las solicitaciones de la moda y a la presión de las ideologías dominantes. CIC 2521-2523
Presentamos a continuación un segmento del libro de Colleen Hammond titulado "Dressing with Dignity".
« Mi camino hacia la moda modesta ha sido muy, muy largo. Me salí de la fe católica cuando estaba en la universidad. Modelaba y actuaba. Esos no eran oficios muy cristianos.
Planeaba entrar en la escuela de medicina (hice mi especialización del colegio en química y psicología), pero debido a mi modelaje y actuación, terminé trabajando en televisión. Conseguí un trabajo como presentadora de noticias del tiempo, en el Canal especializado en este campo, por lo que tanto mi esposo como yo tuvimos que mudarnos a Atlanta. En esa época, mi mejor amiga era Directora de Promociones de MTV, lo que puede darles una idea de en dónde se encontraba mi vida, en ese entonces.
Mi regreso a la fe es una larga y trágica historia; pero cuando regresé, nadie habría dicho que yo era cristiana por la forma como me vestía. Creo que pensaba que la verdadera belleza se basaba en cuánto enseñaba de mi cuerpo y figura.
Abandoné mi carrera que ascendía velozmente. Debido a unos cuantos eventos desastrosos en nuestra vida, que ocurrieron poco después. Nos encontrábamos en quiebra... y eso significa sin un centavo.
Teníamos solo un auto que mi esposo se llevaba al trabajo, por lo que yo no salía mucho de la casa. Como madre de un niño (bebé en ese entonces), ama de casa, contaba con mucho tiempo libre.
Un día que fui a la biblioteca di con un estudio de mercado que había sido encargado por la industria de la propaganda en los años setenta. Habían usado la tecnología moderna para seguir los ojos de los hombres cuando miraban a una mujer que usaba pantalones. Los resultados de este estudio me sorprendieron, me dieron asco y me disgustaron a tal punto que desde ese entonces jamás he vuelto a usar pantalones en público.
En ese entonces mi clóset estaba lleno de camisetitas cortas y pegadas, pantalones mallas y camisetas. No tenía un vestido. Yo iba a tener un cambio radical. Como no tenía ni medio para comprarme nada, me cosí un vestido (era demasiado corto) que me lo puse en público –es decir para ir a Misa, de compras, o al parque.
Comencé a leer más sobre la modestia, pero los únicos libros que encontraba no eran católicos.
De alguna manera se me ocurrió la idea que vestirse con modestia, en cierto modo, significaba ropa simple, horrible, ropa que pareciera un saco de poner papas. Una túnica de monja tenía más gusto que los modelos que comencé a usar. La nueva ropa que escogí llevar eran una desviación de la ropa elegante que usaba cuando modelaba y trabajaba en televisión.
Nuestro matrimonio, pasaba por cambios y retos, por lo que comencé a leer libros sobre el matrimonio. Una vez más, los únicos libros que pude encontrar, no eran católicos. Sin otra opción, comencé a investigar los Documentos de la Iglesia Católica, buscando referencias para el matrimonio, especialmente sobre ese gran dilema de que "usted debe obedecer a su esposo".
Mi primer libro manuscrito. ¿Ama, Honra.... y Obedece? era sobre las enseñanzas de la Iglesia Católica a las esposas que deben sujetarse a sus esposos. Pienso que las enseñanzas católicas sobre el asunto son mucho más hermosas y dan mayor autorización a la mujer que ningún otro punto de vista, que por allí pudiera aparecer.
Viajé por todo el país entrevistando a gente, haciendo conferencias, ayudando a que se reconstruyeran matrimonios y Dios mediante, llegando a las almas, por lo que invertí muchos años de investigación y estudio en el manuscrito, y estaba ansiosa de terminarlo para hacerlo aprobar por los teólogos y llevarlo a las librerías.
Pero en marzo del 2004, me encontraba como invitada a un programa en vivo de la Radio San José Presenta, en el área de Los Ángeles, que se escucha en WEWN. Dios me habló ese día en una forma potente. ¿Por qué debería sorprenderme? Siempre tiene que golpearme con una garrote para que yo capte lo que estaba tratando de decirme. Esta vez no era diferente.
Mi tópico de la presentación era "Comunicación entre Hombres y Mujeres" y claro, mi libro por salir "¿Ame, Honre.... y Obedezca?"
Pero cada una de las llamadas que por las dos horas del programa recibía, eran de padres que preguntaban cómo lograr que sus hijas se vistieran de una manera modesta y digna.
Yo todavía no escuchaba el mensaje de Dios.
La última llamada era de una persona que dijo: "A pesar de que estoy interesado en su tópico, Colleen, lo que creo que Dios realmente quiere que usted haga ahora, es escribir un libro sobre la modestia".
¡Eso me golpeó como una tonelada de ladrillos! Mirando hacia atrás, el año previo, se me había pedido que hiciera presentaciones alrededor del país, de las modas madre-hija. Enseñar a las jóvenes a vestirse en una forma modesta y digna y el desarrollar su feminidad ¿era en este momento más importante que Ame, Honre.....y Obedezca?
Me fui a una capilla de barrio para orar. Allí en una de las bancas se encontraba el libro "Cuarenta Sueños" de San Juan Bosco. Rápidamente lo abrí y salió la página 34. Mis ojos fueron directamente a este pasaje:
"No sabes que, en lo que concierne a la pureza "non datur parvitas materae—" "No hay materia que no sea considerada grave" ¿Grave? ¿Querrá decir mortal?
Hojeé el libro un poco más, y cada página que abría tenía un pasaje más relacionado con la importancia de la inocencia y la pureza.
Súbitamente, en mi mente, cada pieza del rompecabezas se puso en su lugar. Todo pecado contra la pureza es grave, y eso incluye aún nuestros pensamientos, ¿no es cierto?
También me di cuenta que la mitad de hombres del mundo se estimula increíblemente por lo que ve—y eso no es su propia culpa. Por lo que, tomando en consideración lo que he visto que usan las mujeres y jóvenes para ir a las tiendas, o a la playa (¡sin mencionar lo que algunas usan para ir a la Misa!), se me aclaró que la persona que llamó a la radio tenía razón. Lo que en este mismo momento se necesita es un libro sobre cómo vestirse de una manera modesta y digna.
Fui a casa y comencé a investigar. Me sorprendí de ver la cantidad de material que la Iglesia disponía y del cual jamás yo había escuchado; también eso me impactó. Era sorprendente ver el repentino y rápido declive de las modas en los últimos cien años. Pero también es hermoso ver cómo el cielo y la Santa Madre Iglesia han tratado de advertirnos y mantenernos seguras.
El papel de la Iglesia como indicadora de un creciente deterioro de la modestia en las modas –lamentablemente para la mujer- ha sido uno de los secretos mejor guardados del siglo. »
- Detalles
- Escrito por: OpusDei.es
1. ¿Qué son las obras de misericordia?
Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales. Instruir, aconsejar, consolar, confortar, son obras espirituales de misericordia, como también lo son perdonar y sufrir con paciencia. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos. Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es también una práctica de justicia que agrada a Dios. Catecismo de la Iglesia Católica, 2447
- Detalles
- Escrito por: Editorial
«Finalmente, a todos es dado oponer y mostrar aquella fortaleza que es propia de los cristianos, y con la cual no raras veces se quebrantan los bríos de los adversarios y se desbaratan sus planes. Fuera de que el cristiano ha nacido para el combate, y cuanto éste es más encarnizado, tanto con el auxilio de Dios es más segura la victoria. “Confiad: yo he vencido al mundo”» S.S. León XIII, "Sapientiae Christiane."
- Detalles
- Escrito por: Editorial
Fueron tres segundos
EL TESTIMONIO DE LA ESCRITORA MARÍA VALLEJO-NÁGERA, QUIEN NARRA SU CONVERSIÓN, EN EL PUEBLO BOSNIO DE MEDJUGORJE
Pasó de ir a misa por obligación y a regañadientes a hacerlo a diario y por devoción en cuestión de días. La hija del prestigioso psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nágera, María Vallejo-Nágera, descubrió en Medjugorje el amor de Dios. Desde entonces, lo tiene presente cada minuto de su vida, también en su trabajo: "Si Tú me has dado el don de la escritura, desde hoy sólo escribiré para ti", prometió María hace diez años. Y así lo ha hecho desde entonces.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
Declaratio terminorum. CATÁLOGO (del latín, catalogus, y del griego, katálogos): es una relación ordenada de objetos (libros, documentos, etc.) que están relacionados entre sí. DESCATALOGAR: quitar objetos que formaban parte de un catálogo. En este sentido, puede hablarse, por ejemplo, de catálogo de pecados.
- Detalles
- Escrito por: Editorial
En los últimos días del mes de noviembre, los católicos de España, han vivido con profundo dolor la profanación pública de la Sagrada Eucaristía en una Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Pamplona. El autor de dicha profanación ha manifestado en los medios de comunicación social, que él mismo ha participado en 248 Misas en las que, simulando que recibía la Sagrada Comunión, la ha robado y guardado para usar las Hostias consagradas en su obra. Las Sagradas Formas han sido mostradas al público tiradas en el suelo formando la palabra « pederastia ».
- Detalles
- Escrito por: San Juan Pablo II
En diciembre de 1984, el Papa Juan Pablo II publicó la Exhortación Apostólica Reconciliación y Penitencia, tras el Sínodo de los Obispos reunidos en Roma en 1983 sobre el tema "Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia", ya que encontró un abandono casi total de este sacramento por los fieles. A continuación citamos los extractos de la Exhortación Apostólica de San Juan Pablo II (números 28-31), que nos recuerda los principales elementos de este sacramento:
- Detalles
- Escrito por: Revista San Miguel
(Usando un rosario común)
Se inicia con
Un Padre nuestro
Un Ave María y
Un Credo
- Detalles
- Escrito por: Mons. Juan Antonio Reig Pla
Carta pastoral de Mons. Reig Pla sobre la verdadera misericordia y el secularismo anticristiano
El obispo de Alcalá de Henares, Mons. Juan Antonio Reig Pla, ha publicado una carta pastoral titulada: « Porque es eterna su misericordia (Sal 135) al celebrar los XXV años de la restauración de la Diócesis Complutense y el Jubileo de la Misericordia ». Don Juan Antonio analiza el avance del secularismo anticristiano y explica en qué consiste la verdadera misericordia, que nunca puede ser excusa para justificar situaciones de pecado.
- Detalles
- Escrito por: Dom Antoine Marie OSB
La confianza en la Misericordia de Dios es especialmente necesaria en nuestros días, en un mundo que se distingue por sus éxitos científicos y técnicos, pero que, al mismo tiempo, se caracteriza por padecer una profunda crisis moral. Esa crisis queda de manifiesto en las preguntas que se hacen nuestros contemporáneos, anotadas por el cardenal A. Rouco Varela, arzobispo de Madrid, en el sínodo de los obispos de Europa: « ¿Sobre qué construir la vida y la ciudad? ¿Sobre qué verdades, qué valores morales, qué motivaciones vitales? ». En la actualidad, constata el purpurado, « con una frecuencia preocupante, la respuesta parece ser la siguiente: sobre ninguna verdad, sobre ningún valor permanente, sobre ningún ideal a no ser el del provecho inmediato de lo que la vida puede ofrecer de agradable » (8 de octubre de 1999).
- Detalles
- Escrito por: Mark Mallet
« Vete, y en adelante no peques más » San Juan 8, 1-11
El siguiente texto, tomado del blog de Internet de Marcos Mallett, cantante y autor católico canadiense, fue escrito el día después del anuncio hecho por Francisco el 13 de marzo de 2015, de un Año Santo de la Misericordia:
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Dios escoge a los humildes, para humillar a los soberbios.
Los que confían en la sabiduría humana, y desprecian la sabiduría divina, ignoran el poder de los planes de Dios. El amor es un espejo en el que se refleja la horrible realidad de los que nunca lo han conocido, y siempre se han movido por intereses, cerrando el corazón a la verdadera felicidad, que solo se consigue entregándose ciegamente a cumplir la voluntad de Dios para nuestras vidas.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Cristo entró en la historia por mediación de María. Por eso tu relación con Ella no es un accesorio a la vida cristiana, sino una necesidad vital.
- Detalles
- Escrito por: Editorial
Nacido en una familia profundamente religiosa, Jacques Verlinde tuvo una infancia feliz y su relación temprana con Cristo era muy profunda. Él escribió, "Mis memorias más hermosas e intensas de la infancia tienen que ver con aquellos encuentros de corazón a corazón ante el Tabernáculo que me llenaban de una alegría inexpresable. Amaba el servir en la Santa misa y era tan tocado por la grandeza del misterio que se desplegaba ante mí que me olvidaba a veces de tocar las campanas."
- Detalles
- Escrito por: Bruno Moreno
Participante invitado: El P. Robert Longshanks es un antiguo anglo-católico que cruzó el Tíber hace cincuenta años. Conocido (a sus espaldas) por sus compañeros sacerdotes como Father "Battleaxe" Bob, se comenta que su propio obispo le tiene algo de miedo desde que le dijo que "el problema de Inglaterra ha sido siempre que sus obispos no están dispuestos a morir mártires". Actualmente ejerce la cura de almas en una pequeña parroquia de Sussex.
- Detalles
- Escrito por: Juanjo Romero
No me refiero a la encíclica, que toma título del poema de San Francisco de Asís, Laudato Sii (Loado seas), me refiero al mismo poema. Por cierto, no está en latín, está escrito en umbro.
- Detalles
- Escrito por: Siervo de Dios, José Anastasio Díaz López
Cristiano acuérdate que tienes hoy:
Un Dios a quien glorificar
Un Jesús a quien imitar
La Stma. Virgen a quien implorar
Los Ángeles a quienes honrar
Los Santos a quienes invocar
Un alma que salvar
Un cuerpo que mortificar
Una conciencia que examinar
Muchos pecados que expiar
Muchas virtudes que desear
Muchos demonios que combatir
Muchas pasiones que dominar
Un tiempo que aprovechar
Un mundo que despreciar
Un infierno que evitar
Tal véz la muerte que sufrir
Y una estrecha cuenta que dar
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Cuando la realidad nos confronta, y aparecen las disfunciones, las dislocaciones teóricas y las ideologías reinantes, la cuestión comienza a teñirse de "alta complejidad".
Lo que hace instantes parecía ser obvio, ahora ha dejado de serlo. Aquello que un momento antes sólo nombrábamos al pasar, creyendo en la unanimidad de criterio entre nosotros y nuestros interlocutores, se desmorona y nos colma de desconcierto escuchar la más amplia gama de ropajes que va vistiendo a la misma idea que creíamos categóricamente precisa, permanente, acabada, completa.
- Detalles
- Escrito por: Pedro Fernández Barbadillo
Cada vez más en Occidente se impone el sentimiento, la lágrima y el gemido por encima del conocimiento, el dato o la realidad. De la misma manera, se rompe la continuidad histórica, porque se pretende que el hombre actual, rebosante de incultura y soberbia, es mejor que sus predecesores y puede comprender y juzgar los actos y las almas de éstos.
- Detalles
- Escrito por: Dr. Carlos Freile
Acerca del autor: Carlos Freile es Individuo de Número y Director de la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica, Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia, Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia, de las Academias Colombiana y Paraguaya de Historia, de la Real Academia Española de la Lengua, etc. Dicta clases en la Universidad San Francisco de Quito. Ha publicado varios libros y artículos sobre Historia de la Iglesia y otros temas.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
Tres acepciones cristianas de la palabra mundo. Casi todas las palabras, sobre todo las más importantes, suelen tener múltiples significados – acepciones –, según el contexto en que se dicen. Y la palabra mundo (cosmos) tiene en el lenguaje bíblico y cristiano varias acepciones principales. Las expongo con la ayuda de Pablo VI (23-II-1977) y del Catecismo de la Iglesia Católica.
- Detalles
- Escrito por: Gilberte Côté-Mercier
Millones de mujeres desfilaban solemnemente en las calles rezando el rosario en voz alta, cantando cánticos y elevando pancartas en contra del comunismo. Es la Reina del Cielo quién ordena a los ejércitos de sus apóstoles y consigue la victoria.
- Detalles
- Escrito por: Charles Borromeo
¿ADORAN LOS CATÓLICOS A MARÍA?
¡Los católicos no adoran a María! ¡Nunca lo han hecho y nunca lo harán! Quien diga que adora a María, no conoce la doctrina de la Iglesia a este respecto, y ¡no es católico! La Iglesia no se cansa de proclamar que nosotros honramos a María como lo hacía Jesús, la alabamos "pues la mujer que teme al Señor debe ser alabada" (Prov. 31, 30), y la proclamamos bendita, cumpliendo la profecía bíblica (Lc 1, 48); pero la adoración es única, propia y exclusiva de Dios.
¿"Se le debe dar el título de Madre de Dios"?
¡Por supuesto! pues es bien dado bíblicamente. Es el Espíritu Santo quien se lo da por boca de Santa Isabel (cuando el Espíritu Santo habla, hay garantía de no fallar).
En San Lucas 1, 43, Isabel llena de Espíritu Santo, llama a María « Madre de mi Señor ». Esta palabra "Señor" con S mayúscula, se traduce del Griego "Kyrios" que es la traducción griega del "Adonai" hebreo, luego, el Espíritu Santo está llamando a María « Madre de Adonai » o sea Madre de Dios.
Esta misma palabra "Señor" (Kyrios) es utilizada por la Virgen unos versículos después para decir: "Proclama mi alma la grandeza del Señor" (Lc 1, 46). NO quiere decir que María ha creado a Dios, quiere decir que llevó en su vientre y encarnó (dio carne) a la segunda persona de la Trinidad. Ya en el Siglo III Orígenes la llamaba la Theotokos ("θεοτ χον" Madre de Dios, en griego). Jesús como Dios es increado, pero es Encarnado en el vientre de una mujer, por lo tanto ésta es Madre terrenal de Dios.
Hasta el mismo Martín Lutero, padre del protestantismo, reconocía a María como "Madre de Dios" (« Das Magníficat », W 7, 572-573).
Algunos dicen que María sólo fue madre de Jesús-hombre
En Teología se habla de la « Unión Hipostática » o sea de que en Jesús no se puede separar la naturaleza humana de la Divina, pues están unidas intrínsecamente (doctrina común en todas la Iglesias Cristianas). Decir que María es la Madre de Jesús solamente es caer en la herejía llamada « Monarquianismo dinamístico » u otra llamada « Adopcionismo » ambas del siglo IV y condenadas por la Iglesia. Luego, al existir en Jesús una unión « hipostática », es decir, al no poderse separar las dos naturalezas de Jesús, María dio a luz NO sólo la parte humana de Cristo, sino a toda la Segunda Persona de la Trinidad llamada a partir de este momento « El Hijo ».
Además de esto ya vimos que Santa Isabel llama a María "Madre del Señor", es decir, "Madre de Dios".
¿Fue María Siempre Virgen?
* Virginidad = "Señal"
La Iglesia, desde los primeros tiempos, conservó esta tradición. San Agustín decía en el siglo IV: « María fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen durante su embarazo, Virgen en el parto, Virgen después del parto, Virgen siempre ».
Resulta extraño, que tantos hermanos evangélicos, tengan tanta dificultad de reconocerlo, pues aun los fundadores del Protestantismo –propagadores de la « sola scriptura »-, Martín Lutero, Juan Calvino y Ulrich Zwinglio, reconocían la virginidad perpetua de María como una enseñanza bíblica, y así lo transmitieron. Lutero, ya protestante, la llama en su catecismo, la "Siempre Virgen María".
Negando la virginidad de María, afirmamos, en cierto modo, que Jesús era un farsante, pues el signo de su mesianismo, era la "Virginidad" de una mujer, y si ésta la perdía ¿cómo podrían reconocer a Jesús como Mesías?: Isaías 7, 14
El mismo Señor les dará la señal: He aquí que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo, al que pondrá por nombre Emmanuel, esto es "Dios con nosotros". Si aceptamos a Jesucristo como el Mesías prometido al pueblo de Israel, y como Nuestro Salvador, no podemos hacer otra cosa que aceptar la Virginidad perpetua de María. Pues esta señal –la virginidad-, es la garantía y el signo dado de la autenticidad del Mesías, y todos sabemos que si una señal pierde su sentido, deja de ser señal, y lo que significaba -en este caso, autenticidad del Mesías- ya no sería cierto.
Por otra parte, en Israel los objetos consagrados a Dios eran sólo de Su uso exclusivo; por ejemplo, los vasos cultuales eran nuevos, sin usar o « vírgenes » y después de utilizados al ser desechados se enterraban en el área del Templo para que nadie los utilizase de nuevo, pues eran posesión de Yahvé. El Arca de la Alianza no podía ser tocada por nadie y quien la tocaba moría (2 Sam 6, 2-8), ya que era propiedad de Yahvé y su sombra « descendía sobre ella » al igual que en María (Lc 1, 35).
Ezequiel 44, 2
Y Yahvé me dijo: "Esta puerta permanecerá cerrada. No se abrirá, y nadie pasará por ella, pues a través de ésta ha pasado Yahvé, el Dios de Israel. Quedará, pues, cerrada".
Sin duda alguna, por donde pasa Dios todo queda Consagrado y Sellado, de tal manera que por nadie más se pueda utilizar. Por eso, María, permaneció siempre Virgen, pues por ella había pasado el Señor.
* EL "antes" y el "hasta"
Los miembros de las ideologías protestantes, para decir que María no fue virgen, utilizan el texto de San Mateo 1, 18 « pero antes que se unieran, se halló encinta por obra del Espíritu Santo » y en el Versículo 1, 25 « Pero (José) no la conoció hasta que dio a luz su hijo ».
Expliquemos esto detenidamente. En el léxico griego las palabras « antes » (prin) y « hasta » (Heos), indican una condición anterior, no posterior. Veamos cada una de ellas:
* "HASTA"
Después de que Mical desprecia a David porque este danzaba en derredor del Arca de Yahvé, dice el II libro de Samuel: 2 Samuel 6, 23
"Y Mical, hija de Saúl, no tuvo más hijos hasta el día de su muerte." ¿Indica esto que Mical tuvo más hijos después de muerta? ¡Ni pensarlo!
San Mateo 28, 20
"Y he aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo." ¿Podría alguien, siquiera, pensar que Jesús no estará con nosotros después del fin del mundo? ¡Sería absurdo!
En estos dos pasajes bíblicos, nos damos cuenta que la palabra "hasta" no significa una condición "que después desaparecerá", pues ni Mical tuvo más hijos después de la muerte, ni Jesús nos dejará después del fin del mundo, y así ¡tampoco San José conoció a María después de que ésta tuvo a Jesús!
* "ANTES"
Veamos en el Evangelio de San Juan, el pasaje del oficial de Cafarnaúm que pide la sanación de su hijo: San Juan 4, 49
"El oficial rogó: Señor desciende antes que mi hijo muera"
Ahora bien, si leemos el versículo 51, nos daremos cuenta que el muchacho no murió. Así pues, la palabra antes, no significa que después sucederá, y así nos queda claro que ni murió el niño, ¡ni María se unió con José!
Hemos visto varias situaciones, donde se utilizan las palabras "antes" y "hasta" en el sentido bíblico.
* "PRIMOGÉNITO"
Otro de los frecuentes argumentos que dan para negar la virginidad de María, es el de la primogenitura:
San Lucas 2, 7
"Y dio a luz su hijo primogénito…" Aquí, utilizan la lógica que primogénito quiere decir "primero entre muchos", lo cual es un error.
Primogénito es, según el libro del Éxodo 13, 2, el primer varón nacido de mujer, sin importar si después nacen más hijos o no, es decir, era una posición de honor, no de orden numérico. En el salmo 89, David (el último de ocho hijos) es llamado primogénito por Dios: Yo también le pondré por primogénito, el más excelso de los reyes de la tierra (Sal 89, 27).
En Génesis, Jacob recibió las bendiciones de la primogenitura (Gen 25, 31-34), aunque nació después de Esaú (Gen 25, 25-26). Efraín es llamado « primogénito » en Jeremías 31, 9, siendo el segundo hijo de José (Gen 41, 52). Jesús es el primogénito de los muertos (Ap 1, 5), pero no el primero en morir. Él ocupa en lugar especial por ser el testigo fiel hasta la muerte. Llamado « Primogénito », Jesús es el « Alfa y Omega », el Primero y el Último. No hay otro.
Esto es lo que quiere decir Col 1, 15-16 cuando lo llama así.
Israel no es el primer pueblo que Dios creó, pero sí es el pueblo consagrado por Él. Y dirás al Faraón: Yahvé ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito (Ex 4, 22). En Zacarías 12, 10, vemos que la misma persona es llamada « primogénito » y « unigénito ».
Ahora, veamos lo siguiente:
1 Crónicas 23, 17: El hijo de Eliezer fue Rejabías, el primogénito. Eliezer no tuvo más hijos.
Luego, también queda demostrado que la palabra primogénito no implica la existencia de más hermanos, pues Rejabías fue el primero… ¡y el último!
En Resumen
Los Católicos distinguen distintos tipos de veneración, uno de ellos específico para la Virgen María. El Vaticano II pide fomentar esta veneración concreta, y advierte tanto contra la falsa exageración como contra la falta de nobleza de espíritu al tratar la singular dignidad de la Madre de Dios.
La Iglesia Católica distingue tres tipos de veneración: latria (la adoración debida sólo a Dios), dulia (el honor apropiado para los santos y los ángeles del cielo) e hyperdulia (un honor especial dedicado a la Bienaventurada Virgen María). Entre latria y dulia no existe una diferencia de grados sino de tipo: "dulia y latria son tan distantes como la criatura del Creador" (Pace).
El Concilio Vaticano II afirmó que "El santo Concilio enseña de propósito esta Doctrina Católica y amonesta a la vez a todos los hijos de la Iglesia que fomenten con generosidad el culto a la Santísima Virgen, particularmente el litúrgico; que estimen en mucho las prácticas y los ejercicios de piedad hacia ella recomendados por el Magisterio en el curso de los siglos y que observen escrupulosamente cuanto en los tiempos pasados fue decretado acerca del culto a las imágenes de Cristo, de la Santísima Virgen y de los santos. Y exhorta encarecidamente a los teólogos y a los predicadores de la palabra divina a que se abstengan con cuidado tanto de toda falsa exageración cuanto de una excesiva mezquindad de alma al tratar de la singular dignidad de la Madre de Dios. Cultivando el estudio de la Sagrada Escritura, de los Santos Padres y Doctores y de las liturgias de la Iglesia bajo la dirección del Magisterio, expliquen rectamente los oficios y los privilegios de la Santísima Virgen, que siempre tienen por fin a Cristo, origen de toda verdad, santidad y piedad." (LG 67).
Por tanto, la Iglesia Católica no alienta a la adoración a María. Los posibles excesos entre los fieles son contrarios a la explícita enseñanza de la Iglesia y no representan la correcta práctica católica. Muchos protestantes y aún hijos de la Iglesia, recelosos de los excesos de la devoción mariana, tienden a ignorar totalmente a María.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
El tema que traigo a su consideración es editado de unos excelentes escritos de Michael Voris (Church Militant) y de Luis Fernando Pérez (InfoCatólica).
Algunos líderes de la Iglesia han perdido de vista las verdades fundamentales de la fe y de la forma en que han de ser aplicadas, como la verdad del pecado y de la Gracia. Demasiado reconocimiento se ha dado a la visión mundana del hombre, y no se ha prestado suficiente atención a la verdadera visión y misión del hombre.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En un mundo donde más y más gente cae en el pozo de la depresión, esta advocación Mariana viene a oficiar como bastón y ayuda de quienes desean encontrar en el amor a Dios el camino de salida de la tristeza extrema.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
La DSI (Doctrina Social de la Iglesia) es un conocimiento iluminado por la fe, en diálogo cordial con todos los saberes, que expresa el ministerio docente de la Iglesia a través de un mensaje para los hijos de la Iglesia y la humanidad entera y que, bajo el signo de la continuidad y la renovación, camina hacia una sociedad reconciliada en la justicia y el amor.
- Detalles
- Escrito por: Bruno Moreno. InfoCatólica
Cuando se habla de la importancia de obedecer las normas litúrgicas, a veces parece que se trata simplemente de cumplirla por cumplirla, como si fuese algo arbitrario que la Iglesia ha decidido porque sí, al estilo de utilizar metros en lugar de pies o kilos en vez de arrobas. Es necesario resaltar, sin embargo, que al desobedecer las normas litúrgicas prácticamente siempre el cambio es para peor. Es decir, casi invariablemente el "invento" del francotirador litúrgico es más ramplón, más superficial, más mundano, menos tradicional y, por supuesto, menos bello que el original.
- Detalles
- Escrito por: Karol Król
El poder de San Miguel Arcángel
Testimonio de un infante de marina estadounidense durante la Guerra de Corea
- Detalles
- Escrito por: Montfort Okaa, sacerdote
El Padre Montfort Okaa nació en 1957 en la ciudad de Llorin, Nigeria, África. Hizo su primera comunión cuando tenía 10 años de edad, y fue en ese día que muchas manifestaciones extraordinarias comenzaron a tomar lugar, las que continúan hasta nuestros días (2013).
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
En Akita no hubo propiamente una aparición de la Santísima Virgen como en la Cova da Iría, en Fátima, sino que de manera inexplicable una imagen suya cobró vida.
- Detalles
- Escrito por: María Lourdes Quinn
« Señor, si así te agrada, hágase así »
S. Alfonso María de Ligorio (1697-1787), Doctor de la Iglesia y fundador de los Redentoristas, sabía por experiencia que Dios humilla a los que ama para que crezcan en virtud porque fue tras perder como abogado el primer caso jurídico de su vida que se entregó por completo al Señor. Permaneció firme en su deseo de aceptar todo como voluntad de Dios, aunque le quedó en un momento sólo un miembro fiel a él en su Congregación, aunque tuvo que cerrar conventos por rumores y aunque le excluyeron de su Congregación injustamente en 1777.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Las respuestas de la conferencia episcopal al cuestionario presinodal describen lo que ya se hace en Alemania: comunión a los divorciados que se han vuelto a casar, tolerancia para las segundas nupcias, aprobación de las uniones homosexuales.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Cerca de 1.000 sacerdotes estadounidenses hicieron propia la petición a los padres del próximo Sínodo, que fue publicada y firmada originalmente por casi 500 sacerdotes ingleses.
La redacción de la declaración es exactamente igual a la de la versión inglesa, e insta a los Padres del próximo Sínodo Ordinario de la familia a emitir una proclamación "clara y firme" de la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la sexualidad.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Cerca de 500 sacerdotes en Gran Bretaña instan al Sínodo a que se mantenga firme sobre la comunión a los adúlteros
En lo que se piensa que es un paso sin precedentes, 461 sacerdotes en el Reino Unido se han unido para instar a los participantes sinodales resistir la propuesta contraria.
- Detalles
- Escrito por: Astrid De Larminat
La hermana menor del escritor Bernard-Henri Leví (BHL) publica un libro donde cuenta su extraordinaria e inédita conversión al catolicismo. Relato de un itinerario poco común.
Ese primer domingo de cuaresma de 2012 la nave de Notre-Dame de París estallaba de gente. Una ceremonia presidida por Mons. Ving-Trois convoca a los adultos que serán bautizados cuarenta días después, en la noche de Pascua. De pronto, entre los asistentes, se descubre la presencia de Bernard-Henri Lévy. ¿Qué hace allí, en las filas reservadas a las familias de los catecúmenos? Los tweets se recalientan uno tras otro y diseminan la increíble noticia: Verónica Leví, hermana de una de las figuras de la comunidad judía francesa, se ha convertido al catolicismo.
- Detalles
- Escrito por: Charles Borromeo
Nadie le da gloria a Dios quitándole honra a María, pues la Honra de María es la Gloria de Dios
Siendo la devoción a María objeto de controversia en nuestros días, es importante dar respuestas a las preguntas más frecuentes que algunos engañados o con deseos de conocer, lanzan a los católicos a diario.
- Detalles
- Escrito por: José María Sales
Resulta muy significativo que — quienes promovían todo este fenómeno de desmejoramiento — solían escamotear las exigencias cristianas de reforma personal, de conversión interior, de piedad; para abandonarse, con un obsesivo interés, a denunciar defectos de estructura. Entraban ganas de clamar, con el profeta, scindite corda vestra et non vestimenta vestra (Joel II, 13): ¡basta de comedias hipócritas!: a confesar los propios pecados, a tratar de mejorar cada uno, a rezar, a ser mortificados, para ejercitar una auténtica caridad cristiana con todos.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
Este título puede parecer un tanto agresivo. Estas contraposiciones fuertes hoy no están de moda. Y no será raro que algún cristiano de los que están al día nos objete: – ¿Cómo es eso « de Cristo o del mundo »? Yo soy de Cristo y soy del mundo. Dicho lo cual, se quedará tan ancho, orgulloso de su capacidad personal de integración, de síntesis y de conciliación. Lo malo es que lo que dice este cristiano es falso, porque contradice lo que Cristo dice: « ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo » (Jn 17,16).
- Detalles
- Escrito por: Luis Fernando Pérez - InfoCatólica
La parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Cartagena (España) celebró comuniones el domingo 3 de mayo. Su párroco, José Antonio Moreno, envió días antes una circular a los padres en la que, entre otras cosas, recordaba la doctrina de la Iglesia sobre la cuestión de los divorciados vueltos a casar:
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
El 24 de marzo de 2015 frente a la clínica privada abortista "Morgentaler Hillsdale" en Toronto, fue arrestada Linda Gibbons, quien, junto a María Wagner, es un símbolo de la lucha contra la cultura de la muerte en Canadá.
- Detalles
- Escrito por: Ma. Virginia Olivera de Gristelli
Voy a compartir con ustedes un texto editado para esta sección, de Ma. Virginia Olivera de Gristelli.
- Detalles
- Escrito por: Cardenal Stefan Wyszynski
- Respeta a todas las personas porque Cristo vive en ellas. Sé sensible al otro, tu hermano.
- Piensa bien de todo el mundo, de nadie pienses mal. Hasta en la persona más mala, intenta encontrar algo bueno.
- Habla bien de los demás, no hables mal del prójimo. Repara el daño que hayas hecho con la palabra. No siembres discordia entre la gente.
- Habla con todo el mundo en el lenguaje del amor. No levantes la voz. No digas palabras vulgares. No hagas daño. No hagas llorar. Tranquiliza a los demás y demuéstrales bondad.
- Perdónalo todo a todos. No guardes rencor. Siempre sé el primero en tender la mano para la reconciliación.
- Actúa siempre a favor del prójimo. Obra bien, tal y como te gustaría que hicieran contigo. No pienses en lo que te deben a ti, sino en lo que tú debes a los demás.
- Compadécete activamente en el sufrimiento. Apresúrate con mucho gusto a ofrecer consuelo, consejo, ayuda y corazón.
- Trabaja honestamente, porque de los frutos de tu trabajo sacan provecho los demás, como tú te aprovechas del trabajo de otros.
- Participa en la ayuda social al prójimo. Ábrete a los pobres y a los enfermos. Comparte lo tuyo. Esfuérzate por fijarte en los necesitados a tu alrededor.
- Reza por todos, incluso por los enemigos.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
El Cardenal Robert Sarah advirtió que los sacerdotes que no cumplan con su deber de oponerse a la ruptura de la moralidad en la sociedad moderna, en especial de las políticas pro-aborto y anti-familia, recibirán la condenación de Dios. Manifestó que el juicio divino caerá sobre los sacerdotes que no se oponen al aborto y a la homosexualidad.
- Detalles
- Escrito por: Carmelo López
Comulgar de rodillas: una práctica que reverdece. Negar la comunión a un fiel que se arrodille para recibirla es un abuso pastoral, según la Congregación para el Culto Divino.
Nicola Bux, profesor en la Facultad de Teología de Bari (Puglia/Apulia, Italia), nació en 1947 y fue ordenado sacerdote en 1975. Es o ha sido consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de las Causas de los Santos y del Oficio para las Celebraciones Pontificias, y está considerado uno de los baluartes de Benedicto XVI en el ámbito litúrgico en cuanto intérprete de esa "hermenéutica de la continuidad" que fue quicio de su pontificado.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote. InfoCatolica
De mártires, adúlteros y uniones homosexuales
¿Qué Evangelio, qué catequesis, qué ejemplo de vida están recibiendo las almas de los fieles tan recientemente sacados de las tinieblas del paganismo, en el que idolatría, abortos, adulterios, uniones homosexuales, concubinatos, eran normales?
- Detalles
- Escrito por: José María Sales
- El primer mandamiento (oír misa entera los domingos y fiestas de precepto) exige a los fieles participar en la celebración eucarística, en la que se reúne la comunidad cristiana, el día en que conmemora la Resurrección del Señor, y en aquellas principales fiestas litúrgicas que conmemoran los misterios del Señor, la Virgen María y los santos.
- Detalles
- Escrito por: Charles Borromeo
El camino para penetrar en los sufrimientos del Hijo es penetrar en los sufrimientos de la Madre
Crucifixión como parte de los Siete Dolores de la Virgen por Josepf Janssens, Bélgica.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Si usted está entre aquellos, ‑católicos algo raros‑, que realmente cree lo que enseña la Iglesia, no se desanime. Es necesario insistir, afirmar a los hermanos en la fe católica y reprobar los errores contrarios, "combatiendo los buenos combates de la fe" (1 Tim 6, 12).
- Detalles
- Escrito por: Peregrinos de San Miguel
Rezar el Santo Rosario diariamente y visitar al Santísimo Sacramento
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
La formación de los fieles laicos tiene como objetivo fundamental el descubrimiento cada vez más claro de la propia vocación y la disponibilidad siempre mayor para vivirla en el cumplimiento de la propia misión.
Dios me llama y me envía como obrero a su viña; me llama y me envía a trabajar para el advenimiento de su Reino en la historia. Esta vocación y misión personal define la dignidad y la responsabilidad de cada fiel laico y constituye el punto de apoyo de toda la obra formativa, ordenada al reconocimiento gozoso y agradecido de tal dignidad y al desempeño fiel y generoso de tal responsabilidad.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
En los siglos pasados los seguidores del hereje Cornelio Jansenio (†1638) hicieron de Dios un juez tan severo, un justiciero tan riguroso, un Dios tan terrible que llenaba de susto y miedo el alma del pecador, alejando así el corazón del hijo del más tierno de los padres.
Dicho esto, hay que evitar un escollo, ya que en nuestros días hay peligro de caer en el error opuesto al de los Jansenistas. Pues la doctrina modernista enseña: Dios es Amor, Dios es bueno y Misericordioso, Dios quiere la salvación de todos y por lo tanto todos se salvarán.
Según esta doctrina el hombre ya no necesita luchar contra el pecado, frenar sus pasiones, confesarse y hacer penitencia en expiación de sus pecados; ¡es suficiente confiar en la Misericordia de Dios para tener asegurado el Paraíso!
Esta doctrina modernista se asemeja a la doctrina de Lutero que se puede resumir en ese conocido axioma "peca fuertemente y cree más fuertemente", dicho de otra manera: peca cómo y cuánto quieras, porque Dios es infinitamente bueno, Él te perdonará y te salvará, basta que tú creas en Él y confíes en Su Misericordia.
Lo que dicen éstos es un grave error, un verdadero engaño del demonio para perder eternamente a muchas almas, dejándolas podrirse en su vida desordenada.
Por eso María Santísima nos ha advertido contra esta trampa diabólica, diciendo a los tres niños de Fátima, en la aparición del 19 de agosto de 1917; "Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores. Sabed que muchas, muchas almas van al Infierno porque no hay quien se sacrifique y ore por ellas".
Dios es Amor y Misericordia y manifiesta su bondad amando a los pecadores, compadeciéndose de ellos, perdonándolos, tratando de atraerlos a Sí con todos los medios para hacerlos eternamente felices en el Paraíso.
Los pecadores, por su lado, tienen que tener una confianza inmensa en la bondad Misericordiosa del buen Dios.
Pero esta confianza tiene que apoyarse en sus pilares: un arrepentimiento sincero de los propios pecados; el propósito firme de evitarlos en el futuro y acudir al sacramento de la Confesión, instituido por Jesucristo para la remisión de los pecados.
Algunas reflexiones actuales
El Sínodo de los Obispos sobre la Familia se está preguntando si los divorciados vueltos a casar pueden ser admitidos por la Iglesia a la Comunión eucarística. Es un asunto grave, muy grave. La respuesta a esta pregunta ya había sido dada con extraordinaria autoridad por los Romanos Pontífices precedentes, San Juan Pablo II y Benedicto XVI. Sobre ello, decía Benedicto XVI, siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe:
« Por lo que respecta a la posición del Magisterio acerca del problema de los fieles divorciados y vueltos a casar (…) el gran peligro es callar o comprometer la verdad en nombre de la caridad. La palabra de la verdad puede, ciertamente, doler y ser incómoda; pero es el camino hacia la curación, hacia la paz y hacia la libertad interior. Una pastoral que quiera auténticamente ayudar a la persona debe apoyarse siempre en la verdad. Sólo lo que es verdadero puede, en definitiva, ser pastoral. "Entonces conoceréis la verdad y la verdad os hará libres" (Jn 8,32) ».
« La misericordia de Cristo no es una gracia barata; no implica trivializar el mal. Cristo lleva en su cuerpo y en su alma todo el peso del mal, toda su fuerza destructora. Quema y transforma el mal en el sufrimiento, en el fuego de su amor doliente (…) ¡Cuántos vientos de doctrina hemos conocido durante estos últimos decenios!, ¡cuántas corrientes ideológicas!, ¡cuántas modas de pensamiento! (…) se realiza lo que dice san Pablo sobre el engaño de los hombres, sobre la astucia que tiende a inducir a error (cf. Ef 4,14). A quien tiene una fe clara, según el Credo de la Iglesia, a menudo se le aplica la etiqueta de fundamentalismo. Mientras que el relativismo, es decir, dejarse "llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina", parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos (…) En Cristo coinciden la verdad y la caridad. En la medida en que nos acercamos a Cristo, también en nuestra vida, la verdad y la caridad se funden. La caridad sin la verdad sería ciega; la verdad sin la caridad sería como "címbalo que retiñe" (1 Cor 13,1) (…) (Cf. Homilía del Cardenal Ratzinger en la Misa pro eligendo Pontifice, 18 de abril de 2005.)
El Padre Santiago Martín FM, manifiesta su preocupación: "Quiero afrontar en esta meditación […] una cuestión que me preocupa extraordinariamente. Hasta tal punto me preocupa que creo que está en juego, posiblemente como nunca en dos mil años, el futuro de la Iglesia. Veo en el horizonte la posibilidad real de un cisma de graves consecuencias. Naturalmente, mi opinión no tendría mayor valor si no estuviera unida a la opinión de personas mucho más entendidas y relevantes que yo."
"Ya se habla abiertamente del cisma como una posibilidad real. Y creo que hay momentos en la vida en los cuales hay que tener el valor de hablar. Y de hablar francamente, honestamente […] Para que no ocurran determinadas cosas que hay muchas, pero muchas, posibilidades de que ocurran, es la hora, yo creo que la hora decisiva, de hablar."
"Me veo en el deber de conciencia de hablar con esta claridad. Creo que somos muchos los que lo estamos haciendo. No sé si inútilmente, pero es el momento de decirlo. No se puede ir en contra de las enseñanzas de Cristo. Nadie, absolutamente nadie, puede en la Iglesia Católica decir: "Habéis oído que Jesús os dijo… pero yo os digo", porque solamente Jesús es el Hijo de Dios… Si alguno pretende ser más Dios que Jesucristo, está automáticamente fuera de la Iglesia Católica." (Cf. Magníficat TV: Amor, verdad y misericordia).
En el blog "La buhardilla de Jerónimo" de InfoCatólica, se hace este interesante análisis: « La utilización que se está haciendo del concepto de misericordia es una utilización absolutamente demagógica. Decir que la misericordia tiene que aplicarse al margen o en contra de la verdad es ir directamente contra las enseñanzas del propio Cristo. Decir que la verdad no existe o es inalcanzable o es relativa y que no existe ninguna verdad absoluta u objetiva no sólo es negar dos mil años de pensamiento cristiano sino negar miles de años anteriores del pensamiento mismo, es retroceder culturalmente a una época anterior a Sócrates. Hay que tener o bien mucho valor o bien mucha ignorancia para atreverse a decir esto. Solamente se puede decir ante esto: "¡qué atrevida es la ignorancia!".
La verdad existe y es posible conocerla. Quitar la verdad del discurso del amor es ir directamente a una falsificación demagógica de ese discurso que termina por hacer daño a la persona.
Si bien la misericordia de Dios es infinita, su recepción está limitada por el hombre. La misericordia es un don y no un derecho. Es algo que recibimos cuando cumplimos ciertas condiciones. Dios tiene misericordia de nosotros siempre, pero la recepción de esa misericordia es la que nosotros podemos condicionar. Para recibirla, hay que pedirla y disponerse interiormente como corresponde.
La misericordia de Dios, el perdón de Dios, sólo puede ser entendida como regalo y no como un derecho. Este es un punto sobre el cual se está llevando a las personas, demagógicamente, a la confusión. Tengo derecho a…. ¿a qué? ¿a comulgar? ¿a ser sacerdote? Esos son dones. No hay derecho a estas cosas. El planteamiento hacia Dios no puede ser un planteamiento de derechos, sino de gratitud. ¿Acaso tenemos derecho a que Dios nos perdone?
Viviendo en un mundo donde los derechos se han hipertrofiado y los deberes se han anulado, todo es derecho; cualquier deseo es visto como un derecho. Lo cual es falso.
Se ha producido un desequilibrio a todos los niveles, laborales, familiares, sociales, que lleva a la sociedad a la autodestrucción. Y destruye en primer lugar la relación con Dios.
Si nos planteamos la relación con Dios desde la perspectiva de quien tiene derecho a…, anulamos la posibilidad del agradecimiento, y con ella la posibilidad de amar al Amor, y al no amar no podemos ser felices y además nos cerramos las puertas del Cielo, porque para ir al Cielo hay que amar.
Un concepto de misericordia que no tenga en cuenta que ésta no es un derecho sino un don, y que no tenga en cuenta que hay que cumplir unas condiciones para recibirla (arrepentimiento y propósito de enmienda) es un concepto falso de misericordia.
Separar, como se está haciendo, demagógicamente, a la verdad del concepto de misericordia, es hacer un inmenso daño a la persona a la cual teóricamente se le quiere hacer el bien.
Se dice que la Comunión Eucarística es un derecho al cual se tiene que poder acceder sin cumplir ningún tipo de condición. Esto significa ignorar las palabras propias del Nuevo Testamento (1 Cor 11 27-29). Quien recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo indignamente ofende al mismo Cristo y, esto puede llevarlo a su condenación. En dos mil años de historia de la Iglesia nunca se ha pretendido separar el estado de Gracia de la Comunión Eucarística. Esto es algo inédito en la Iglesia; jamás se han puesto en duda estas cosas. Para que una persona pueda recibir la Eucaristía tiene que estar en Gracia y comulgar con las enseñanzas de la Iglesia.
Las declaraciones del Cardenal Kasper respecto a la posibilidad de que se admita a la Comunión Eucarística a los divorciados vueltos a casar, rompe con toda la tradición de la Iglesia.
Si se abriera la puerta a la Comunión Eucarística al margen de las condiciones dichas (estar en Gracia de Dios y aceptar la Enseñanza de la Iglesia), si se les permitiera comulgar a los divorciados vueltos a casar, inmediatamente vendría el pedido para que se permita comulgar a cualquiera, sin distinción de cuál sea su estado de vida, su comportamiento moral o su adhesión a la Enseñanza revelada por el Señor y mantenida fielmente por la Iglesia desde los comienzos hasta el día de hoy. Si se abre la puerta para que comulguen los divorciados vueltos a casar, es cuestión de tiempo, y no mucho, para que esa puerta se abra de par en par a todos, absolutamente.
La misericordia, la compasión, incluso cuando ésta es pedida por la propia persona que sufre, si está separada de la verdad no es verdadera misericordia, es falsa, y no beneficia a quien la pide sino que le produce daño.
Hoy se presenta como misericordioso a aquel que acoge y accede a la a petición de una persona que desea comulgar y no está en condiciones de hacerlo. Pero, ¿qué autoridad tiene para autorizar esto? El mismo Cristo ha establecido las condiciones y nadie está por encima de Él ni tiene autoridad para cambiar su mensaje. Quien así lo hace está como destituyendo a Cristo como fundador del cristianismo y ocupando su lugar. Lo hace llevado por la compasión, pero obra en contra de la voluntad del propio Cristo.
Una concesión de este tipo, no solamente dañaría a la persona que se acerca a comulgar sin las debidas condiciones, sino que dañaría gravemente a la comunidad, porque se la llevaría a la división. Si esto sucediera se estaría yendo, claramente, a un cisma. »
- Detalles
- Escrito por: José María Sales
El más grave problema en que se encontró inmerso San José María en los últimos años de su vida fue la situación de la Iglesia, lo cual, para él, era fuente inagotable de dolor. A este "tiempo de prueba" para todos los cristianos, dedicó las tres últimas cartas a todos sus hijos. Porque, insistía, "tengo la obligación de deciros estas tristes verdades, de preveniros, de abriros los ojos a la realidad, a veces tan penosa".
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
La señora Donielle Wilde, de Charlotte (Carolina del Norte), tenía en el pasado cáncer de seno; pero este reaparece y hace metástasis y recibe un diagnóstico sombrío: cáncer de pecho en cuarta etapa.
- Detalles
- Escrito por: Charles Borromeo
La Purificación de la Madre y y la Presentación del Niño Jesús en el Templo
He aquí un extracto de las revelaciones de la beata Ana Catalina Emmerich, religiosa alemana, estigmatizada del siglo XIX, sobre la purificación de la Stma. Virgen María y la Presentación del Niño Jesús en el Templo. Aunque no son dogma de fe, la Iglesia considera las visiones o revelaciones particulares de gran valor para acercarse, en este caso, a la figura de la Virgen.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Iniciamos este año 2015 con escandalosas declaraciones de varios Prelados y Sacerdotes de varios países y algunas puntuales declaraciones de Obispos y Cardenales en defensa de la Fe.
"En el seno de la Iglesia, hay personas que socavan las enseñanzas de Nuestro Señor." Estas palabras no son mías, son de un Obispo: Monseñor Athanasius Schneider. Y continúa:
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
¿Cuál ha de ser la relación y presencia de los cristianos en el mundo? ¿Cómo vivir la tensión evangélica entre el "estar en el mundo" y "no ser del mundo" (Jn 17,11.14.16) ¿Y cómo se las arreglaban los cristianos de los primeros siglos en un mundo tan hostil? ¿Huir del mundo o permanecer en él? Los cristianos primeros se saben unidos al Cordero de Dios, que entrega su vida para « quitar el pecado del mundo ». Y saben que ésa es también su propia vocación. Este es el tema de fondo de la Carta a Diogneto.
- Detalles
- Escrito por: Armand Rua
Los obispos alemanes aprueban el uso de píldoras del día después en caso de violación
La conferencia episcopal alemana aboga por permitir la comunión a los divorciados en algunos casos
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburú, sacerdote, InfoCatólica
El Cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo,envió la Relatio Synodi como Lineamenta para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo (octubre de 2015). Y comunicó que « a los Lineamenta se añade una serie de preguntas para conocer la recepción del documento y para solicitar la profundización del trabajo iniciado en el curso de la Asamblea Extraordinaria », la de octubre de 2014. El documento se titula Domande per la recezione e l'approfondimento della Relatio Synodi (lo citaré como Cuestionario). Y agrega al final de su prefacio:
- Detalles
- Escrito por: Luis Fernando Pérez - InfoCatólica
En estos tiempos de Apostasía y Confusión, creemos importante continuar con las campanadas de ese gran Santo y Profeta de nuestros tiempos.
"Muchos hemos querido, o queremos, el gozo del evangelio sin cruz. Muchos queremos la resurrección sin el Calvario, sin la angustia del huerto de Getsemaní. Pero ya dijo Cristo que'el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí'(Mt 10,38) y'no es el siervo mayor que su señor. Si me persiguieron a mí, también a vosotros os perseguirán'(Jn 15,20).
- Detalles
- Escrito por: Roberto Esteban Duque, sacerdote
El obispo de Amberes (Bélgica), Mons. Johan Bonny, es partidario del reconocimiento por parte de la Iglesia católica de las relaciones homosexuales y bisexuales, según explica en una entrevista que publica el diario flamenco De Morgen. En ella, el obispo cuestiona la fe católica según la cual la Iglesia sólo reconoce las relaciones entre las parejas formadas por un hombre y una mujer.
- Detalles
- Escrito por: Eugenusz Zarzeczny MIC, sacerdote
Todas las religiones conocen la actividad llamada oración. En otras palabras, el hombre oraba desde siempre. Oraba a las fuerzas de la naturaleza, a sus elementos o a sus dioses inventados. Porque tenía la convicción de que existe algo o alguien, más poderoso que él, que disponía de fuerza y posibilidades que traspasaban sus propias predisposiciones. La oración estaba marcada con miedo. Se trataba de domesticar a este ser más superior y más fuerte, incluso sobornarlo para que esté de su parte. Predominó la imagen de un dios que espera para satisfacer sus caprichos.
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
REFORMA O APOSTASÍA
« ¿Por qué piensan que San Agustín cambió su vida? ¡Por temor al Infierno! Yo predico con frecuencia sobre la trágica realidad del Infierno. Es un dogma católico que sacerdotes y obispos ya no predican más. El Papa Pío IX, que pronunció los dogmas de la Infalibilidad del Papa y el de la Inmaculada Concepción de María, y que también emitió su famoso Sílabo condenatorio contra los errores y herejías del mundo moderno, solía pedir a los predicadores que enseñaran a los fieles con mayor frecuencia sobre las Cuatro Postrimerías, en especial sobre el Infierno, así como él mismo daba ejemplo predicando. El Papa pidió esto porque la meditación sobre el Infierno genera santos. » Padre Marcel Nault en Conferencia Mundial de Paz de Obispos Católicos, en Fátima, Portugal, 1992.
- Detalles
- Escrito por: Alain Pilote
• La Consagración •
En Viernes Santo, cuando Jesús fue crucificado, su Madre, la Virgen María y San Juan, el discípulo amado, estaban al pie de la Cruz. Momentos antes de morir, Jesús le dijo a su madre: « Mujer, ahí tienes a tu hijo. » Luego dijo al discípulo: « Ahí tienes a tu madre. » (San Juan 19, 27.) Desde entonces, todos los cristianos son hijos de María, quien no desea nada para Ella sino el llevarnos a su Hijo Jesús. El último capítulo de la Constitución Lumen Gentium sobre la Iglesia, del Concilio Vaticano II, es dedicado a la función especial de la intercesión de María.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Queridos lectores, permítaseme adaptar un artículo de Don Jorge González, sacerdote diocesano de Madrid, aplicándolo al mundo católico de habla hispana.
¡Los países de tradición católica han dejado de serlo! Esta declaración parecería ser nefasta, atrevida e incluso podría sonar hasta fanática e inquisidora para muchos que se llaman a sí mismos católicos. Y es que esto de que muchos países antiguamente católicos han perdido el verdadero sentido de su ser, se está convirtiendo en realidad. Ahora no tanto por medio de la violencia o las agresiones físicas a católicos (todo lo que ciertamente se está dando), sino más bien a través de una suerte de "apostasía silenciosa" que se manifiesta en un catolicismo nominal, sin complicaciones éticas.
- Detalles
- Escrito por: Gilberte Côté-Mercier
La Modestia...¡Nada de que avergonzarse!
La apostasía y el impudor han crecido en los últimos tiempos simultáneamente, de modo especial, en los pueblos más ricos de Occidente. La disminución o la pérdida del pudor no es, pues, en modo alguno, un fenómeno aislado y en cierto modo insignificante. La pérdida del sentido del pudor ha de diagnosticarse según la misma visión de San Pablo, ya recordada: "Los hombres paganos, alardeando de sabios se hacen necios, y dan culto a la criatura en lugar de dar culto al Creador, que es bendito por los siglos. Por eso Dios los entrega a los deseos de su corazón, y vienen a dar entonces en todo género de impureza, impudor y fornicación, hasta el punto de que, perdiendo toda vergüenza, se glorían de sus mayores miserias" (+Rm 1,18-32).
- Detalles
- Escrito por: José A. Méndez
Con la « aparición de un ángel » en la cárcel un criminal se convierte
María Vallejo-Nágera, recoge en su último libro « Un mensajero en la noche » (Editorial Belacqua) el testimonio « absolutamente real » de un converso. De terrible criminal a místico benedictino. De drogadicto cruel a testigo del Evangelio. De esclavo de Satanás a siervo de Cristo. Éste es el retrato a grandes rasgos de Albert Wensbourgh, un inglés cuya vida parece una película de ficción, pero que es tan auténtica como todos los expedientes médicos que acreditan su cordura.
- Detalles
- Escrito por: Santiago Gonzáles, sacerdote
« Los fieles comulgan de rodillas o de pie, según lo establezca la Conferencia de Obispos », con la confirmación de la Sede Apostólica. « Cuando comulgan de pie, se recomienda hacer, antes de recibir el Sacramento, la debida reverencia, que deben establecer las mismas normas ». Este es el punto 90 de la Instrucción « Redemptionis Sacramentum ».
- Detalles
- Escrito por: Andres Elías
El pecado - En pocas palabras
1. El pecado es el mayor mal del hombre, porque lo priva de la posesión de Dios, que es su soberano Bien; le arrebata la gracia que lo hacía hijo de Dios y lo hace objeto de su venganza por toda la eternidad. ¿Pensamos en estas verdades cuando tenemos tentación de cometer un pecado mortal, que ha causado todos esos males a los demonios y a los condenados? ¿Dónde estaría yo, oh Dios mío, si me hubieseis sacado de este mundo después de pecar? ¡Cuántas veces me habríais justamente condenado, si lo hubieseis querido! No lo habéis querido, porque amáis a las almas y olvidáis los pecados cuando se confiesan y se hace penitencia por ellos.
2. El único pecado de Adán ha causado todos los males que padecemos en esta vida. Las enfermedades, el trastorno de las estaciones, la ignorancia, el dolor y la muerte son los tristes efectos del pecado. ¡Ah! si Dios ha castigado, si castiga todavía hoy tan severamente un pecado tan leve en apariencia, ¿qué suplicios no reservará a mis faltas, en el otro mundo? Si en el tiempo de su misericordia es tan riguroso, ¿qué no hará cuando llegue el tiempo de su cólera y de su justicia?
3. ¿Qué pecados has cometido durante tu vida? Repásalos en la memoria, pide perdón a Dios por ellos, confiésate y haz rigurosa penitencia. Estás seguro que tus pecados te han merecido el infierno, pero no sabes si tu penitencia los ha borrado. Este pensamiento es capaz de hacerte temblar, seas quien seas. Toma la resolución de morir antes que pecar.
El gran enemigo de Dios en el mundo es la Ignorancia, "que es causa y como raíz de todos los males que envenenan los pueblos y perturban a muchas almas" (San Mateo 3-30) y sabemos bien que el mal que afecta a gran número de cristianos es la falta de formación doctrinal, es más, muchos están infectados del error, enfermedad más grave que la misma ignorancia.
- Detalles
- Escrito por: Francisco Hernández-Carvajal, Hablar con Dios
Familias con modelo
El proyecto familiar permite la fusión activa de dos misiones personales
Los esposos comienzan su matrimonio con un maletín lleno de sueños que materializar, sin embargo, a veces carecen de un plan y modelo concreto para hacerlos realidad. De este modo, en las situaciones cotidianas y ante grandes problemas, van dando soluciones parciales que, poco a poco, minan el clima familiar. Pasados unos años, al volver la vista atrás, descubren que el resultado no se parece a lo que habían anhelado. ¿Qué ha ocurrido? El diagnóstico es sencillo: hacía falta un modelo de vida familiar.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
¿Cómo debería ser nuestro comportamiento en medio del mundo?
Primeramente debemos meditar sobre nuestro fin. No estamos en este mundo sino para amar a Dios, para honrarlo, y para alcanzar nuestra salvación. Debemos examinar con atención esta verdad; he ahí en lo que deberíamos trabajar humildemente este año y durante toda nuestra vida; todos nuestros otros proyectos son inútiles, peligrosos e incluso criminales. Ya decía San Bernardo: ¿Hasta ahora has empleado tu vida en buscar, honrar y amar a Dios? Examínate, humíllate, corrígete. Busquemos a Dios sincera y únicamente. El alma racional está creada a imagen de Dios: todas las criaturas pueden ocupar nuestra alma, pero Dios solo es capaz de llenarla.
- Detalles
- Escrito por: Famille Chrétienne
Camille Homolle les deja a sus padres el testimonio de una muerte cristiana a los 25 años en una carta: « He encontrado mi meta, estoy llena de alegría ». Su adiós es un ejemplo de cómo afrontar la muerte, y en ella relata su encuentro con Dios en la enfermedad y su deseo del cielo. ¿Cómo afrontar la muerte y la enfermedad, especialmente cuando se es joven? "De la muerte brota la Vida y de la cruz la Resurrección". Con esta frase y con su ejemplo de vida respondió con creces a esta pregunta esta chica de tan sólo 25 años que el pasado mes de julio pasó de este mundo al Padre tras padecer cáncer durante muchísimo tiempo.
- Detalles
- Escrito por: S.S, Benedicto XVI
Entre biopolítica y un nuevo "modelo económico"
A primera vista, al leer el Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz de 2013, sorprenden los pasajes (breves pero con un lenguaje particularmente incisivo) dedicados a las cuestiones polémicas de la bioética y de la moral, desde el matrimonio entre personas del mismo sexo hasta la eutanasia.
Si hubiese que calificarlo sería con el uso de tres adjetivos: es un mensaje múltiple, es un mensaje realista y es, a la vez, propositivo.
"Múltiple" porque se compone de elementos diversos, que no se pueden reducir fácilmente a un titular. "Realista", porque describe la situación actual yendo a sus causas profundas. Y "propositivo" porque pide aprovechar la crisis para crear un nuevo modelo.
La realidad que vivimos causa alarma, por varios motivos: "Causan alarma los focos de tensión y contraposición provocados por la creciente desigualdad entre ricos y pobres, por el predominio de una mentalidad egoísta e individualista, que se expresa también en un capitalismo financiero no regulado. Aparte de las diversas formas de terrorismo y delincuencia internacional, representan un peligro para la paz los fundamentalismos y fanatismos que distorsionan la verdadera naturaleza de la religión, llamada a favorecer la comunión y la reconciliación entre los hombres".
¿Cómo superar estos fenómenos preocupantes? No se trata de dar recetas que se limiten a paliar los síntomas; se trata de ir a la raíz. Hay que apostar por "un humanismo abierto a la trascendencia", por una antropología y una ética que vaya más allá del subjetivismo y del pragmatismo, del relativismo y de la pretensión de "una moral totalmente autónoma" en lugar de reconocer "la imprescindible ley moral inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre". La paz es, en definitiva, "la construcción de la convivencia en términos racionales y morales". Es preciso, en suma, dejarse guiar "por las exigencias de la verdad, la justicia y el amor".
Desde esa base se podrá proponer un cambio, "un nuevo modelo de desarrollo": "Para salir de la actual crisis financiera y económica – que tiene como efecto un aumento de las desigualdades – se necesitan personas, grupos e instituciones que promuevan la vida, favoreciendo la creatividad humana para aprovechar incluso la crisis como una ocasión de discernimiento y un nuevo modelo económico".
Este nuevo modelo ha de abarcar los círculos concéntricos que afectan a la persona. En primer lugar, respetando la vida humana, "considerada en sus múltiples aspectos, desde su concepción, en su desarrollo y hasta su fin natural", pero también la verdad sobre el matrimonio y la familia. Cuidando de la educación, ya que el mundo actual necesita "del soporte de un pensamiento nuevo, de una nueva síntesis cultural, para superar tecnicismos y armonizar las múltiples tendencias políticas con vistas al bien común".
La libertad religiosa – que ha de ser promovida desde un punto de vista positivo -, el derecho al trabajo – que no puede ser considerado como "una mera variable dependiente de los mecanismos económicos y financieros" – y hasta la economía entran dentro de esos círculos. No puede admitirse que se acepte como una convicción que "el crecimiento económico se ha de conseguir incluso a costa de erosionar la función social del Estado y de las redes de solidaridad de la sociedad civil, así como de los derechos y deberes sociales".
¿Cuál es, en medio de todo este complejo mundo, el papel de la Iglesia? Le corresponde la tarea de recordar los fundamentos, los principios que "no son verdades de fe, ni una mera derivación del derecho a la libertad religiosa", sino que "están inscritos en la misma naturaleza humana" y, por consiguiente, "se pueden conocer por la razón". "La acción de la Iglesia al promoverlos no tiene un carácter confesional, sino que se dirige a todas las personas, prescindiendo de su afiliación religiosa".
Pero a la Iglesia le corresponde, ante todo, anunciar a Cristo, ya que este anuncio es "el primer y principal factor del desarrollo integral de los pueblos, y también de la paz". La Iglesia se compromete en la tarea de "promover una pedagogía de la paz". "La paz no es un sueño, no es una utopía: la paz es posible".
- Detalles
- Escrito por: José María Iraburu, Sacerdote
La Iglesia es « una, santa, católica y apostólica ». Es ésta una verdad primera de nuestra fe
La Iglesia es santa porque « Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para santificarla, purificándola con el baño del agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo resplandeciente, sin mancha ni arruga ni cosa parecida, santa e inmaculada » (Ef 5,25-27). De la santa Iglesia de Dios hablan ya, desde el principio, Ignacio de Antioquía, el Martirio de Policarpo, el Pastor de Hermas, la Carta de los Apóstoles (160-170, Denzinger-Hünermann=DS 1), los Símbolos bautismales de Roma (DS 10), de Jerusalén (DS 41), el Credo de Nicea, completado en Constantinopla (381: DS 150).
La Iglesia ciertamente es santa y santificante, porque es el Cuerpo mismo de Cristo, su Esposa virginal, la Madre de todos los vivientes, o como dice el Vaticano II, el « sacramento universal de salvación » (LG 48b; AG 1).
La Iglesia es santa porque el Espíritu Santo es su alma, es santa por la eucaristía y los sacramentos, por la sucesión apostólica de los Obispos, por su fuerza espiritual para santificar laicos y sacerdotes, célibes y vírgenes, sobradamente demostrada en la historia y en el presente.
La Iglesia es santa, pero está siempre necesitada de reforma. Por eso la palabra reforma es tradicional en la Iglesia de Cristo. Nunca, por supuesto, en la tradición católica se habla de « re-forma » para expresar un « cambio de forma », pues la forma de la Iglesia, su alma, es el Espíritu Santo, que no cambia. Por el contrario, siempre se habla de reforma o bien como un « desarrollo » perfectivo de algunas formas precedentes, una « renovación », o bien como la « purificación » de ciertas doctrinas y prácticas que se habían desviado de la verdadera forma católica.
La Iglesia, por obra del Espíritu Santo, ha vivido en su historia muchas reformas de diversos géneros, alcances y promotores. Así podemos recordar, por ejemplo, la reforma de Cluny, la de San Gregorio VII, las reformas promovidas por los Reyes Católicos y el Cardenal Jiménez de Cisneros, la gran reforma del Concilio de Trento, las reformas litúrgicas, las reformas realizadas por San Pío V, San Carlos Borromeo, San Pío X, y las impulsadas por San Bernardo, San Francisco, Santa Teresa de Jesús.
En el ámbito del protestantismo, los protestantes han considerado su escisión de la Iglesia en el siglo XVI como la Reforma por excelencia, y han considerado a sus fundadores como reformadores. La expresión « Ecclesia semper reformanda », empleada por el teólogo calvinista Gisbert Voetius en el sínodo de Dordrecht (1618-1619), vendría a ser por tanto un lema protestante. Pero bien sabemos nosotros, los católicos, que los protestantes, negando la autoridad apostólica, la libertad y el mérito, la necesidad de las buenas obras, el sacerdocio, el sacrificio eucarístico, la mayoría de los sacramentos, el culto a la Virgen y a los santos, los votos y la vida religiosa, la ley eclesiástica, etc., no fueron reformadores, sino grandes deformadores de la Iglesia y del cristianismo. Los católicos, pues, de ningún modo debemos cederles el uso de la palabra reforma, como si fuera propia de ellos.
A fines del XVIII, ciertos historiadores alemanes acuñan el término contrarreforma, que en el siglo siguiente se generaliza por influjo de Ranke. Pero con esa denominación la gran reforma católica iniciada en el XVI, la tridentina, aparece sólo como una mera reacción a la escisión protestante. De ahí que la Iglesia promueva más bien la expresión reforma católica, adoptada por Maurenbrecher en 1880 y difundida en las obras de Pastor. En tal expresión, la reforma de la Iglesia originada en Trento es ante todo fruto del Espíritu Santo y de las fuerzas internas de la misma Iglesia, siendo la escisión protestante sólo su ocasión histórica.
El concilio Vaticano II promueve importantes reformas, partiendo siempre del convencimiento de que « toda renovación de la Iglesia consiste esencialmente en el aumento de la fidelidad a su propia vocación […] La Iglesia peregrina en este mundo es llamada por Cristo a esta perenne reforma (perennem reformationem), de la que ella, en cuanto institución terrena y humana, necesita permanentemente » (UR 6a). « Ecclesia semper reformanda » es, pues, un lema verdadero, ya que la Iglesia, que « encierra en su propio seno a pecadores, y es al mismo tiempo santa y necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda de la penitencia y la renovación » (LG 8c; cf. Gaudium et spes 43f). « Para conseguirlo, la Iglesia madre no cesa de orar, esperar y trabajar, a fin de que la señal de Cristo resplandezca con más claridad sobre la faz de la Iglesia » (LG 15). Así entiende la Iglesia su propia reforma.
El Cardenal Ratzinger, en su Informe sobre la fe (1985, fin cp. III), observa: « Debemos tener siempre presente que la Iglesia no es nuestra, sino Suya. […] Verdadera reforma, por consiguiente, no significa entregarnos desenfrenadamente a levantar nuevas fachadas, sino –al contrario de lo que piensan ciertas eclesiologías– procurar que desaparezca, en la medida de lo posible, lo que es nuestro, para que aparezca mejor lo que es Suyo, lo que es de Cristo ».
¿Cuáles son en la historia de la Iglesia las causas que posibilitan o que exigen una reforma?
1.–A veces el progreso en un cierto campo de la vida eclesial promueve una reforma. Se hace ley entonces de aquello que de hecho, por obra del Espíritu Santo, se va viviendo, aunque con ciertas dificultades. Es, pues, la vida misma de la Iglesia la que hace posible y conveniente la norma. Así se produce, por ejemplo, en el Concilio de Elvira (306, can. 33) la norma del celibato sacerdotal. El Espíritu Santo, « el Espíritu de verdad, os guiará hacia la verdad plena » (Jn 16,13).
2.–Pero más frecuentemente las reformas vienen a producirse cuando en las Iglesias se han producido desvíos doctrinales o se han establecido abusos intolerables –tolerados quizá durante siglos–, por ejemplo, en los beneficios clericales, en la investidura de los Obispos, en la vida de ciertas órdenes religiosas, en el modo de realizar el vínculo conyugal, en el uso injustificado de las armas, en lo que sea. Aquello que va mal en la Iglesia debe ser reformado. Aquello que va bien, no necesita ser reformado. Por ejemplo, « Cartusia nunquam reformata, quia nunquam deformata ». (Cartuja nunca reformada porque nunca deformada)
¿Necesita reforma la Iglesia en nuestro tiempo? Sin duda alguna, en muchas cosas y con gran urgencia. Es verdad que la pregunta es muy amplia y ambigua, pues hace referencia a asuntos diversos, complejos y delicados, que habremos de ir considerando con orden y cuidado. Pero lo que sí podemos afirmar ya desde ahora es que aquellas Iglesias locales que están mundanizadas, secularizadas, con más errores que verdades, arruinadas, sin vocaciones, en disminución continua, padeciendo en la mayoría de sus bautizados una apostasía generalizada y un alejamiento crónico de la Eucaristía, evidentemente necesitan una reforma profunda y urgente. Tienen que elegir: reforma o apostasía.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
Doce enfermeras resistieron las amenazas de despido de su supervisora por no participar en abortos
Todo empezó con una escena brutal en la que una compañera le mostró a Beryl, como un trofeo, el cuerpo del niño que llevaba en la mano.
Aquella mañana, Beryl Otieno Ngoje, enfermera de origen keniata en la Unidad Quirúrgica de Día de la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey (UMDNJ), en Newark, trabajaba en labores administrativas cuando se le acercó su supervisora, muy excitada.
- Detalles
- Escrito por: San Luis María Grignion de Montfort
Alma, tú que eres imagen viviente de Dios y has sido rescatada con la sangre preciosa de Jesucristo, Dios quiere que te hagas santa como Él en esta vida y que participes en su gloria por la eternidad. Tu verdadera vocación consiste en adquirir la santidad de Dios. A ello debes orientar todos tus pensamientos, palabras y acciones, tus sufrimientos y las aspiraciones todas de tu vida. De lo contrario, haces resistencia a Dios, por no realizar aquello para lo cual te ha creado y te conserva la vida.
- Detalles
- Escrito por: Carlos Reyes
La ira, una pasión detestable
Cabe recordar que los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada. Es por eso muy importante para todo el que desee avanzar en la santidad aprender a detectar estas tendencias en su propio corazón y examinarse sobre estos pecados.
- Detalles
- Escrito por: S.S. Benedicto XVI
Benedicto XVI a la Curia Romana: « En la lucha por la familia está en juego el hombre mismo »
Como todos los años por estas fechas y con gran alegría, el Papa se encontró esta mañana con sus venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado, miembros del Colegio de Cardenales, representantes de la Curia Romana y de la Gobernación, en este momento tradicional antes de la Santa Navidad. El Papa ha advertido que el plan de Dios al crear al ser humano como hombre y mujer está siendo cuestionado hoy por una sociedad empeñada en redefinir la naturaleza humana, especialmente en todo lo que tiene que ver con la constitución de la institución familiar.